Secciones

Limpia de canales: una ancestral ceremonia que se mantiene viva

tradición. Los habitantes de Chiu Chiu cumplieron con el ritual en la que limpian los cauces y agradecen a la Pachamama por los beneficios de la agricultura.
E-mail Compartir

La historia y antecedentes entregados por los habitantes de pueblos como Caspana o Chiu Chiu, indican que las ofrendas a la madre tierra tienen como origen fundamental la relación entre el hombre andino, específicamente el campesino, y la madre tierra o Pachamama.

La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha sacado de ella. La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. Con la ofrenda o pago el campesino pide permiso a la Pachamama para poder abrirla, sembrar y cosechar, devolviendo de manera simbólica algo de sus frutos.

Así se explican muchas de las ancestrales tradiciones y que se repiten de generación en generación.

Los ceremoniales han permanecido en el tiempo y hoy las comunidades del Alto Loa, sagradamente lo desarrollan, como la limpia de canales.

estudios

Bernardo Guerrero, sociólogo iquiqueño, doctorado en Ciencias Socioculturales, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat, es uno de los más prolíficos y dedicados investigadores de la cultura nortina.

En gran cantidad de estudios y publicaciones, aborda múltiples aspectos de la idiosincrasia, el patrimonio tangible e intangible de la cultura andina.

En uno de sus escritos afirma que "en la fiesta patronal de la cordillera se entrecruzan las variables económicas, políticas y religiosas de la sociedad aymara. Cada fiesta es un espacio para intercambiar productos, para iniciar nuevas relaciones de parentesco.

La fiesta religiosa, como la descrita, es el momento culminante de la vida social de la cultura aymara, en el tiempo y en el espacio preciso donde la sociedad andina se encuentra a sí misma. En ella se formula un compromiso con su tradición y con su futuro", destaca el autor en el marco de esta fiesta patrimonial.

limpieza de canales

Andrés Flores es habitante de Chiu Chiu, además ostenta orgulloso su cargo de presidente del canal del pueblo y explica que esta actividad se debe realizar en el mes de agosto. "Hay que realizar la limpieza de los canales y tenemos una serie de rituales, como por ejemplo poner a correr el agua desde el estanque. Como todos los años el día 24 realizamos la limpieza del estanque en comunidad y el 25 de agosto hay que largar el agua a los diferentes ramales que parten de este canal".

Agrega que para ellos es importante mantener vivas estas tradiciones. "Una vez que ya están limpios los canales procedemos a efectuar el pago a nuestra madre tierra, es ella quien nos entrega los frutos, así que hacemos los respectivos rituales que corresponden", expresa el agricultor.

El presidente del canal afirma que esta es una tradición ancestral que ha logrado mantenerse con el tiempo gracias a nuestra juventud que le gusta participar y mantener vivas estas tradiciones. "Aquí en los pueblos del interior nosotros tenemos una ceremonia de ofrenda a la tierra, Pachamama. Algunos la llaman pago. Pero, nosotros la llamamos ofrenda o pago a la tierra. Es un acto de reciprocidad con nuestra Madre la Tierra que nos da la vida".

Ernesto Galleguillos Chinchilla es el varón más antiguo y es un culto habitante de este poblado. A sus 71 años detalla que este ritual se debe realizar conforme a las bendiciones que reciben de San Francisco de Asís, la virgen María y Dios: "Nosotros debemos realizar este pago a la tierra, porque es ella quien nos entrega los alimentos y nos permite continuar con este hermoso trabajo".

Afirma que él para efectos del ritual, la mayoría de los terratenientes debe acercarse a los canales y tener a mano hojas de coca, licor (puede ser vino o cerveza). También, se usan elementos como dulces, lanas de colores, mirra, incienso, sebo y una gran variedad de alimentos y hierbas. Y lógicamente la voluntad de agradecer a las divinidades que ellos mantienen su fe.

"Este ritual consiste en agradecer a la tierra rezando con agradecimientos a la pachamama, se debe agradecer a la Virgen y a Dios, vaciando licor en la superficie. También se le debe ofrendar hojas de coca de la misma manera en que se vuelca la cerveza. Así le agradecemos y ofrendamos con nuestro cariño hacia ellos por todo lo que hacen por nosotros", destaca emocionado el longevo horticultor.

"De esta manera, también nosotros le damos fuerza a la Pachamama, para que siga generando la vida. Durante esta ceremonia de ofrenda, se recuerda a las personas que ya no están con nosotros. Muchas veces, se reza para el trabajo, la prosperidad y protección de los participantes", asevera Galleguillos.

Para los habitantes del interior la ofrenda es un acto de reciprocidad cósmica, es un acto de realización de la justicia universal y cósmica, y también es el cumplimiento de un deber mutuo. El rompimiento de este principio causaría serias distorsiones del equilibrio en los sistemas naturales, sociales y religiosos. Para el hombre andino las ofrendas tienen un sentido de reconciliación con las fuerzas espirituales con el fin de evitar desgracias, asimismo representan ritos de paso.

Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades y otros grupos étnicos que han recibido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas del norte de Chile.

Moderna plaza activa en V. Ayquina

apoyo. Se construyó con fondos municipales y del municipio
E-mail Compartir

Después de trece años de haberse constituido como sector vecinal de Calama, la comunidad de la Villa Ayquina celebró la inauguración de la Plaza Miri (que significa arbusto en lengua atacameña), financiada por la Municipalidad de Calama y Codelco División Ministro Hales.

Un rol fundamental en la concreción de este sueño, lo desempeñó la Junta de Vecinos de la villa, liderada por Jacqueline Echeverría, quien señaló, "Ministro Hales vino a cumplirnos un sueño. Hace trece años estamos luchando por tener esta plaza. Comenzamos el 2000 con unos arbolitos, después con unos pequeños juegos y ahora esta bonita plaza es una realidad. Viene a mejorar la calidad de vida de los vecinos. Es un día emotivo para nosotros porque se cumple una etapa".

estructura

La plaza cuenta con áreas verdes, juegos y máquinas para hacer ejercicios y beneficia a los cinco mil habitantes que tiene este sector de la ciudad. En la oportunidad, el gerente general de Codelco División Ministro Hales, Claudio Olguín, enfatizó que esta plaza es un verdadero "sello humano" y es un ejemplo tangible del trabajo que la empresa quiere desarrollar con la comunidad. "Todas estas actividades son muy significativas, ya que no basta con sólo decir que somos cercanos, sino que debemos demostrar esa cercanía. Queremos construir en conjunto y de manera colaborativa junto a los vecinos de Calama… De eso se trata cuando hablamos de generar una Nueva Minería, sobresaliente y de excelencia, de apoyar también a la comunidad a cumplir sus sueños y ser felices", señaló Olguín.

El edil calameño, Esteban Velásquez, quien también acompañó a los vecinos, señaló que "es muy importante que se recuperen espacios que eran eriazos en villas tan antiguas, como lo es Villa Ayquina. Además, destacó la importante ayuda de las empresas hacia la ciudad, ya que hoy necesitamos de la alianza de todos los sectores, público y privado, para crecer como ciudad".

Los vecinos de la villa que participaron de la actividad inaugural se mostraron muy agradecidos por el aporte que implica la construcción de esta plaza al mejoramiento de la calidad de vida de los calameños, demostrando también que con voluntad y planificación, fue posible cumplir con este largo anhelo.