Secciones

Chuqui invertirá tres millones y medio de dólares en calles

pavimentación. La iniciativa, que financiará el proyecto estructural de Minería Subterránea, beneficiará a sectores oriente, poniente y sur poniente de Calama.

E-mail Compartir

La división Chuquicamata iniciará un proceso informativo a los vecinos, para explicarles en forma detallada los trabajos que se realizarán en el marco de la pavimentación de ocho kilómetros de calles en la villa Exótica y otros puntos de la ciudad.

Se trata de una obra ampliamente esperada. El financiamiento se obtuvo a través del proyecto estructural de Minería Subterránea, lo cual permitió incluir la pavimentación, en la cartera de iniciativas de Calama Plus que apoya la división.

Las fechas están claras así como también, la empresa que estará a cargo. En total serán diecinueve juntas de vecinos beneficiadas con una obra que definitivamente cambiará la cara a tres amplios sectores de la comuna: oriente, poniente y sur poniente.

'Las obras se iniciarán a mediados de octubre y ya estamos trabajando con nuestros equipos para informar a la comunidad. Los trabajos seguramente generarán alguna alteración en su vida diaria, pero queremos conversar con ellos, que estén al tanto de todo y que comprendan que lo único que busca este proceso es mejorar su calidad de vida', dijo el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos, Sergio Molina.

Para esto se tienen contempladas una serie de acciones, como por ejemplo, un 'puerta a puerta' en todos los sectores donde se llevará a cabo la pavimentación.

Plazos

De acuerdo al cronograma de trabajo establecido, en coordinación con la municipalidad de Calama, la pavimentación se desarrollará en un plazo aproximado de 210 días, lo cual quedó establecido en las bases de licitación. Una vez adjudicada las obras, también se definió la inversión, la cual se acerca a los tres millones y medio de dólares.

En este sentido, en la división Chuquicamata valoraron el proceso de licitación que fue encabezando por Codelco, porque aseguran que éste resultó beneficioso en cuanto a los costos totales del proyecto.

Ya con esta claridad sobre plazos e inversión, Molina explicó los objetivos de este proyecto comunitario. 'Lo que se busca es recuperar pavimentaciones deterioradas y calles de importante tráfico que hoy no cuentan con este tipo de rodadura. Se consideran alrededor de 8 kilómetros de calles para aquellas villas y poblaciones de Calama que se ubican en las zonas de influencia directa respecto del material particulado', enfatizó.

Asimismo, el ejecutivo dijo que esta obra 'se considera como una medida de compensación voluntaria que la división Chuquicamata compromete, respaldada en su Política de Desarrollo Sustentable. Además, siendo Calama la más cercana al proyecto de Minería Subterránea, nos hacemos cargo de eventuales impactos socio-ambientales que se generen a la comunidad'.

Ingeniería

En la estatal precisan que esta pavimentación se realizará bajo altos estándares de ingeniera. Para su desarrollo se implementará la técnica del Fresado, la cual consiste en la utilización de una máquina que extrae la capa superior de pavimento dañado, para así reposicionar una nueva de mejor calidad, con mayor adherencia y que trae como consecuencia una mayor vida útil.

Con esto se reducen los tiempos de trabajo y los plazos de ejecución del proyecto, lo que permite minimizar los trastornos en el flujo vehicular y el impacto ambiental, debido a la disminución de emisiones de polvo y escombros.

Beneficiados

Las juntas de vecinos beneficiadas con esta pavimentación, que definieron en conjunto la empresa con el municipio son: Villa El Cobre; Pedro Lagos Marchant; Esmeralda; Covadonga; Santiago Polanco; Calama Centro; Gabriela Mistral; Carlos Ibáñez del Campo; Santa María; 21 de Mayo; Diego Portales; Chorrillos; Eleuterio Ramírez; Alemania Cinco; Nueva Alemania; Villa Caspana Sur; Villa Las Vegas; Flor de Atacama y Kamac Mayu.

Denuncian que hay más de 60 hostales operando clandestinamente

san pedro. Acusan de dañar la imagen de la comuna con sus malas prácticas.

E-mail Compartir

No pagan impuestos, no tienen patente y escapan a los controles sanitarios y de seguridad, aún así funcionan durante todo el año generando cuantiosos ingresos. Según la presidenta de la Agrupación de Hospedaje y Turismo de San Pedro de Atacama, Angélica Corante, en el poblado hay más de 60 hostales clandestinas que aparte de ofrecer un servicio de poco calidad para los turistas, perjudica la imagen de los servicios turísticos.

'Nosotros hemos recibido varias quejas de los turistas que se han cambiado de hospedaje. Los engañan diciéndoles que quedan cerca del centro y no es así, o les cortan el agua o la luz con la excusa que en San Pedro aún los servicios básicos se proveen hasta cierta hora, lo cual no es verdad, dijo la timonel de la Agrupación de Hospedaje y Turismo.

En la mayoría de los casos, los hostales clandestinos son ofrecidos en calle Caracoles o en el terminal de buses, a visitantes que por desconocimiento o atraídos por los bajos precios, aceptan el servicio.

'En temporada alta cobran más que las hostales en regla y ahí los perjudicados son los turistas, ya que el servicio es malo. En temporada baja, los perjudicados somos nosotros porque cobran 20 mil pesos por noche, mientras que el promedio de nosotros es de 44 mil pesos', dijo Corante, quien asegura que en diversas ocasiones se ha denunciado a estos lugares pero sin obtener mayores resultados.

'Hace años se lo venimos planteando a la alcaldesa, al Servicio de Impuestos Internos e Inspección del Trabajo y nos dicen que les tenemos que dar nombre y dirección. Se lo hemos dado pero mucho no se hace. Yo he sido amenazada por clandestinos, me dicen que si los sigo denunciando me atenga a las consecuencias', aseguró Corante.

Fiscalización

La alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, asegura estar al tanto de esta problemática que en varias oportunidades ha sido expuesta por los propietarios de hoteles y hostales que trabajan en regla.

'Hemos estado pasando partes, lo que pasa es que tenemos sólo una inspectora municipal. Otros recintos, en cambio, han regularizado su situación. Pero cuando hay información de un clandestino nosotros vamos con carabineros, de eso no hay duda', dijo la alcaldesa de la comuna quien agregó que la principal dificultad es que la detección de este tipo de hospedajes es compleja ya que suelen excusarse diciendo que alojan a familiares y amigos.

'Lo que queremos es que todos los que trabajan en turismo tengan un nivel más participativo y ayuden a fiscalizar. Si ven que hay un vecino que tiene un clandestino hay que denunciar. Si queremos que San Pedro de Atacama crezca en turismo sustentable, organizado, como tanto soñamos, es el momento de cooperar', dijo la alcaldesa de la comuna.