Secciones

Abren postulación a programa de calidad de aguas en la región

bonificación. El objetivo es dotar de infraestructura para el riego.

MINAGRI

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Riego (CNR), servicio dependiente del ministerio de Agricultura, con el objetivo de optimizar el recurso hídrico de la región, abrió las postulaciones para que los agricultores postulen al concurso público 'Calidad de Aguas Nacional', el que busca mejorar a través de la dotación de infraestructura la calidad de las aguas de riego.

Este concurso enmarcado en la Ley de Riego 18 mil 450, permitirá financiar obras de tipo extraprediales que eviten la contaminación del agua de riego y obras intraprediales de tecnificación que remuevan la contaminación microbiológica, para lo que la CNR destinó mil millones de pesos, contribuyendo con estas bonificaciones a potenciar a la pequeña agricultura familiar campesina regional.

El plazo para postular a esta nueva convocatoria finaliza el 10 de julio y las bases de este concurso, que además busca generar productos con inocuidad alimentaria, se encuentran disponibles en la página web www.cnr.cl.

Estas bonificaciones son parte del calendario de concursos Ley 18 mil 450 de Fomento al Riego y Drenaje correspondiente al segundo semestre, los cuales contemplan una inversión total de más de 21 mil millones de pesos.

De esta manera la CNR busca facilitar a los pequeños agricultores el acceso a los recursos disponibles para el fomento al riego y enfrentar la desigualdad en el sector agrícola.

El seremi de Agricultura, Jaime Pinto, junto con hacer un llamado a que los agricultores locales postulen a estas iniciativas, explicó que 'el dotar con infraestructura hídrica a la región nos permitirá mejorar su producción permitiendo potenciar a la pequeña agricultura familiar campesina mejorando aspectos que han sido un problema para nuestros agricultores como la calidad de las aguas y la escasez del recurso hídrico'.

El titular de la cartera además expresó que 'estos concursos permiten una redistribución territorial para las postulaciones agrupando a regiones con características similares que permiten una mayor equidad en los recursos. De esta manera damos cumplimiento a un factor importante para los agricultores y que con estas iniciativas pueden optar a alternativas que mejoren el uso del agua, y sus riegos', dijo Jaime Pinto sobre este.

Jama: El paso trasandino más importante del norte grande

bioceánico. Este corredor se transformará en la unión más importante de Chile y Argentina en esta parte del país. También es recorrido por ciudadanos paraguayos y brasileños.

E-mail Compartir

El tránsito, de importancia única, para el sector comercial del norte de Chile, de Argentina, y países como Paraguay y Brasil, ha hecho del paso de Jama un punto estratégico, que con el transcurso de los años ha relevado aún más su calidad de 'eslabón' como corredor bioceánico.

La zona de integración de la que Jama es clave, denominada Zicosur (Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano), es un vasto territorio de más de tres millones de kilómetros cuadrados, con una población de 21 millones de habitantes.

A través de esta ruta, ubicada a 267 kilómetros de Calama, a una altura de 4 mil 300 metros sobre el nivel del mar, es posible la vinculación carretera, fluida, entre Chile y Argentina y que es desde el 29 de septiembre de 2005 es el único paso totalmente pavimentado de esta parte del país.

El paso de Jama permite flanquear sin mayores inconvenientes- salvo los climáticos-, la Cordillera de los Andes con una gran ventaja, el hecho que está habilitado casi todo el año.

Su apertura oficial data de 1991, cuando los nortes chileno - argentino se plantearon promisorias perspectivas económica y comerciales.

Para los trasandinos este paso aporta a la región del noreste una vía de salida exterior: los puertos chileno de Mejillones, Iquique, Tocopilla y Antofagasta, capaz de activar la capacidad de exportación de cítricos, tabaco, azúcar, maderas, papel, celulosa, carnes y una serie de productos básicos, que tienen un alto costo para hacerlo por la costa del Atlántico.

En el caso de Chile, esta comunión con el norte argentino genera un uso potente de sus puertos y una conexión de servicios asociados a estos con las exportaciones paraguayas, brasileñas, y sobre todo con las argentinas, además de ser la vía por la que transita una cantidad no menor de pasajeros civiles.

'Hoy, principalmente, el paso de Jama es utilizado frecuentemente por civiles que transitan transportando materias comerciales, importación de vehículos en camiones cigüeñales, carnes y productos que van directo a los puertos de nuestra región y de Iquique', precisó Cristián Sáez, comisario de la Policía de Investigaciones (PDI), a cargo de la unidad Internacional en Jama.

Según el funcionario de policial, a diario se realizan por ese paso fronterizo unas 300 inspecciones en el control integrado que tanto Chile como Argentina implementaron desde septiembre del año pasado, el que ha mejorado y en parte ha descongestionado el control policial, aduanero y fitosanitario en el poblado de San Pedro de Atacama.

Un dato que confirma la importancia del paso de Jama, aportado por la Unidad de Pasos Fronterizos de la gobernación Provincial de El Loa, es que desde enero a mayo del presente año se han controlado a 53 mil 171 personas.

Sobre la importancia del control integrado en el paso de Jama, el gobernador de la provincia de El Loa, Claudio Lagos, expresó que 'para nuestro servicio, que es el responsable de proteger y mejorar el patrimonio fitosanitario de nuestro país, la implementación del control integrado en Jama significa un importante avance, dado que al ser los garantes de la condición antes mencionada, nos permite controlar de manera real el ingreso de productos atingentes al Servicio Agrícola y Ganadero'.

Respecto a la inauguración oficial la autoridad provincial expresó que 'en la actualidad el complejo fronterizo se encuentra en un período de marcha blanca, consideramos que existen aspectos que se deben mejorar y que están relacionados a la infraestructura con la que nuestros funcionarios deben contar para el desempeño de su labor en el control de ingreso de productos atingentes al SAG, sin embargo, esta nueva experiencia nos parece muy buena, provechosa y enriquecedora, dado que nos permite interactuar con servicios de nuestra hermana república Argentina y además permite generar una cohesión aún mayor entre los servicios chilenos'.

En 1991, específicamente el 6 de diciembre, el canciller argentino Guido Di Tella y el embajador de Chile en el vecino país, Carlos Figueroa, realizaron el corte de cintas, el que simbolizó oficialmente la habilitación del paso de Jama y que posteriormente, en el año 2005 se pavimentó desde los dos lados de la Cordillera de los Andes.

'Aun cuando en un futuro próximo se piensa habilitar el paso de Sico, Jama seguirá siendo la principal arteria de ingreso de vehículos, camiones y caravanas, porque es un camino seguroy que da ventajas a sus usuarios. Es la vía más importante hacia y desde Chile y que sin duda es el gran acierto de los dos países', comentó Cristián Sáez, acerca de este acceso y salida internacional.

La integración, comunicación y acercamiento comercial promovido, principalmente por la gobernación de Jujuy en Argentina, logró que su impacto y el interés nacional por unir el norte de ambos países generara la puerta más importante de Chile en este sector.

La satisfacción de autoridades, el agradecimiento de comerciantes, y la unión y vínculo que ofrece este paso trasandino, es el orgullo de dos naciones que hoy trabajan por seguir conectándose.

267 kilómetros

4300 metros

2005 año