Secciones

La explotación subterránea marcará el futuro de los proyectos de Codelco

minería. Al paso de Chuquicamata de una explotación a rajo abierto a subterránea, se sumarán Ministro Hales el 2030 y, de construirse, también Quetena que posee minerales sulfurados.

codelco

E-mail Compartir

Si bien el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), es el más conocido de los proyectos estructurales de Codelco, existen otras iniciativas que suponen el desarrollo de explotaciones bajo tierra, como división Ministro Hales a contar de 2030 y, de construirse finalmente el proyecto, Quetena. Lo que habla de un futuro que estará marcado por este tipo de minería.

En la cuprera explican que esta modalidad responde a que los actuales yacimientos a rajo abierto son cada vez más profundos y, por lo tanto, esta explotación deja de ser económicamente rentable. 'La tendencia en la minería mundial es ir a la explotación subterránea, porque los yacimientos a rajo abierto llegan al fondo óptimo para pasar a los minerales más profundos, principalmente sulfuros', detallan.

Codelco tiene gran experiencia en ambos tipos de explotación; sin embargo, en minería subterránea ha invertido importantes recursos en investigación e innovación tecnológica, buscando llegar a una minería subterránea continua, para hacerla más eficiente y más segura.

Actualmente, el proceso de extracción del mineral en mina bajo tierra es discontinuo y el concepto clave de la minería continua es lograr una extracción del mineral en forma ininterrumpida y simultánea desde distintos puntos, alimentando de mineral la planta de chancado mediante en un flujo continuo.

La 'minería continua' representa un quiebre tecnológico que llevaría a reducir en un 30% los costos y mejorar la productividad en torno al 50%, eliminando el riesgo y provocando mejoras sustantivas en la mantención. Codelco se encuentra evaluando y desarrollando esta tecnología.

Codelco, sin ir más lejos, opera la mina subterránea de cobre más grande del mundo, El Teniente, yacimiento que cumplirá 110 años en operación el 2015. La empresa tiene además operaciones subterráneas en Salvador y Andina. Por lo tanto, la estatal posee una vasta experiencia en desarrollo de operaciones subterráneas en minería del cobre.

Además, dos de los proyectos estructurales de Codelco, son de minería subterránea el Nuevo Nivel Mina El Teniente y Chuquicamata Subterráneo. El primero se encuentra en etapa de construcción y el segundo en obras tempranas. Ambos proyectos se están desarrollando para aprovechar e la manera más rentable los recursos mineros de los respectivos yacimientos.

En estos momentos Mina Chuquicamata Subterránea, sigue desarrollando la construcción de sus obras tempranas permanentes: túneles principales y de ventilación, pique de extracción de aire y obras interior mina, con un avance físico para la etapa de 91 %.

Mientras que la división Ministro Hales, que está finalizando su etapa de puesta en marcha para entrar en régimen, está proyectado inicialmente para una explotación a rajo abierto de 15 años y aproximadamente del 2030 en adelante también se espera migrar a una operación subterránea. Incluso se habla de 2027.

El puzzle de las nuevas gerencias de la estatal sigue sin resolverse

codelco. Esperados cambios que implementaría el presidente ejecutivo Nelson Pizarro se concretarían antes de fin de mes.

codelco

E-mail Compartir

Resuelta la designación del presidente de Codelco, cargo que hoy ostenta Nelson Pizarro, la incógnita ahora es saber qué cambios implementará el ex ejecutivo de Lumina Copper, quien en la última reunión con los dirigentes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), expresó que no hará muchas modificaciones, lo que no ha impedido que una batería de nombres siga sonando en una y otra división de la Corporación.

En Gabriela Mistral, por ejemplo, sonó con fuerza la gerente del Proyecto Estructural de Productividad y Costos de Codelco, Katharina Jenny, quien fue resistida por las dirigencias sindicales tanto de trabajadores como de supervisores y hoy se habla de otro nombre, siempre de una mujer, pero esta vez se trataría de una ejecutiva de Chuquicamata.

En Radomiro Tomic sería el ingeniero civil metalúrgico Sergio Parada el nuevo gerente general, pues éste habría desechado la posibilidad de ir a Chuquicamata, división esta última donde suenan René Oliva, muy cercano a Pizarro y ex gerente Mina de la división, y Carlos Caballero, ex gerente de la Fundición y Refinería (Fure).

Caballero es bien visto por algunos sectores de la dirigencia por su cercanía con las plantas, lo que podría facilitar el reposicionamiento de la producción de cátodos en desmedro del concentrado. Aunque su nombre también ha sido mencionado en la división Salvador.

Aunque otra posibilidad es que, en virtud de la buena evaluación que habrían hecho de Juan Carlos Avendaño por los últimos resultados de Chuquicamata, el actual gerente general siga en el cargo. Lo que sucedería también con Claudio Olguín, gerente general de la división Ministro Hales (DMH), de quien también habría un muy buen concepto en Santiago. En el proyecto estructural, Caballero también tendría una posibilidad, división donde el profesional fue gerente de Puesta en Marcha.

Designaciones y alejamientos que serían dados a conocer antes de fin de mes, cuando tenga lugar la próxima reunión de directorio de Codelco.