Secciones

Con alta participación ciudadana continúan obras de restauración de la Iglesia de San Pedro

Trabajos . Mientras se soluciona la paralización de la partida arqueológica, se trabaja en otras áreas de la restauración, en sistemas de Escuela-Taller junto a la comunidad sampedrina.
E-mail Compartir

A siete meses de dar comienzo a los trabajos de restauración de la Iglesia de San Pedro de Atacama, sus habitantes no han quedado indiferentes a este proceso que busca aminorar el deterioro por el paso del tiempo, de este templo declarado Monumento Nacional en 1951.

Participación

Las obras, que tendrán una duración un año, según programación hasta junio de 2015, están a cargo de Fundación Altiplano, entidad sub-ejecutora del gobierno regional de Antofagasta para el programa de Puesta en Valor del Patrimonio (Subdere), la cual trabaja en un sistema de "Escuela Taller" que permite la participación de la comunidad. "La gente que trabaja aquí está muy entusiasmada. Se sienten animados porque es un lugar especial que sus abuelos o tatarabuelos construyeron y ahora nuevamente ellos están mejorando lo que se fue perdiendo en los años, por el clima. Vienen hartos jóvenes voluntarios a los talleres y a partir de enero se necesitarán cinco personas más para la mano de obra", contó Eva Siares, profesora de Historia de San Pedro de Atacama que se desempeña como guía de las visitas a la Iglesia.

Visitas

Eva Siares comenta que durante las visitas guiadas que realiza a la comunidad y a los turistas, la iglesia no deja de llamar la atención por sus particularidades. "A la gente le llama la atención ver una construcción tan grande de tierra. Les llama la atención las paredes, la techumbre que está amarrada con cuero de animales, las vigas de chañar. Siempre se preguntan cómo las puertas no tienen bisagras y qué andamios habrán usado para hacer una construcción tal alta", dijo Siares.

Trabajos

Mientras se sigue avanzando en la restauración de la Iglesia, los trabajos arqueológicos están paralizados, debido a descoordinaciones administrativas con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) que la Fundación Altiplano está buscando resolver de la mejor manera, dado que han cultivado una relación cordial, gracias a que por años han sido socios estratégicos. "Históricamente con el CMN hemos tenido una buena relación, asociada a la preservación del patrimonio. Ahora, hubo un problema originado por una demora en una autorización de arqueología y eso generó una controversia. La arqueóloga del CMN, que tiene todo nuestro apoyo, tuvo una acción irregular al abordar el salvataje sin tener la autorización que se había demorado más de lo esperado", dijo el director de la fundación Altiplano, Cristián Heinsen.

Asimismo, Heinsen explicó que se está a la espera de que el Consejo de Monumentos Nacionales entregue su decisión final. "Hace un par de semanas enviamos los informes y el CMN no nos ha comunicado nada, pero entendemos que por las fechas y por el nombramiento del nuevo director de la Dibam, se puedan demorar un poco".

Con respecto al cronograma de trabajo, el director de la fundación aseguró que se va acorde a los tiempos planificados, pero que obviamente las demoras en el área arqueológica, están teniendo ya efectos sobre algunas partidas y pudieran tenerlo a la medida que esto no se resuelva en los próximos días.

Una niña y un varón fueron los primeros en nacer en este 2015

alegría. Fueron recibidos con mucha esperanza y sus padres no tenían fecha para el primer día de enero.
E-mail Compartir

Ayer hubo dos sentidos abrazos en el hospital Carlos Cisternas, los que fueron recibidos con mucha alegría y también esperanza, al tratarse de los dos bebés que se transformaron en los primeros en nacer este 2015.

Ashley Olave Contreras fue la primera loína del año, pesó 2,75 kilogramos y llegó al mundo a las 07.53 de ayer por la mañana a través de parto normal. "Tuve mis contracciones a eso de las 12.30 y me trasladaron al hospital debido a esto, las que fueron tratadas hasta la mañana, cuando mi bebé nació", dijo su madre, Diana Contreras, al comentar el nacimiento de la menor.

Su padre, Nicolás Olave, tras el nerviosismo de la ocasión, mencionó "estar muy contento, sobre todo por abrazarla y conocerla, marcando una excelente buena nueva para comenzar el año", dijo entusiasta sobre su primer hijo.

VARÓN

En tanto, el primer varón nacido en Calama esperó hasta las 11.15 de la mañana, recibió el nombre de Exequiel Suárez Choque y pesó 3,83 kilogramos. El bebé es el tercer hijo de Juan Suárez y Rosa Choque. La guagua decidió nacer ayer, pese a que su madre tenía fecha de parto para el día 6 de enero próximo.

"Fue algo que no esperábamos que se adelantara. Gracias a Dios nació sano y sin mayores problemas en la asistencia médica", dijo orgulloso el padre del pequeño que ayer se convirtió en el segundo bebé nacido en Calama, y el tercero del matrimonio, el que entre las curiosidades, tiene un hermano nacido el 18 de septiembre.

En el caso de Ashley Olave, "tenía fecha para el día 16 de enero próximo, pero se adelantó, y nació antes de lo que teníamos previsto", dijo su progenitora, quien es primeriza. Ésta manifestó estarse recuperando en completa normalidad tras recibir a la prensa en el cuarto de Maternidad, donde se encuentra recibiendo los cuidados médicos.

En las próximas horas, ambos bebés serán inscritos en el Registro Civil, transformándose así en los primeros calameños en llegar al mundo en el primer día del año. Ambos bebés serán reconocidos por adelantarse a los pronósticos médicos.