Secciones

La entrada a Laguna Céjar ya subió su valor a 30 mil pesos

alza. Administradores de la Comunidad de Solor anunciaron el incremento del valor en diciembre.
E-mail Compartir

El mes pasado la comunidad de Solor anunció que subiría el precio de las entradas para acceder a la Laguna Céjar, en San Pedro de Atacama. Todo ello, debido al daño ecológico de la flora y fauna del sector, ocasionado por el alto número de visitas turísticas. Es así como a partir del primero de enero el valor subió oficialmente de dos mil a treinta mil pesos para extranjeros, chilenos y estudiantes.

Municipio

Si bien, se puede pensar que el incremento del precio de la entrada a Laguna Céjar, puede perjudicar al turismo de San Pedro de Atacama, la alcaldesa de la comuna, declaró sentirse tranquila con la situación.

Para Sandra Berna, la decisión corresponde en un cien por ciento a la Comunidad de Solor y sólo le queda acatar las medidas que ellos estiman son las correctas, ya que no tiene más injerencia en el tema. "Si la comunidad indígena estima que subiendo a ese valor las entradas se preservará la laguna, hay que respetarlo", expresó Berna.

Turismo

Durante todo el año San Pedro de Atacama recibe un gran número de turistas de todas partes del mundo. Sin embargo, es entre los meses de enero y febrero cuando acude un gran número de chilenos.

Al respecto, y ante la duda sobre si el incremento del valor de la entrada a la Laguna Céjar pudiese perjudicar la actividad turística en el lugar, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, se siente tranquila. La autoridad expresó que es preocupante el incremento de la tarifa en este sentido, pero "gracias a Dios, San Pedro de Atacama cuenta con un gran número de lugares lindos que visitar, por lo que no podemos entrar en conflicto con una comunidad por esos precios. No sólo está la Laguna Céjar, hay más lugares hermosos a los que acudir", recalcó. Por su parte, la comunidad de Solor enfatiza que la medida de reglamentar y elevar las tarifas no obedece a razones económicas, sino a motivos de preservación del patrimonio ambiental y cultural de uno de los sitios más visitados de la zona.

Los desafíos para las tres comunas de El Loa y el resto de la región

infraestructura. Alcaldes explican cuáles son los proyectos que deberían concretarse durante el presente año.

E-mail Compartir

El ejercicio 2015 debiera ser el año en que la inversión pública pague parte de su deuda con la región de Antofagasta.

Este será un período de desafíos para la zona del país con mayor PIB per cápita, pero con serias deficiencias en calidad de vida.

Las deudas en infraestructura son muchas en cada una de nuestras comunas. Por ejemplo, Antofagasta aún no cuenta con un relleno sanitario para la disposición de residuos domiciliarios, y en Tocopilla y María Elena aún se realizan trabajos asociados a la reconstrucción por el terremoto de 2007.

Al revisar la carpeta de proyectos de las nueve comunas de la región, se denota que hay falencias que son compartidas, como el déficit de viviendas, la falta de áreas de recreación o el mal estado de las calles. Y también hay otro punto en común, muchas iniciativas llevan años de atraso.

En esta crónica, los nueve alcaldes de las comunas de la Región de Antofagasta explican cuáles son las prioridades de su gestión durante el 2015, qué proyectos deberían entregarse y cuáles deberían empezar su planificación o construcción.

La alcaldesa Sandra Berna explicó que los principales proyectos que deberían concretarse este año son: el comienzo de la construcción del hospital comunal, la implementación de sistemas de alumbrado público para los sectores más apartados y el acceso para las comunidades de Toconao y Socaire al agua potable. A su vez, destacó que este año contarán con cinco nuevos carros bombas 4x4 para la compañía de San Pedro. "Este año se vienen muchos proyectos que nos beneficiará a todos, pero depende de cada uno hacer su mejor esfuerzo para que todo sea mejor".

Marcelino Carvajal, alcalde de Mejillones explicó que para este año se continuará con las etapas de reconstrucción y mejoramiento del borde costero, un ambicioso proyecto que contempla una inversión de 7.500 millones de pesos y que, se concretará por medio de varias etapas. En el ámbito deportivo sostuvo que se inaugurarán nuevas multicanchas de pasto sintético. En tanto en el área de la salud, Carvajal destacó la implementación de un nuevo hospital de campaña "que consistirá en 4 carpas equipadas que estarán preparadas en caso de cualquier tragedia natural". Este hospital de tipo "mecano" fue donado por la empresa E-CL y estaría emplazado en una zona de seguridad de la comuna. Carvajal agregó que otro de los planes es la construcción de una futura casa consistorial. A pesar del bajo crecimiento económico del año anterior, añadió que "tenemos fe de que este 2015 las cifras económicas mejorarán, tal vez no en los números que esperamos, pero mejorarán".

Uno de los hitos para Taltal este 2015 será la entrega de 64 viviendas sociales y el desarrollo de las obras de remodelación de pavimentación de calles y veredas. Sergio Orellana, alcalde de la comuna explicó también que ante los problemas de salud de la población se construirá un centro de diálisis, ya que actualmente los dializados deben viajar hasta Antofagasta para su atención. Otras obras en carpeta que deberían empezar este año a gestionarse son la construcción de una nueva municipalidad, de un polideportivo y de nuevas salas cuna. De igual manera, la autoridad destacó la implementación de espacios destinados para el recreo familiar: "Se construirán canchas de pasto sintético, permitiendo a la ciudadanía un acercamiento al deporte, mientras ya nos encontramos remodelando otras canchas del sector. A su vez, tenemos contemplado arborizar el sector del ferrocarril para así aportar con un pulmón verde a la comunidad".

La cartera municipal de Antofagasta tiene proyectado para este 2015 la continuación de los arreglos efectuados a los establecimientos deportivos que serán sedes durante la Copa América. También se contempla la recuperación del borde costero, siguiendo la lógica del proyecto Costanera Norte que abarca 12, 8 kms. desde el Parque del Recuerdo en la Ruta 1 y la calle Zenteno. A esto le sigue una serie de mejoramientos en las aceras en el perímetro del parque Croacia, recuperar el parque Brasil y la construcción peatonal del paseo Matta. Y por último, este año deberían concluir las obras de reposición de aceras en la Av. Angamos, los cuales estarían siendo entregadas durante los primeros meses de este 2015.

El puerto salitrero cuenta entre sus novedades para este año la entrega de su plaza principal, Carlos Condell, la cual lleva años cerrada. Fernando San Román, alcalde de Tocopilla explicó que se impulsará un proyecto de recuperación del borde costero de la ciudad, en que gran parte de su extensión se mantiene hoy dentro de los perímetros de una antigua compañía y se encuentra en completo abandono. "Durante este año, Bienes Nacionales nos debe responder por el terreno, el cual ya está incluido dentro de la restauración total del borde costero, que también compromete la playa el salitre". San Román destacó que otra de las iniciativas importantes para 2015 será el traslado del vertedero municipal a 13 kilómetros al noreste de la ciudad. "No es digno para los vecinos tener que compartir su vida al lado de un basural, es por ello que ya tenemos todo licitado para poner fin a este problema", explicó la principal autoridad comunal.

Jorge Godoy, alcalde de María Elena, explica que tienen una serie de proyectos en carpeta, pero solo podrán ser llevados a cabo si cuentan con las aprobaciones del Gobierno Regional. "Como comuna tenemos el problema de que la mayoría de los terrenos son privados, por ende tenemos que gestionar un poco más". Los más prioritarios son la construcción de un jardín infantil y la recuperación del Teatro Municipal de la ciudad, ambos siniestrados durante el terremoto del 2007. Dentro de los proyectos a futuro están la remodelación de la piscina municipal, el estadio techado de la comuna, la plaza de armas y la recuperación de la iluminación para cuatro plazas que se encuentran en el sector.

El alcalde Esteban Velásquez destacó la construcción del nuevo hospital, proyecto que debería retomarse a principios de este año después de haber quedado entrampado por los problemas que tuvo la empresa a cargo. Precisó también que se continuará desarrollando el plan "Nuevos tiempos para Calama" el cual partió el año 2010 y que contempla el mejoramiento de la infraestructura urbanística (obras en Av. Balmaceda), más la construcción de establecimientos deportivos, parques y consultorio municipales. La construcción y pavimentación de caminos y carreteras que unen a Calama con los pueblos de Alto Loa también fue destacado por el edil: "Trabajar sobre estas carreteras nos permitirá una mayor conexión con nuestros pueblos que se encuentran al interior de la región".

El poblado rural ve este año como clave para el desarrollo integral de su comunidad. Carlos Reygadas, edil de la comuna, destacó lo que sería la primera red generadora de energía eléctrica para Ollagüe, proyecto que la empresa Enel Green Power está desarrollando en la comuna. El generador permitirá a sus habitantes contar con energía eléctrica las 24 horas, siete días a la semana. "Esta turbina híbrida nos permitirá satisfacer la demanda de las 150 familias", dijo el edil. También se perfeccionarán los títulos de dominio de sus habitantes como primer paso para implementar un sistema de alcantarillado. El alcalde a su vez destaca la pavimentación total de la carretera que une a esta comunidad con Calama. "Será muy buena para fortalecer la economía y el turismo, ya que podremos contar por fin con un sistema de conexión seguro que garantice la visita de turistas".

El alcalde José Guerrero destacó la construcción de viviendas para Sierra Gorda a finales de enero, mientras que en agosto iniciarían las mismas obras en Baquedano. "También habrá un mejoramiento urbano que implicará las plazas de la localidad, la piscina municipal y sus dos plazas que albergan entre otras cosas un skatepark y máquinas para el ejercicio físico". Como muchos municipios, Sierra Gorda también planea una nueva casa consistorial para la comuna. "Hay que ser positivos para este año, pues en el que pasó terminamos bien. Nuestra misión es hacer de Sierra Gorda la ciudad del futuro", dijo Guerrero.

613.000 habitantes

tiene la región de Antofagasta según la última proyección

del Instituto Nacional de Estadísticas, pero más de 40 mil

personas trabajan en esta zona y viven en otra región.

37.000 dólares

es el PIB per cápita de la Región de Antofagasta, siendo el más alto de todo el país, pero esto no se ha visto traducido en una buena calidad de vida.

72.000 millones

de pesos es el presupuesto regional con que contará Antofagasta durante el año 2015. Más recursos para la zona han sido una demanda constante de la comunidad.