Secciones

Araya mantiene rechazo a reforma del binominal

Proyecto. El senador Araya quiere más apoyo a las regiones.

archivo

E-mail Compartir

El senador Pedro Araya Guerrero, voto clave para la aprobación de la Reforma al Sistema Binominal, aseguró que mantendrá su rechazo a este proyecto en la forma en la cual está elaborado por ir en desmedro de las zonas extremas del país favoreciendo a la región Metropolitana. Esto en respuesta a las declaraciones del exsenador Camilo Escalona donde cuestionó la postura y exigencias del representante de la Segunda región.

El legislador manifestó que 'quiero decirle muy fraternalmente a Camilo Escalona que este país cambió. Quienes representamos a las regiones en el Senado vamos a velar porque se respete a la región. Nosotros queremos terminar con el Sistema Binominal pero queremos una reforma al sistema electoral que, efectivamente, termine con el binominal en todo Chile y no solamente en la región Metropolitana. Queremos que en el Senado de la República estén representadas las regiones de forma tal de poder hacer justicia con aquellas zonas extremas que se van a ver perjudicadas con la actual reforma que aprobó la cámara de diputados'

En esta materia, el Senador Pedro Araya Guerrero indicó que, si bien este proyecto de Reforma al Binominal va en la dirección de saldar una deuda histórica de participación ciudadana, atenta contra el espíritu del Senado, el cual es tener una representación de territorios.

regiones

'Yo le he dicho y comunicado al gobierno que si no hay un cambio sustancial a la composición del Senado yo no estoy disponible a votar la Reforma al Binominal en esa área. No estamos dispuestos con nuestro voto a entregarle más poder a la región Metropolitana en perjuicio de las zonas extremas del país', señaló el Senador Pedro Araya Guerrero.

Junto a otros parlamentarios de zonas extremas se encuentran trabajando en una propuesta destinada a que existan tres senadores por región y respetando aquellas que hoy poseen cuatro por circunscripción. Esto, con la intensión que las regiones del norte y sur del país tengan un grado de representación justa en el Senado de la República.

Realizarán consulta ciudadana por el etiquetado de alimentos

encuentro. Seremi de Salud se reunirá con la comunidad,

E-mail Compartir

Hoy, profesionales del área de Promoción de la Salud y de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) efectuarán en Calama, un diálogo participativo con el fin de recoger la opinión y las sugerencias de la ciudadanía en torno a los alcances y a las bases técnicas del Reglamento de la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad.

La actividad, programada para las 15 horas en la gobernación de El Loa, tendrá como invitados a una serie de dirigentes de la comunidad organizada. La jornada, que tendrá también un carácter educativo, está abierta para todos los interesados en conocer más respecto de la materia.

Lila Vergara, seremi de Salud, explicó que el reglamento viene a materializar el espíritu de la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, tema que resulta de alta importancia, considerando que cada hora una persona muere a causa de la obesidad, lo que grafica la enorme importancia que tiene esta enfermedad en materia de salud pública.

REGLAMENTO

El Reglamento indica que cada producto que exceda los límites aceptables de los nutrientes considerados como críticos (Grasas Saturadas; Sodio; Azúcares y Calorías) será rotulado con un octágono tipo signo pare de color negro que será instalado en la cara principal del alimento.

De esta manera, los distintos productos podrían tener uno o más rótulos que podrían incluir frases como 'Exceso de Grasas Saturadas', 'Exceso de Sodio', 'Exceso de Azúcares' y/o 'Exceso de Calorías', otorgando así al público consumidor, la posibilidad de escoger de manera informada, respecto de aquellos que resultan más saludables.

La autoridad explicó que los productos alimenticios que tengan el rótulo de 'Exceso de' no podrán utilizar elementos que atraigan la atención de menores de 14 años.

Sampedrinos participan de la restauración de la iglesia

labores. Mientras los niños aprenden de la historia local en terreno, un grupo de vecinos trabaja en la restauración del templo

E-mail Compartir

La Iglesia de San Pedro, una de las más antiguas de Chile, data de 1557 y fue cerrada hace dos meses para poder ejecutar diversas obras de reparación a cargo de la Fundación Altiplano, la cual mantiene un plan de acción que incorpora a la comunidad a través del trabajo, la capacitación y la educación.

Es así como los sampedrinos no han estado ajenos a la restauración de este templo, declarado monumento nacional en el año 1951.

pequeños

Además de la restauración, a manos de los mismos trabajadores atacameños, los niños de la Escuela E-26 de cuarto a sexto básico están realizando visitas guiadas a la iglesia. En una primera etapa, con actividades en terreno para conocer su historia en profundidad, y posteriormente para aprender a hacer adobe con sus propias manos. Esta experiencia cultural concluirá con la construcción de una pequeña réplica del templo, con adobes a escala, que pondrá en práctica lo aprendido.

'Es importante que los menores se reencuentren con las tradiciones de construcción en tierra, las mismas que los abuelos utilizaron para construir el templo. Hoy los niños aprenden este oficio, jugando con barro', dijo Fernando Rivera, encargado de las comunicaciones del proyecto.

Trabajo en conjunto

Sin duda, que la decisión de Fundación Altiplano de incluir a los sampedrinos en los trabajos de restauración ha sido bien recibida por los lugareños.

Por ello una veintena de vecinos de la comuna están siendo capacitados mediante la modalidad de Escuela- Taller (empleo + capacitación) con el fin de crear capacidad en la región en los oficios patrimoniales de albañilería en adobe, carpintería tradicional y conservación de bienes culturales.

La participación de la comunidad también está presente a través de las reuniones informativas abiertas a la comunidad atacameña que sostiene el proyecto, con el objetivo de mantener actualizada la información de los avances de obra, decisiones importantes sobre la ejecución del proyecto y la coordinación de ceremonias y otros eventos.

Visitas

Además se realizan visitas guiadas abiertas, las cuales han concitado un fuerte interés por parte de los turistas y también la gente local. Estas se realizan todos los lunes y viernes a las 12 del día y los miércoles a las cinco de la tarde para grupos de 15 personas.

Para inscribirse puede acudir directamente a la oficina de información del proyecto ubicada en el atrio de la iglesia o a través del mail contacto@restaurasanpedro.cl.