Secciones

Buscan conservar flora y fauna en laguna loína

tebenquiche. Esencialmente, se delimitarán espacios para el turismo.

romina carpanetti

E-mail Compartir

Un cambio radical en el manejo de la Laguna Tebenquiche está realizando la Comunidad de Coyo con la asesoría de Fundación Tata Mallku y Parque Puribeter, proyectos fundados por Francisca Cortés Solari.

Si bien la comunidad indígena de Coyo ha sido históricamente propietaria de este terreno - ubicado a 35 kilómetros de San Pedro - este año decidieron hacer un reordenamiento del lugar, para lo cual habilitaron las garitas y baños, y capacitaron a los guardaparques locales, para dar el puntapié inicial a un ambicioso proyecto, que tiene como principal objetivo administrar sustentablemente el parque, conservando la flora y fauna única de este rincón atacameño.

A lo largo de los años, las visitas no controladas provocaron el deterioro acelerado de la laguna Tebenquiche, poniendo en peligro su ecosistema y provocando el hundimiento de algunas zonas debido al exceso de vehículos que a diario ingresaban al lugar.

Proyecto

Para revertir este impacto y contar con mejores proyecciones, la Comunidad de Coyo, con apoyo de la Fundación Tata Mallku y Parque Puribeter, más la asesoría del arquitecto Max Cummins, comenzaron en agosto a reordenar el sitio a través de la construcción de senderos, miradores y zonas de aparcamiento de vehículos.

El plan de mejoras a la Laguna Tebenquiche, es sólo una muestra del nivel de compromiso y amor que expresa la comunidad de Coyo por su patrimonio natural y cultural, el cual pretende defender y darle el lugar que le corresponde.

'La magnitud económica de este proyecto es tremenda y contempla varias etapas de desarrollo, razón por la cual 'la Comunidad de Coyo ya está trabajando en una estrategia para la búsqueda de fondos con actores públicos y privados interesados en potenciar proyectos de conservación', señala Carolina Albornoz, directora ejecutiva de la Fundación Tata Mallku.

Comunidad de Toconao lucha por potenciar sus atractivos

turismo. Recientemente se adjudicaron fondos Alma que serán invertidos en una agencia turística cultural, donde habrá guías locales para orientar a visitantes.

archivo

archivo

E-mail Compartir

Hace más de 10 años la comunidad de Toconao desarrolla el turismo comunitario con la administración del Valle de Jere y la Laguna Chaxa (en el Salar de Atacama), pero hoy en día quieren darle un revés a su histórica vinculación con este rubro.

Para ello, postularon a los Fondos Alma, por 30 millones de pesos, los cuales recientemente se adjudicaron para instalar una agencia de turismo que contará con guías de dicha comunidad indígena y un mayor acercamiento a la historia Lican Antay.

'Queremos ofrecer turismo cultural y sustentable, basado en nuestras costumbres. Dar a conocer a los turistas a través de nuestra gente, las tradiciones ancestrales y el valor de cada lugar. Y siempre poniendo énfasis en el cuidado del medioambiente', dijo el administrador de la Comunidad Lickan Antay de Toconao, Alex Valdivia.

El desafío, por tanto, no es sólo quedarse con el turismo de 'contemplación' o de 'paisaje' sino que entregar valor agregado mediante la pertenencia de sus guías atacameños y la historia que relatarán mientras se realizan los recorridos.

BELLEZAS

Según explica Alex Valdivia, este proyecto ofrecería los mismos tours que otras agencias de la región - ya sea Valle de la Luna, Salar de Tara, u otros - pero con el 'toque' Lickan Antay que las otras carecen.

Asimismo, se pretende potenciar los lugares cercanos a Toconao con altos potencial turístico como el Valle de Jere, que más allá de ser un lugar verde en medio del desierto, guarda historia en sus petroglifos y canteras. 'Por ejemplo, nosotros queremos hacer arqueoastronomía en el valle. Se dice que los antiguos Lickan Antay veían las estrellas a través de los espejos de agua. Tenemos muchas alternativas que ofrecer', explicó Valdivia.

Desafíos

En noviembre de este año, la Comunidad de Toconao espera comenzar sus funciones con la agencia de turismo, la cual se ubicaría en San Pedro de Atacama, debido al mayor flujo de turistas nacionales y extranjeros.

Los tours sólo se ofrecerán en español, una desventaja que el administrador de la comunidad quiere convertir en fortaleza. 'Si bien es cierto el turista extranjero se siente cómodo cuando hablan su mismo idioma, también he visto por experiencia, que les gusta aprender de nosotros, incluyendo el español', dijo Valdivia.

Otro de los desafíos para la comunidad, es potenciar paulatinamente el turismo en Toconao. 'La idea es que el turista se quede una noche, hay alojamientos y restaurantes que pueden satisfacer la demanda, pero queremos que esto se dé con cautela, ya que no queremos que ocurra lo que pasó con San Pedro de Atacama, donde el turismo es masivo y se ha llenado de grandes hoteles', dijo Valdivia.

Tesoro Humano Vivo loíno comparte sus conocimientos con escolares sampedrinos

historia. A través del Programa Portadores de Tradición, Alejandro González realiza taller de artesanía en el cual transmite parte de la realidad atacameña.

romina carpanetti

E-mail Compartir

'Estoy orgulloso de enseñarles a los niños', dice Alejandro González, elegido el 2011 como Tesoro Humano Vivo. Cada miércoles por la tarde se reúne con sus alumnos, jóvenes que cursan enseñanza media en el Liceo C -30 Lican Antai en el sector de Sequitor, San Pedro de Atacama, para transmitirles todos sus conocimientos en el tallado de piedras.

Y es que don Alejandro es toda una figura en Toconao, representa los saberes tradicionales de su pueblo: su música y aporte ritual durante el carnaval, y su conocimiento en artesanía de piedra. Como músico, compone e interpreta canciones durante el carnaval, oportunidad en la que toca el acordeón a botón; y en su oficio de artesano, construye bloques, figuras antropomórficas y zoomórficas.

Taller

Después de un par de clases teóricas, Don Alejandro sale a terreno con sus alumnos. En el sector de Aguas Blancas, cerca de Toconao, les enseña a elegir las piedras volcánicas que sirven para tallar. Dice que deben ser blandas y livianas y que cada vez les será mas fácil reconocerlas. Él con sólo mirarlas ya sabe en qué se convertirán. Toma una y asegura que se transformará en una india.

'Cuando yo no trabaje más, no va a haber artesanos. Hay otros que trabajan en miniatura, pero yo trabajo en piezas grandes. Los niños tienen que aprovechar de aprender', dijo González.

Si bien el año pasado sólo se inscribieron varones a esta clase, este año ha sido totalmente diferente. La clase la componen siete mujeres y un hombre, Brian Azariel, a quien le ha gustado mucho esta clase. 'Uno ve todo el sacrificio que ha hecho don Alejandro, él quiere que aprendamos y eso es lo más importante, que no se pierda', dijo el joven.

María Solange, directora del establecimiento, asegura que 'esto es una gran oportunidad de desarrollo para los niños. A fin de año, por ejemplo, hicimos una exposición, donde se mostraron sus tallados y la gente quería comprarlos, eso ya te muestra que parte del trabajo da frutos, porque un estudiante que aprende esta artesanía tan propia, puede vivir de esto a futuro. Mientras más herramientas tengan, mejor'.

Desde 2012 el Consejo de la Cultura trabaja con el Programa Portadores de Tradición. Don Alejandro González, inició su trabajo en la comuna de Toconao, transmitiendo saberes tanto musicales, como de artesanía y tallado en piedra.