Secciones

Aseguran que feriado del 8 de septiembre no causará daño económico

regional. Además diputado Espinosa dijo que será sólo por este año.

E-mail Compartir

Luego que el Senado aprobara el proyecto de ley que declara feriado regional el 8 de septiembre, con motivo de la fiesta religiosa de Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquina, el diputado Marcos Espinosa destacó que el costo económico que demandara dicho feriado no será costo significativo.

consecuencias

'No se ha cuantificado el costo, pero es un feriado que se va otorgar por única vez y la verdad es que no va hacer un costo económico significativo. Las autoridades están en conocimiento de eso y es por ello que en el Ejecutivo entendieron que esta petición tiene una tremenda trascendencia y eso fue lo que principalmente valoraron a la hora de hacerlo efectivo', dijo.

Por su parte el diputado el diputado, Felipe Ward, lamentó que su permanencia sólo quedara decretada para este año. Explicando que esta es una fiesta religiosa que convoca tanta o igual gente que la fiesta de La Tirana. 'Son miles los fieles que llegan hasta el poblado de Ayquina desde Calama, Tocopilla, Antofagasta y muchos otros lugares de la región', comentó.

Asimismo, el diputado de la UDI aseguró que 'el beneficio directo de los feriados religiosos se sustenta en facilitar que todas y todos los ciudadanos puedan manifestar libremente sus creencias, sobre todo los años en que la fecha de celebración cae en un día laboral'.

Sin embargo, Espinosa explicó que el Senado hizo efectivo este feriado solo por este año justamente para no generar dificultades en lo que respecta al presupuesto fiscal.

'Nosotros tenemos una gran cantidad de feriados a nivel nacional y somos la única región que no tiene un feriado nacional para celebrar un acontecimiento que es propio y eso es principalmente en lo que nos enfocamos y sabemos que no habrá un costo', destacó Espinosa.

religiosidad

Explicó que lo que quieren 'señalar es la importancia de este tipo de expresiones religioso cultural que nos identifican, porque es un acontecimiento que convoca a todos los habitantes de la provincia El Loa producto del fervor religioso que ha trascendido y ha llegado a cada una de las comunas de la región'.

Cabe destacar que este feriado no será irrenunciable, pero sí mantendrá las características de un día no laboral y quien sea citado deberá recibir compensación económica.

Atacameños piden coadministrar museo arqueológico de San Pedro

solicitud. No están de acuerdo con el manejo de los cuerpos de sus ancestros y piden participación en las decisiones sobre las colecciones Lican Antay.

E-mail Compartir

Como una deuda histórica calificó el consejero nacional indígena, Wilson Reyes, el trato que ha tenido la Universidad Católica del Norte, quien administra el Museo Arqueológico Padre Gustavo Le Paige, con las comunidades indígenas atacameñas de la provincia. Ello refiriéndose a la escasa vinculación que la casa de estudios ha generado para mantener una relación armónica e informada sobre las colecciones de sus antepasados.

'Es grave que los cuerpos de nuestros ancestros estén apilados por años, no hay un plan de manejo, no hay respeto por los abuelos. Solamente se ocupan para la ciencia, por qué no devolverlos a la tierra', dijo Reyes y agregó, 'tenemos que cambiar el chip, no significa que nos opongamos al desarrollo pero hay que buscar las fórmulas para que esto sea participativo como lo dictamina el convenio 169 de la OIT'.

fórmulas

Reyes propone una co-administración organizada entre las comunidades atacameñas y la universidad por lo que deberían analizarse los mecanismos para lograrlo. De esta misma forma se fortalece la cultura atacameña

Ulises Cárdenas, director de la Asociación de Antropólogos de Chile, coincide con las palabras de Reyes y apuesta por mesas de trabajo con ambas partes involucradas, donde se analice en profundidad este tema. 'Se deberían hacer alianzas estratégicas con universidades pero que la administración sea de los atacameños', dijo.

Otra arista del conflicto se centra en la construcción del nuevo museo que contempla 5 mil metros cuadrados de superficie con una inversión de cercana a los US$20 millones. Este proyecto que implica la demolición del actual museo, para emplazar el nuevo recinto en el mismo espacio, trae consigo desconfianza por parte del consejero indígena Reyes.

'Se ha involucrado a algunos dirigentes puntuales para tal magnitud de obra y no la comunidad general como lo mandata el convenio 169 de la OIT. A nosotros no nos han consultado nada. En estos momentos hay muchos dirigentes que se dicen que son representantes de los pueblos y no es así, dijo Reyes y agregó que el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños ha dado un apoyo fuerte a esta construcción cometiendo un error.

diálogo

En tanto, Rolando Humire quien preside el Consejo Atacameño, señala que la discusión se tiene que realizar con el Estado ya que es la voz para definir la administración del museo, la cual, considera, deben realizar los pueblos indígenas. 'Ante la precariedad del edificio existente, hemos accedido a seguir adelante con esos alicientes a cambio de que se genere esta nueva figura, declara Humire refiriéndose a una reestructuración de la administración.

'Hicimos una amplia difusión con el gobierno pasado. No llegamos a acuerdo. Esperamos que con el nuevo gobierno podamos avanzar más rápido. Nuestro afán no es destruir a la Universidad sino que creemos que ya tenemos la madurez suficiente para administrar nuestra colección', dijo Humire.

La Universidad Católica del Norte declinó referirse al tema planteado por los voceros indígenas.