Secciones

Codelco explica razones por las que deja de apoyar a Cobreloa

estatal. Nuevas alternativas deportivas, de entretención y necesidad de maximizar sus recursos, llevaron a la cuprera a poner fecha de término al convenio con el club.
E-mail Compartir

El escenario no podría ser más complejo para Club de Deportes Cobreloa, luego que a la profunda crisis deportiva e institucional, se sumara la incertidumbre financiera tras el anuncio del directorio de Codelco de dejar de aportar a la institución en un plazo de cuatro años. Recursos que han sido claves para el equipo loíno desde su creación hace más de 37 años.

los argumentos

Desde la estatal, fuentes corporativas explicaron que Cobreloa, al igual que Cobresal, nació al alero del campamento minero de Chuquicamata, en un contexto donde los trabajadores y la comunidad carecían de actividades deportivas y eventos públicos familiares.

"Las divisiones Chuquicamata y Salvador estaban distantes de los centros urbanos, que ofrecían este tipo de entretención deportiva y recreacional. En esta realidad, Codelco desarrolló un papel de articulador e impulsor en la creación de estos clubes, aportando en sus inicios de manera relevante a su financiamiento", explicaron sobre la génesis de Cobreloa, sobre el que recalcaron además "Codelco no tuvo ni tiene ningún tipo de participación en su propiedad".

Con el tiempo, agregaron las fuentes, los aportes económicos de Codelco fueron decreciendo porque había más acceso a otras alternativas recreacionales y deportivas que se habían desarrollado en la zona. También y principalmente, porque la legislación reguló estas agrupaciones y los clubes transitaron hacia Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales o Fondos de Deporte Profesional con fines de lucro.

En este contexto, aclararon que la política actual de la Corporación es ir disminuyendo dichos aportes monetarios de manera progresiva y que los clubes sean autónomos en sus decisiones de financiamiento y desarrollo. "Dada la misión de Codelco, de maximizar los recursos a su dueño, el Estado de Chile, no procede que haga aportes monetarios a ese tipo de instituciones", agregaron.

Codelco para este año mantiene contratos de avisaje y auspicio con los clubes Cobreloa por $563 millones y con Cobresal por $454 millones. Apoyo que se mantendrá de manera decreciente, en un horizonte de mediano plazo, que el directorio de la cuprífera ha definido en 4 años.

Sin embargo, tal como señaló el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, la semana pasada "no estamos cerrados a otras maneras de colaborar (con los clubes de fútbol), pero en cualquier caso tendría que ser contra prestaciones".

Obra analiza la evolución urbana y patrimonial del campamento de Chuqui

libro. Trabajo será lanzado mañana a las 20.30 en el café arte Pablo Neruda.
E-mail Compartir

"Chuquicamata, Evolución Urbana y Patrimonio", es el nombre del libro escrito por el geógrafo y doctor en arquitectura y patrimonio ambiental-cultural de la Universidad de Sevilla, el argentino Alejo Gutiérrez, radicado hace dos décadas en la comuna. Obra que será presentada a la comunidad en una ceremonia oficial mañana a las 20:30 horas, en el café arte Vicente Huidobro.

Este prolijo y contundente trabajo de investigación sobre el ex campamento, abarca aspectos desde su origen, con la llegada de Guggenheim Brothers a Chuquicamata, hasta una propuesta de gestión del sitio desde el punto de vista de puesta en valor del lugar.

El libro será presentado por el connotado escritor local Héctor Gutiérrez, la directora de Bibliotecas de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Edilia Thompson y la presidenta de la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata, Miriam Bolados.

Gutiérrez, sobre la motivación que lo llevó a escribir el libro y sobre el aporte que significa éste, dijo que "el haber vivido en Chuquicamata, haber criado a mis hijos ahí, el agradecimiento de haber sido parte de la historia del ex Campamento y la formación familiar por el tema del patrimonio, me llevó a investigar en profundidad el tema y realizar mi tesis doctoral al respecto en la Universidad de Sevilla. Me llevó varios años de investigación bibliográfica y recopilación de fotografías para crear este relato".

Respecto al aporte que puede significar este libro para la comunidad, dijo "que hay dos temas de suma importancia: el rescate de la historia urbana del campamento, como la estructura de las viviendas y la parte cultural del centro histórico. Y por otra parte, Una propuesta de conservación del sitio patrimonial, relevando ciertos puntos de partida para la gestión del sitio".

Retrasan apertura del Pozo 3 de San Pedro

camping. Desde finales de octubre están afinando detalles para su apertura, pero aún no están listos análisis de agua.
E-mail Compartir

Suben las temperaturas en San Pedro de Atacama y los vecinos y turistas se preguntan cuándo abrirá el Camping Pozo 3, una de las pocas piscinas disponibles para el público con módicos precios, sectores de picnic y a escasos tres kilómetros del poblado turístico.

Si bien la administración planificaba reinaugurarla la primera semana de noviembre, se han atrasado debido a los análisis de muestra de la piscina. "Se tomaron mal los análisis, lo hicieron como de una piscina tradicional clorada y esto es una piscina termal, de aguas subterráneas. Por eso nos fuimos retrasando y ahora pretendemos entregar las carpetas con todos los antecedentes el primero de diciembre para obtener los permisos y poder abrir el 10 o el 12 de diciembre", dijo Juan García, quien administra el sitio.

Según cuenta García, se realizaron todos los arreglos exigidos por la autoridad sanitaria, entre ellos una red de alcantarillado nuevo, incluyendo las fosas y cámaras. Además se pintó y reparó la piscina, el piso y los baños y a través de trabajos comunitarios se están arreglando las sillas y mesas. "La piscina estuvo diez meses clausurada y ya nos llaman de los colegios para saber cuándo abrimos. Estamos haciendo todo lo necesario para que no se vuelva a cerrar", dijo refiriéndose a la prohibición de funcionamiento por deficiencias sanitarias en febrero de este año.

Este lugar turístico que lleva ocho años en funcionamiento, es administrado por nueve comunidades indígenas de San Pedro de Atacama, las cuales mantendrán los precios de entrada del año pasado, correspondiente a tres mil pesos para el público general.