Secciones

En noviembre comienzan obras del Paseo Ramírez y de la plaza 23 de Marzo

AVANCE. El municipio se adjudicó la Asesoría Técnica de Obras, que apoyará la correcta ejecución de esta iniciativa.
E-mail Compartir

El anhelado proyecto de remodelación del Paseo Ramírez y la plaza 23 de Marzo, comenzará a ejecutarse en noviembre de este año y partirá desde el tramo de avenida Balmaceda hasta calle Vivar, para no causar conflicto a los comerciantes en época navideña y las distintas actividades que se realizan en la ciudad, por esta razón el proyecto se ejecutará por etapas.

El jefe de la Secretaría de Planificación del municipio (Secplac), Roberto Miños, comentó que prontamente firmarán el contrato con la empresa que se adjudicó las obras, para luego entregar el terreno, es decir el tramo por donde comenzarán. "En noviembre comenzarían las obras del paseo Ramírez mientras no ocurra algún contratiempo y ello es poco factible, porque el departamento jurídico ya está en proceso de redacción del contrato, para luego ser firmado y coordinar con la Dirección de Obras Municipales (DOM), para la entrega del terreno" ratificó.

Apoyo

Para asegurar que el proyecto se ejecute de la mejor manera, el municipio postuló a fondos del Gobierno Regional y se adjudicó recursos con el fin de poner en marcha una Asesoría Técnica de las Obras (ATO), lo que implica que la Dirección de Obras del municipio contará con el apoyo de un equipo de siete profesionales que controlarán e inspeccionarán la ejecución de esta iniciativa.

"Este equipo podrá ir previendo cualquier tipo de inconveniente que se vaya generando, la cual no es simple, porque se debe intervenir el principal eje comercial de Calama. Pero todo el esfuerzo que se realizará, será en pro de contar con un paseo peatonal moderno y espacioso" , comentó Miños.

Costo

La Asesoría Técnica de la Obra, fue adjudicada a la empresa Constructora León y Salinas Ltda., por 97 millones 151 mil pesos, con el objetivo de potenciar el trabajo de la DOM, ya que ellos también supervisan otros aspectos.

Miños además, mencionó que para la ejecución de otros proyectos también se tendrá en cuenta postular a fondos del GORE para tener una ATO y así ejecutar de manera óptima las obras.

"El equipo de la DOM actualmente dispone solamente sólo dos inspectores de obras, los cuales tienen que atender todos los proyectos estructurales tanto municipales como externos, por ello aprovechamos la oportunidad de la ATO" explicó Miños.

Regresa el enlace comercial entre Salta y la región vía ferrocarril

INTEGRACIÓN. Reapertura de línea férrea permitirá que producción agropecuaria del noroeste argentino ingrese directamente a la zona, abaratando el precio de los alimentos.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

A fines de septiembre o durante los primeros días de octubre se hará efectiva la reapertura de la ruta férrea que une a Antofagasta con el Noroeste Argentino (NOA).

Así lo confirmó el gerente general de Ferronor -firma operadora del tramo nacional-, Cristian Martínez, quien adelantó que proyectan un flujo de cargas en torno a las 500 mil toneladas anuales.

Efectivamente, una vez terminadas las obras de reparación del Ramal C 14 en Argentina, sólo restaba finiquitar los aspectos operativos para que comenzara a funcionar nuevamente el denominado Trasandino Norte, conexión ferroviaria que fue el eje principal del intercambio comercial entre el NOA y el Norte Grande chileno durante la década del 60.

Mientras el tramo nacional -entre Socompa y Antofagasta- lo comparten Ferronor y el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), en el lado argentino el operador único es Belgrano Cargas.

"Ya están acordadas las tarifas tanto con Belgrano como con el FCAB por el uso de sus líneas férreas y viajamos a Argentina para cerrar el acuerdo con Minera Altiplano la que dispondrá las primeras cargas de cloruro de litio para su salida por un puerto de Antofagasta", explicó Martínez.

Según el ejecutivo, el resto de los aspectos operativos como conectividad, Aduana, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), migración, peajes, tripulaciones, entre otros, ya quedaron completamente zanjados durante el Encuentro del Comité de Integración NOA - Norte Grande, realizado en la ciudad de Iquique.

Cargas

Respecto de las cargas que transportará el tren, Martínez adelantó que -en principio- serán principalmente mineras, como cloruro de litio, cloruro de sodio y cal. Eso, sin perjuicio de los acuerdos comerciales que se logren más adelante para traer parte de la gran producción agropecuaria del NOA o gas natural, como se hizo hasta hace pocos años.

En esa línea, el representante del Gobierno de Salta para Chile, Marcelo López Arias, comentó que "los productos posibles son muchos. Desde la minería que está empezando a crecer en Argentina y que se abastece de insumos chilenos por lo que es un intercambio compensado, hasta toda la producción agropecuaria para exportación o consumo regional que sería de enorme beneficio para ambas partes".

López -quien fue diputado y senador nacional por Salta, además de encargado por esa y otras provincias del NOA respecto al Ferrocarril Belgrano Cargas- aseguró que "para el norte argentino el flete y las distancias son un serio límite para el desarrollo y miramos con grandes expectativas el restablecimiento del Trasandino Norte y el C15 que lleva a Bolivia. Ambos ramales son fundamentales para el desarrollo futuro de la región".

Asimismo, aseguró que "estamos convencidos de apuntar no sólo a la exportación a terceros países por los puertos de Chile sino también a restablecer el intercambio entre el Norte Grande de Chile y el NOA, que fue tan importante en el pasado".

Naranjas

Esta buena noticia para el comercio e integración entre ambas zonas, se suma a la resolución exenta N° 6530 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), firmada el 27 de agosto recién pasado.

Mediante esta resolución el organismo nacional aprobó la habilitación de cámaras para la aplicación de tratamientos cuarentenarios de frío presentada por la empresa Ledesma S.A.AI de Argentina.

Ésta permitirá que a partir de este mes comiencen a llegar las primeras partidas de naranjas provenientes de Jujuy, las cuales ingresarán a la región a través del Control Fronterizo Integrado Paso Jama.

Respecto de este importante avance, la directora regional del SAG, Angélica Vivallo, comentó que "estamos muy contentos con la aprobación de las cámaras de tratamiento cuarentenario de frío en Jujuy. Esto nos permitirá contar con fruta de calidad y también poder resguardar el patrimonio fitozoosanitario del país, pues con este tratamiento de frío, nos aseguramos de que los productos vengan libre de mosca de la fruta".

Hasta antes de esta resolución, la producción de naranjas del NOA que llegaba al norte de Chile debía viajar hasta Mendoza -lugar más cercano donde había otra cámara habilitada por el SAG-, ingresar por el Paso Los Libertadores hasta Santiago para luego tomar rumbo hacia el norte nuevamente con los consiguientes sobrecostos que ese transporte significa.

Zicosur

El intendente Valentín Volta, en su calidad de presidente pro tempore del Zicosur, lideró la XXVII reunión del Comité Noa Norte Grande, que agrupa a las ciudades de Salta, Jujuy, Tucumán, Arica, Iquique y Antofagasta, efectuada en Iquique.

La cita contó además con la participación de los embajadores de Argentina, Ginés González y el de Chile en ese país, José Antonio Viera Gallo.

La primera autoridad regional destacó que las gestiones realizadas por el Gobierno Regional de Antofagasta a través de la Seremi de Agricultura y su organismo técnico, el Servicio Agrícola y Ganadero, concretaron el anhelo de la llegada de estos cítricos al norte grande.

"Los factores claves en el éxito de esta iniciativa fueron las excelentes relaciones que el SAG mantiene con su homólogo argentino Senasa, además de la confianza e interés que han manifestado los empresarios trasandinos en exportar productos silvoagropecuarios, principalmente de las localidades de Salta y Jujuy, esfuerzos que hoy permite que productos como choclos, sandías, melones y naranjas lleguen a Chile mediante nuestros controles fronterizos", sostuvo Volta.

La máxima autoridad regional además valoró el trabajo de la conectividad ferroviaria "que también comienza a mostrar frutos entre Argentina y Chile, permitiendo concretar un sentido anhelo de las comunidades de ambos países".

Importaciones

La directora del SAG agregó que durante 2014 se recibieron en la región importaciones de choclo fresco, sandías, porotos y melones, alcanzando más de 283.144 kilos en estas mercancías.

Asimismo, durante este año ha ingresado una gran cantidad de semillas de chía en tránsito hacia otros países, reafirmando la cooperación entre los países que conforman el Comité Noa Norte Grande que reúne a las ciudades de Salta, Jujuy, Tucumán, Arica, Iquique y Antofagasta.

Inédita importación de papas abastecerá el mercado regional

Poco más de 28 toneladas de papas provenientes de Jujuy, fueron inspeccionados esta semana por el SAG sin inconvenientes en el sitio e importaciones silvoagropecuarias ubicado en el Control Fronterizo de San Pedro de Atacama. En total, 720 sacos de 40 kilos cada uno que serán destinados a la venta para el sector agropecuario de Calama. Esta es la primera vez en que papas argentinas entran a Chile mediante los controles fronterizos de la región, cobrando una gran importancia para el ingreso de estos productos la habilitación del Control Fronterizo Integrado Paso Jama.

Marcelo, López, Rep. de Salta, para Chile

"Los productos son muchos. Desde la minería hasta toda la producción agropecuaria para exportación o consumo local".

Angélica, Vivallo, Directora, regional SAG

"La cámara de frío en Jujuy nos permitirá contar con fruta de calidad y resguardar el patrimonio fitozoosanitario del país".

283 toneladas de productos agropecuarios provenientes del Noroeste Argentino, choclos frescos, melones, sandías y porotos ingresaron en 2014 por los pasos fronterizos regionales.

6 ciudades componen el Comité NOA Norte Grande: Salta, Jujuy y Tucumán de Argentina; y Arica, Iquique y Antofagasta por nuestro país. La última reunión fue en Iquique.

500.000 toneladas anuales de carga de distinto tipo proyecta movilizar durante su primer año de operación Ferronor mediante la conexión que une a Antofagasta y Salta.