Secciones

En San Pedro de Atacama se desarrolló el Seminario Nacional de Patrimonio

encuentro. Organizado por la comisión de patrimonio de la Asociación Chilena de Municipalidades, el evento trató de patrimonio, territorio y desarrollo social.
E-mail Compartir

Temas como "patrimonio en la gestión municipal" y la "cuestión del patrimonio en los gobiernos locales, lecciones y desafíos" fueron los tratados en el seminario nacional patrimonio, territorio y desarrollo social, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades, por medio de su comisión de patrimonio.

La actividad llevada a cabo durante los días 6, 7 y 8 de noviembre, estuvo enfocada en analizar la gestión de los municipios del país en cuanto al trabajo y manejo de las riquezas patrimoniales de las diversas comunas.

En la ocasión, se contó con la participación de la arquitecta ecuatoriana Inés Pazmiño, quien se dedica a trabajar en la gestión de políticas públicas para el patrimonio, invitada por la asociación para compartir experiencias vividas en Ecuador sobre el tema patrimonial, en relación con la ciudadanía y especialmente con los municipios.

Un seminario que busca fortalecer la comisión de patrimonio de la Asociación Chilena de Municipalidades y fortalecer el trabajo comunal.

Los ritos Lickanantay siguen más vivos que nunca en El Loa

evolución. Las tradiciones se modernizan en comparación a sus orígenes, sin embargo, es común verlas en diversos poblados del interior de la provincia.
E-mail Compartir

Con profundo arraigo de sus raíces y siguiendo los pasos de sus abuelos, las nuevas generaciones atacameñas continúan manteniendo vivas sus ceremonias y tradiciones. Es común escuchar sobre los pagos a la tierra, pero hay otros ritos que están presentes en las familias tradicionales.

En algunos casos, quienes presiden las ceremonias son los yatiri (o sabios de la comunidad), oficio altamente respetado y que se puede heredar o adquirir por orden de la naturaleza, por ejemplo si se es "golpeado" por un rayo.

En otras ocasiones, las ceremonias pueden ser hechas por personas que gracias a su experiencia familiar han aprendido.

"Nuestras ceremonias siempre rondan la relación con la tierra, con el agua, los animales, con los Apus, etc. Son prácticas habituales en el mundo andino. Esto se hace para tener conexión con estos elementos de la tierra", dijo Carlos Aguilar, atacameño y miembro colaborador de la Asociación de cultores de la medicina Lickanantay.

Pagos a la tierra

Probablemente, los pagos a la tierra sean los rituales más populares, incluso para quienes no pertenecen a esta etnia y han tenido la oportunidad de participar en ella. El 1 de agosto se efectúa comúnmente, aunque también se realiza en otros días del año. Este primer día del mes se considera especial, ya que se cree que la tierra está abierta para recibir las semillas.

En la madrugada se prenden fogatas y se ofrece a la madre tierra hojas de coca y alcohol.

Según explica Aguilar, lo que hoy conocemos popularmente como pago a la tierra son en realidad convidos, ya que los pagos a la tierra tradicionalmente debían ser hechos por personas con preparación.

Floreamiento

Se reúne al rebaño en el corral y el yatiri junto a la familia presiden el ritual donde abunda la música. La oreja de los animales se perfora y se le coloca los pompones de lana de diferentes colores (hecha por las mujeres), los cuales también sirven para identificar el ganado. Al derramar sangre, el animal también hace su pago. Asimismo, se pide por la fertilidad.

Mesas

El 1 de noviembre se realiza la ceremonia de las mesas en las familias que perdieron a alguno de sus integrantes hace no menos de un año a la fecha. Si bien, es de tradición andina, también hay ciertos elementos españoles.

"Es el tiempo en que los que se fueron vuelven a visitar la tierra, a sus familiares, animales y cultivos. Lo que se hace es preparar una mesa con todos los manjares que a ellos les gustaba. Se hacen masas con distintas representaciones en forma de escalera, por ejemplo. Antes del primero, se va a buscar la cruz al cementerio, entonces se invita a disfrutar de esta ofrenda a los seres que ya no están. Se acompañan las mesas con cantos, tipos de rezos e historias", cuenta Aguilar.

Este ritual dura unas 48 horas. Antes de finalizar, la comida es repartida por quienes acompañaron las mesas.

"A mi parecer, estas ceremonias, tal como las personas, se van modernizando. Siempre hay elementos que están presentes y que son propios de la época, como llevar vino en botella de vidrio. Hace miles de años eran diferentes", dijo Aguilar.

San Pedro y actividades de su 34° aniversario

celebración. La programación se extiende por todo el mes de noviembre.
E-mail Compartir

La comuna de San Pedro ya vive intensamente su mes de aniversario nº 34. Este fin de semana comenzaron las actividades, con juegos precordilleranos, la primera carrera de garzones y la noche inaugural del Festival de Intérpretes.

"Este año tratamos de concentrar la mayor cantidad de actividades, obviamente orientados a la familia, como son el Festival de Intérpretes (próx. 14 y 21 de noviembre) en su cuarta versión, el cual ha tenido muy buena acogida. A raíz de la demanda, incorporamos tres categorías más que incluyen a niños desde los 8 años", dijo el director ejecutivo de la Fundación de Cultura y Turismo, Eduardo Ildeffonso.

Asimismo, este año se destacan varias actividades en localidades aledañas, que tienen como objetivo integrar a todos los vecinos. No sólo las actividades se centrarán en San Pedro, en Toconao, por ejemplo, se celebrarán los Años Dorados, el 26 de noviembre en la noche, con la participación de Buddy Richard y los Iracundos", dijo Ildeffonso.

Dentro de la programación, también se organizó los "inter-pueblos", el 16 de noviembre en Peine e "inter-ayllus", el 22 en Solcor, dos instancias de participación donde los vecinos se reunirán a hacer juegos de destrezas típicas.

En los próximos días podrían conocerse los nombres de los artistas que vendrán a cantar al show aniversario, el lunes 24 de noviembre a las 20 horas en el sector de vialidad. El año pasado, Chico Trujillo fue quien animó a los sampedrinos con sus cumbias, y este año se espera que el show mantenga igual dinámica.