Secciones

Alcalde llama a extender vida útil del rajo y construir Quetena

reunión. En encuentro con sindicatos dijo que Calama necesita que Chuqui siga trabajando y que de lo contrario las autoridades pueden esperar un levantamiento.

john yévenes

E-mail Compartir

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, en reunión con representantes de los cinco sindicatos de trabajadores de Chuquicamata, dijo que de no extenderse la vida de la mina a rajo abierto y construir el proyecto Quetena por parte de Codelco y el Gobierno, 'habrá un levantamiento muy fuerte de los trabajadores de Chuquicamata y de los ciudadanos de Calama', pues existe una relación de mutua dependencia entre la ciudad y la estatal.

Declaraciones que el jefe edilicio hizo luego de la presentación del presidente del sindicato N°3, Hernán Guerrero, quien expuso sobre la urgencia de explotar las fases 51 y 52 de la mina Chuquicamata para absorber el desfase productivo antes de la entrada de la subterránea y la concreción de Quetena, para dar empleabilidad a cerca de 600 trabajadores que hoy se desempeñan en Mina Sur y las plantas de la GEL.

'Hay que apurarse, poner los recursos para que los miles de trabajadores de Chuquicamata permanezcan aquí, que es lo que beneficia a Calama y no la política de las otras divisiones de Codelco en las que se han instalado estos turnos nefastos que invitan a despoblar Calama', agregó Velásquez.

suman apoyo

Por su parte, Hernán Guerrero, quien adelantó que próximamente harán la misma exposición al gobernador, al intendente regional y a los ejecutivos de Codelco; dijo tras el encuentro que 'ya no solo vamos a estar los trabajadores y la dirigencia sindical de Chuquicamata defendiendo estos proyectos, sino que también se ha sumado el alcalde como representante de la comuna. El ha tomado una vez más el compromiso de sumarse a este desafío', destacó.

El timonel del sindicato 3, el segundo más grande de la división, añadió que si han defendido estos proyectos, ya lo hicieron en la Cámara de Diputados, el Senado y ante la ministra de Minería, es porque 'existe un convencimiento técnico y no será este grupo de dirigentes sindicales quienes vamos a entregar las conquistas que alcanzaron los trabajadores a lo largo de cien años', advirtió.

Trabajadores

Uno de los temas más urgentes de resolver hoy en Chuquicamata es la construcción del proyecto Quetena, explicó el dirigente del sindicato N°1, Alberto Muñoz, pues cerca de 600 trabajadores de esa gerencia dependen de los minerales oxidados tanto en la Extensión Norte Mina Sur (ENMS), como en la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL).

'Cuando hablamos de la Mina Sur son 200 trabajadores, pero en total son cerca de 600 personas en la Gerencia Extracción y Lixiviación Sur que no tienen seguridad sobre qué pasará con sus puestos de trabajo', explicó el directivo.

Muñoz agregó que la mina 'Caserones (proyecto que lidera el Nelson Pizarro) empezó con 0,32% de ley, lo dijo la ministra de Minería, y con todo nuevo, camiones, cargadores, mientras que Quetena tiene un 0,46%, tenemos los mejores trabajadores, todos polifuncionales y toda la maquinaria para comenzar el prestripping y no se quiere hacer (…) Esto tiene que entenderlo el Gobierno, nosotros jamás vamos a entregar Quetena, nosotros no haremos lo que hicieron hace unos años quienes lideraban los sindicatos que entregaron Ministro Hales', enfatizó.

Con bacterias producirán cobre en la división Radomiro Tomic

codelco. La filial BioSigma firmó un acuerdo con la estatal para utilizar su tecnología en minerales sulfurados de RT.

E-mail Compartir

Luego de un año de trabajo conjunto la filial de Codelco, BioSigma, oficializó un acuerdo con la división Radomiro Tomic para utilizar microorganismos que extraerán cobre a partir de minerales sulfurados de baja ley de manera eficiente y con un costo muy reducido. Sistema de biolixiviación que recuperará entre un 30 y 50% más cobre que otros métodos conocidos en el mundo y con mayor rapidez.

La prueba industrial, desarrollada en Radomiro Tomic, consideró la construcción y operación de una planta de producción de biomasa y sus instalaciones anexas. Esto permitió producir microorganismos y soluciones biolixiviantes suficientes para procesar el mineral de baja ley contenido en dos pilas de aproximadamente 25 mil toneladas de mineral cada una, con una ley promedio de cobre de 0,4%.

Más de un 70% del cobre contenido en estos minerales se encontraba en la forma de minerales sulfurados primarios, específicamente calcopirita y bornita. Dos pilas utilizaron tecnología BioSigma y las otras dos utilizaron la biolixiviación de estándar mundial con microorganismos nativos.

La prueba, de 12 meses de duración, resultó muy exitosa. La tecnología logró recuperar un 30% más de cobre fino que la tecnología convencional después de un año de operación. Además, aumentó la rapidez de recuperación: disminuyó los ciclos de biolixiviación al menos a la mitad.

'Este es un salto tecnológico histórico. A partir de los resultados de la prueba industrial se entrega una solución para la minería del futuro explotando recursos de baja ley que hoy son inexplotables. Así, Chile está marcando un precedente en este cambio de paradigma', afirmó el presidente del directorio de BioSigma y vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Codelco (I), Fidel Báez.

Las bacterias, que son utilizadas en estos procesos, son capaces de disolver el hierro y el azufre, liberando el cobre y dejándolo en forma soluble, incluso desde calcopirita.

Rol A cree que sería un error designar a Katharina Jenny

chuqui. Supervisores dicen que no debe ratificarse a ningún ejecutivo de Piñera.

archivo

E-mail Compartir

El presidente del sindicato de Supervisores de Chuquicamata, Duncan Araya, aseguró que sería un 'grave error', tanto del directorio que asumió como del nuevo presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, ratificar a algunos ejecutivos, entre ellos Katharina Jenny que suena como gerente general en Gabriela Mistral, que fueron parte del equipo que llegó con los expresidentes ejecutivos Diego Hernández y Thomas Keller.

'En definitiva, este equipo llegó con la mirada de destruir Codelco, especialmente Chuquicamata y hacer todos los esfuerzos por privatizarla, entonces, esa era su misión y esa era su mirada y hoy con la mirada que tiene este Gobierno no tienen cabida', explicó el dirigente.

Araya agregó que entre estos ejecutivos llegó Julio Aranis, quien a su juicio, 'trató de matar el mundo sindical de los supervisores, fue parte de todas las prácticas antisindicales que se realizaron en ese tiempo, sacando a todos los referentes que no fueran dirigentes sindicales. Hubo una persecución política, esa era su gran tarea'.

Sobre el equipo que llegó junto con Julio Aranis a Chuqui, dijo Araya, también traía esa misión y 'lo hizo bastante bien y una de esas personas era Katharina Jenny, quien representa fielmente la política de Sebastián Piñera, Diego Hernández y Thomas Keller', dijo.

El dirigente agregó que Jenny fue gerente de Seguridad y salud Ocupacional 'un área que todavía está vetada por diferentes temas. Primero porque hizo un aumento espectacular en esta materia y segundo porque con ella a la cabeza tuvimos los peores índices de seguridad. Es decir, se gastó mucha plata en seguridad y fue cuando más accidentes tuvimos'.

'Es un error que una persona que representa a la administración anterior, que fue su cara, la puedan postular en un cargo de gerencia dentro de la Corporación', agregó Araya sobre la posibilidad que la actual gerente del Proyecto Estructural de Productividad y Costos de Codelco, sea nombrada gerente general de la división Gabriela Mistral.

En definitiva, dijo el presidente de los roles A, 'a estos ejecutivos les faltó tiempo, espacios para implementar sus cambios y es un error nombrar o ratificar a estos personajes en cargos'.