Secciones

Alma entregará recursos para salud y educación

E-mail Compartir

A través de los fondos que todos los años entrega el proyecto radioastronómico Alma, se han consolidado diversos proyectos de mejoramientos tanto en el área educacional como agrícola. Recursos que este año serán designados en un 50% al municipio, para ser invertidos en mejoramiento de la educación básica y media, así como la salud.

Para este año Alma tiene considerado un monto de 143 millones de pesos, hasta el momento, ya que estos dineros los designan los tres socios del radio-observatorio, pero sólo se han recibido los aportes de la NRAO y ESO, mientras que aún están pendientes los dineros de la NAOJ. Por ello, de los dineros disponibles se asignaron 71 millones a tres proyectos presentados por la municipalidad de San Pedro de Atacama.

Para adjudicar estos fondos fue necesario reunir a la mesa técnica, que vota a favor de los proyectos de mayor impacto, en la cual participan el presidente de la Comunidad Atacameña de Toconao, Conadi, el intendente Valentín Volta, la alcaldesa Sandra Berna y el gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos.

Berna expresó que estos fondos son muy importantes, porque con este dinero lograrán consolidar la implementación de un preuniversitario para los alumnos del único liceo de la comuna.

"Estoy muy contenta por este hecho, porque hemos implementado en el liceo un curso científico humanista y son ellos los que apuestan por la preparación universitaria, así como también los técnicos que quieren sacar sus títulos en la educación superior", dijo.

También en educación se ocuparán dineros para hacer los juegos multigrados, donde se inculca la cultura atacameña y se fortalecen las costumbres, donde se beneficia el liceo comunal y las ocho escuelas de la comuna.

En cuanto a la salud, la alcaldesa detalló que los dineros aprobados serán aprovechados en el proyecto de un centro odontológico para San Pedro de Atacama.

Proponen la creación de centro minero y energético en Calama

E-mail Compartir

El senador Alejandro Guillier propuso la creación de centros de investigación y desarrollo tecnológico para la minería y materias energéticas, ambos necesariamente en Calama. La iniciativa, que fue dada a conocer por el parlamentario a la Comisión de Minería y Energía del Senado, de la que es presidente, sería financiada con fondos nacionales y extranjeros.

¿Este centro estaría emplazado necesariamente en Calama?

Debemos descentralizar la generación eléctrica. Desarrollar las fuentes de energías regionales mejorará el acceso a los clientes (30% lo consumen las mineras) y avanzaremos a una diversificación de la matriz energética según las potencialidades de cada macro-región.

El paso previo es crear en el norte un gran centro de investigación en energía solar y en el sur la investigación en energía undimotriz. Eso, abierto a otros tipos. Por ejemplo, eólica, geotérmica, etc. según las ventajas de cada región. Calama es el corazón minero y aquí debemos instalar este centro de investigación e innovación en programas pilotos y diseño de prototipos alternativos en energía solar para comenzar.

¿Tendría el objetivo de desarrollar nuevas tecnologías o potenciar las energías renovables no convencionales (ERNC) que ya conocemos?

En Calama se reúnen todas las condiciones para el desarrollo de la energía solar a gran escala. Está el desierto de Atacama, que tiene la mayor radiación solar del planeta. La minería congrega la mayor cantidad de técnicos y profesionales que pueden ayudar a desarrollar capacidades humanas. Además las mineras están dispersas en el enorme desierto. Lo racional es aprovechar lo que la naturaleza nos ofrece y que está ubicado en el mismo territorio donde se consumiría esa energía.

Lo mismo puede favorecer a las comunidades con energías limpias y sustentables. Hice un planteamiento fundado al nuevo ministro de Energía, Máximo Pacheco, sobre la necesidad de este centro de investigación e innovación en Calama. Me dijo que está comprometido con este objetivo y está buscando fuentes de financiamiento.

¿Quién respaldaría el proyecto tanto técnica como financieramente?

Tengo el compromiso del ministro de Energía. Hay fuentes de financiamiento como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Otro aporte lo puede hacer la Corfo. También hay muchas empresas interesadas en ingresar al mercado, pero hay barreras de acceso que debemos despejar.

A la vez, el Estado debe diseñar una estrategia de largo plazo para estimular la innovación en nuevas fuentes de energía: incentivos tributarios, carretera eléctrica, licitaciones, normas claras, asegurar un mercado abierto y competitivo, etc. Hay mucho por hacer.

Nuestras Universidades están haciendo esfuerzos en innovación. Además, deben formar a los cuadros técnicos y profesionales necesarios para estos emprendimientos alternativos. El propio Estado debería crean una empresa nacional de energía. Pero los paladines del libre mercado ven estas líneas de trabajo como atentatorias de sus intereses. Pero no podemos seguir pagando precios absurdos y seguir dependientes del abastecimiento externo.

¿Hay plazos para su concreción?

Los plazos juegan en contra. Estamos contra el tiempo y debemos destrabar la agenda energética. Para eso debemos promover el diálogo ciudadano y el concepto de crecimiento compartido. Donde se instale un proyecto debe haber no sólo compensaciones y mitigaciones para la comunidad, sino beneficios directos. Hablo de asociatividad entre las empresas y las comunidades. Crece la empresa, crece la ciudad. Ganan los accionistas, ganan los vecinos. O no hay acuerdo. Punto.

San Pedro: Privados advierten riesgos por la revocación de zona de interés turístico

E-mail Compartir

La derogación de la denominación de Zona de Interés Turístico (ZOIT) de San Pedro de Atacama y la cuenca geotérmica del Tatio en la provincia de El Loa, genera preocupación entre los privados y autoridades, sobre todo por la desprotección en la que quedaron los atractivos de gran patrimonio cultural.

El 10 de marzo, justo un día antes de finalizar el gobierno de Sebastián Piñera, el entonces ministro de Economía, Félix de Vicente, firmó un decreto que revocó la condición ZOIT, dejando a 18 atractivos fuera de esta categoría de un total de 24.

Aunque la nueva administración de Michelle Bachelet advirtió que están buscando la fórmula para revocar la normativa, que tal como está en la actualidad deja la puerta abierta a proyectos que puedan ser incompatibles con estas zonas patrimoniales, junto con perder la preferencia para postular a los fondos de Gobierno que son exclusivamente para estas localidades.

En lo esencial la normativa reconoce que las zonas de interés turístico son territorios que tienen condiciones especiales y que requieren medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado.

Para el gerente general del Hotel Tierra Atacama, Miguel Purcell, es urgente recuperar la categoría ZOIT, porque sin ella la zona queda expuesta a la ejecución de proyectos que pueden atentar contra la conservación de San Pedro de Atacama.

"Hemos trabajado intensamente en el desarrollo sustentable de nuestro entorno, incorporando energías renovables y prácticas medioambientales que nos permiten proteger el patrimonio natural y cultural de la zona", agregó el ejecutivo.

Purcell también destacó el rubro turístico está consciente de la dependencia y cuidado de la tierra y de la relación con las comunidades, por eso es necesario proteger el patrimonio de San Pedro de Atacama.

Opinión que en gran medida también comparte el gerente general de la cadena hotelera Cumbres, Colin Turner, quién recalcó la importancia de cuidar el patrimonio de la zona.

El ejecutivo argumentó que hubo un problema administrativo y de comunicación que debería pronto ser solucionado. "El error fue de manejo no de fondo, por eso estamos confiados en la recuperación de la categoría ZOIT.