Secciones

Futuro de Codelco es el tema central de 65° Congreso de FTC

E-mail Compartir

Con la participación de dirigentes de todos los sindicatos de Codelco, ministros de Estado, parlamentarios, expertos mineros y economistas, comenzó ayer el septuagésimo quinto Congreso Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), en la ciudad de La Serena.

Conclave, que ha puesto el énfasis en el futuro de la Corporación, en el que hoy intervendrán el presidente de la comisión de Minería del Senado, senador Alejandro Guillier; y de la comisión de la Cámara Baja, que encabeza Jorge Insunza. Además de la ministra de Minería, Aurora Williams.

Por la tarde, en tanto, expondrán el ex vicepresidente ejecutivo de Codelco Norte, Nelson Pizarro; el ex presidente del Consejo Minero, Francisco Tomic; el ex director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía; la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa y el economista Joseph Ramos.

Mañana, en tanto, en una serie de plenarios se abordará "Asegurar el futuro de Codelco como una empresa 100% estatal con trabajadores propios"; "Modernización y mejoras de gestión en Codelco"; "Desarrollo de las personas"; "Desarrollo de las personas"; "Fortalecimiento del actor sindical", entre otros temas.

Sobre las discusiones que se entablarán en la cita que se extenderá hasta mañana, el presidente del sindicato de trabajadores número Tres, Hernán Guerrero, dijo que "esperamos poder consensuar, en este congreso nacional ordinario de la FTC, temas que le permitan crecer a la empresa y por sobre todo, que exista una equidad en el trato hacia nuestros representados", en alusión a los cuatro diferentes contratos que existen hoy, por ejemplo, entre los trabajadores de la división Chuquicamata.

Codelco explora el distrito en busca de nuevos minerales

E-mail Compartir

Codelco encabeza las exploraciones mineras en Chile concentrando cerca de un 70% de su inversión en esta materia en Chile. Búsqueda que en el distrito se ha enfocado en torno a los yacimientos Gabriela Mistral, Chuquicamata y Radomiro Tomic, donde la estatal busca óxidos de cobre para extender la vida útil de las plantas instaladas.

Sin embargo, el gerente de Exploraciones de la cuprífera, Jorge Camacho, asegura que hasta el momento las exploraciones en estos distritos "no han tenido resultados económicos interesantes", pero se continúa con dichas campañas de exploración.

El presidente ejecutivo de la Corporación, Thomas Keller, por su parte, aseguró que las exploraciones son una actividad fundamental de la compañía y que a diferencia de otras empresas de la industria que están restringiendo este gasto, Codelco tiene "la política de mantener la actividad de exploraciones a un nivel relativamente constante. La consistencia del nivel de exploraciones es muy importante y hay que reducir la tentación de bajar las exploraciones en estos momentos (…) Nuestro objetivo es ir reemplazando las reservas que vamos consumiendo en nuestros procesos".

Esfuerzos que parecen tener buenos resultados, al menos, en la división Ministro Hales (DMH), que en diciembre de 2013 presentó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), un proyecto para desarrollar 158 sondajes de prospección y exploración en los sectores norte y sur de la minera, a un costo de US$ 36 millones, según consta en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Los sondajes, según el estudio, se distribuirán en dos sectores, 67 sondajes en el sector norte y 91 sondajes en el sector sur.

En 2013, Codelco invirtió US$ 60 millones en exploraciones, periodo en que la empresa incrementó su estrategia de exploración brownfield, la que consiste en la búsqueda de nuevos cuerpos mineralizados en el entorno de los yacimientos en producción.

Fue así que se logró uno de los resultados más importantes cuando en la división El Teniente en la Sexta Región, donde se halló una intersección de 550 metros, con ley de 1% de cobre y 550 partes por millón de molibdeno, en el sector La Huifa, a 3 kilómetros de la actual mina, y con un potencial que supera los 200 millones de toneladas de mineral.

Seremi de Energía potenciará proyectos en poblados loínos

E-mail Compartir

De la primera reunión que sostuvo el nuevo gabinete regional, que encabeza el intendente Valentín Volta, con el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, surgió un acuerdo entre el jefe municipal y el seremi de Energía, Arturo Molina, para desarrollar iniciativas energéticas que abastezcan de suministro eléctrico a los poblados del interior.

"Conversé con el alcalde Velásquez en Antofagasta y comprometimos nuestros esfuerzos y voluntades, a fin de trabajar en equipo, aprovechando las sinergias para explorar todas las alternativas que sean importantes y necesarias, a objeto que los pueblos al interior de Calama puedan gozar de la energía que tanto anhelan", explicó Molina.

Acercamiento que mañana (09 horas) tendrá su primera reunión formal de trabajo a primera hora de la mañana, cuando el seremi de la Macro Zona Norte se reúna con el administrador municipal, Eliecer Chamorro, quien hará una exposición de las deficiencias energéticas de la ciudad y los pueblos que la integran.

"Haremos nuestros los problemas de energía que tiene la gente de Calama y nos haremos cargo de sus preocupaciones, generando una relación de cooperación y confianza entre el municipio y la seremi", se comprometió el ex alcalde.

Molina, consultado sobre la iniciativa que defienden en la comuna de San Pedro de Atacama de acoplarse al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), para robustecer su disponibilidad energética y, además, abaratar los costos de este servicio, dijo que "todas las iniciativas son posibles de explorar y desde ese punto de vista, la viabilidad económica, física, son estudiadas por todos los actores involucrados y ciertamente estamos disponibles para ayudar a la alcaldesa Sandra Berna para estudiar esa posibilidad", dijo.

El secretario regional dijo además que uno de los objetivos principales del Gobierno es diversificar la matriz energética, pero también robustecer las actuales líneas de transmisión del país, y la iniciativa de San Pedro va precisamente en esa dirección.

Consultado la autoridad sobre el potencial que tienen en Calama las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), dijo que se trabajará en potenciarlas y favorecer su desarrollo, pero también en facilitar la investigación y la innovación.

"No sólo tenemos un enorme potencial energético solar, eólico y geotérmico en la provincia El Loa, además hay posibilidades de nuevas tecnologías, como por ejemplo, motores que son capaces de convertir el gas de la basura en energía eléctrica. Entonces, potenciaremos fuertemente estas tecnologías que son más seguras, económicas y menos contaminantes", sostuvo Molina.