Secciones

Dos escuelas y un liceo de San Pedro de Atacama están en paro

Razones. Los docentes se declaran en contra el proyecto de Ley de Carrera Docente, por considerar que no plantea ningún tipo de mejoras para su desarrollo profesional.
E-mail Compartir

La escuela A-26, el liceo Likan Antai y la escuela E-21 de Toconao de la comuna de San Pedro de Atacama, están en paro indefinido desde hace una semana, con el objetivo de demostrar su desacuerdo con el proyecto de Ley de Carrera Docente, así como también con el proceso de reforma educacional como la desmunicipalización. Por ello, ayer realizaron una comparsa en Toconao, sumado a las actividades de velatón y exposición sobre los aspectos de la reforma.

El 90% de los docentes de estos tres establecimientos están en paro efectivo, "con este paro queremos demostrar nuestro total rechazo al proyecto de la carrera docente impuesta por el ministerio. Consideramos importante el hecho que el gobierno se haga cargo de los problemas históricos de la educación chilena, pero consideramos que esta reforma en particular no es lo que la educación necesita", comentó el vocero del movimiento de Profesores San Pedro de Atacama, Jaime Olavarría.

Razones

Olavarría menciona que su descontento, proviene porque de manera impositiva no es vinculante, ya que no se tomó en cuenta la opinión de los profesores quienes somos los que la llevaremos a cabo. "exigimos un cambio en cuanto a la distribución de la relación de las horas lectivas y no lectivas. Creemos que este es uno de los puntos más álgidos de la educación chilena y esta reforma no lo soluciona, ya que ofrece mejorar el actual 75/25 por un 65/35, lo cual según nosotros y expertos es insuficiente, sumado a que lo ofrecido no se aplicaría hasta año 2018" añadió.

El gremio de docentes de la comuna sampedrina, manifiesta que los profesores no tienen tiempo para diseñar material, revisar pruebas y actualizarse, siendo una realidad reflejada por la OCDE donde menciona que Chile es el país en que los profesores trabaja más al año.

"Además creemos que el sistema de evaluación al cual seremos sometidos -del cual dependerá nuestro salario- no es el mejor y no es que no queramos ser evaluados, sino porque destruirá los equipos de trabajo por su carácter competitivo y después de que se te considere un profesor 'avanzado' se sacara a los profesores de la aulas, es decir los alumnos no recibirán el beneficio de tantas evaluaciones realizadas a ese profesor", argumentó Olavarría.

Movilizaciones

En la comuna de San Pedro los profesores continuarán movilizados indefinidamente, realizando jornadas de reflexión, asambleas con apoderados, marchas, velatones, pasacalles, ollas comunes y otras actividades.

Además, se han comunicado con los alumnos y gestionado espacios de reforzamiento con entrega de diversos materiales.

"Entendemos a lo que nos exponemos y los daños colaterales que este movimiento puede generar, pero creemos muy importante unirnos y exigir un cambio a una reforma que vendría a perjudicar a profesores y alumnos en el largo plazo", puntualizó el vocero movimiento de Profesores San Pedro de Atacama.

Experta en microbiología advierte que lagunas alto-andinas no son aptas para el baño

Razones. Estudios realizados en las lagunas Cejar y Tebenquiche en San Pedro de Atacama, reveló que no es recomendable sumergirse en este tipo de aguas, por el tipo de PH que poseen, la alta salinidad, presencia de microrganismos y arsénico.
E-mail Compartir

La doctora en Microbiología y directora del laboratorio de investigaciones microbiológicas de lagunas andinas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, María Eugenia Farías, colaboró con la investigación que realizó el Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA) con la Secretaría Regional de Medio Ambiente, sobre los humedales alto-andinos de la Segunda Región; logrando constatar que cada uno de ellos es un ecosistema vivo. Por lo cual, recomienda que "nunca toque ni se sumerja en el agua de estas lagunas como Cejar, Tebenquiche, Brava y Llamara: porque además de salinas, tienen un PH extremo (alto o bajo) y muchas de ellas tienen un altísimo contenido de arsénico".

Si bien tanto las Lagunas Cejar como Tebenquiche, son altamente demandas por los turistas nacionales e internacionales, al parecer no sería una buena idea utilizarlas para el baño. Algunos de los componentes detectados en ambas lagunas, son tapetes microbianos y evaporitas de yeso habitadas por organismos extremofilos, implicando que esto tiene presencia en toda el área, además de sus características físico- químicas.

Por ello es necesario tomar las precauciones debidas, antes de sumergirse, como la importancia del tiempo en que se puede permanecer sumergido, tal como se realiza en el mar muerto.

Cejar

Es uno de los lugares con mayor presencia de turismo y no puede faltar en los paquetes turísticos que ofrece el poblado sampedrino, donde la consigna de muchos tours es "puedes flotar sin mayor esfuerzo" esto es por la carga de salinidad que posee el lugar.

Esta laguna tiene 152 partículas por millón, presentes en su agua donde muchos turistas se han sumergido, contando con un PH de 7,65 milisiemens/cm, más 78,1 gramos por litro de sodio, sumado a los 615 miligramo por litro de boro, entre otros elementos que contiene como: carbonato de calcio, sulfato, cloruro, fósforo soluble, fierro, zinc, nitrato, calcio, magnesio y potasio.

A diferencia del agua de mar que contiene aproximadamente: sólidos disueltos como el cloro (55,1%) y el sodio (30,6%). Y en una presencia mucho menor se encuentra el sulfato (7,6%), el magnesio (3,7%), el calcio (1,2%) y el potasio (1,1%).

Tebenquiche

Es otra de las lagunas estudiadas y muy cotizadas por el turismo de la zona, pero en ella también se encontraron tapetes microbianos y evaporitas de yeso habitadas por organismos extremofilos. Sin embargo sus niveles de salinidad cambian, contando con 164 partículas por millón, un PH de 7,35 milisiemens/cm y 104 78,1 gramos por litro de sodio, teniendo además una alta concentración de boro con 698 miligramo por litro, sumado a los elementos como carbonato de calcio, sulfato, cloruro, fósforo soluble, fierro, entre otros.

Estas condiciones extremas de minerales propician la vida microbiana en estas aguas, que además son de vital importancia para el estudio de los primeros rasgos de vida en el universo. Pero, no propondrían un lugar apropiado para el ser humano.

Protección

La doctora en microbiología, María Eugenia Farías, menciona que el cuidado y protección de estas lagunas es primordial para la continuidad de la vida de ellas y con esto también desarrollar planes de turismo responsable.

Ya que al tratarse de ecosistemas extremofilos tienen ¨súper poderes¨ y son resistentes a todo, de hecho habitan la tierras desde hace 3800 millones años, necesitando para vivir luz y agua tan salina donde no pueden sobrevivir otros seres vivos que los desplacen.

Para preservarlos hay que mantener el agua con las condiciones de salinidad adecuada y evitar arrojar basura o residuos cloacales. Tampoco hay que pisarlos sobre todos los tapetes que son muy blandos.