Secciones

Capacitan a apicultores de San Pedro de Atacama

APOYO. El SAG organizó esta actividad.
E-mail Compartir

Fueron 14 los apicultores de San Pedro de Atacama que participaron en el "Taller Sobre Manejo y Sanidad Apícola", actividad que fue organizada por SAG regional.

La charla fue dirigida por el experto en apicultura y docente de la Universidad de Chile, Mario Gallardo y el Encargado de Exportaciones Apícolas del SAG, Antonio Celis, quienes les enseñaron mejores técnicas para el manejo de sus colmenas, además de incorporar conceptos sobre sanidad apícola, haciendo un énfasis en la labor que se realiza con el programa de vigilancia apícola que se lleva a cabo anualmente en esta zona.

"Esta actividad fue de suma importancia para los apicultores, ya que por un lado les entregó las herramientas necesarias para poder manejar correctamente sus colmenas y también los instruyó respecto a las distintas enfermedades exóticas que podrían afectar la producción y que anualmente son monitoreadas por nuestros inspectores" mencionó la directora regional del SAG, Angélica Vivallo.

Cabe señalar que la miel de San Pedro de Atacama tiene sus particularidades pues si bien es cierto, la producción es pequeña, ésta cuenta con una gran calidad pues no se utilizan antibióticos ni químicos, por lo que la miel es muy suave y en base a especies locales como chañar, algarrobo y tamarugos.

Anterior a la actividad, el experto Mario Gallardo visitó la zona para conocer la realidad local, destacando el caso de Elizabeth Astudillo, quien se encuentra inscrita en el Listado de Establecimientos Pecuarios autorizados por el SAG para realizar exportación a mercados extranjeros.

Obras Públicas instaló modernos sensores de hielo en paso internacional de Jama

UTILIDAD. A través de la dirección regional de Vialidad se colocó este sistema de prevención de incidentes causados por la formación de hielo en la calzada.
E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que el sistema de detección de hielo está pensado como sistema de prevención de incidentes causados por la formación de hielo en la calzada, debido a la conjunción de bajas temperaturas y humedad ambiental relativa. Cuando el sensor detecta la presencia de hielo, activa dos luces color ámbar que parpadean.

"Estos letreros permitirán al usuario distinguir si el paso internacional se encuentra con la nieve en estado sólido, lo cual es muy importante para poder tomar todas las precauciones del caso para evitar accidentes", puntualizó Benítez.

Este sensor se encuentra emplazado sobre una señal vertical del tipo advertencia COD- Camino Resbaladizo con placa de refuerzo con la leyenda "Luz Indica Hielo". Ambas señales poseen lámina reflectiva fluorescente, a fin de que puedan ser vistas a mayor distancia.

El sistema se alimenta de un panel solar conectado a una batería. Estas señales fueron emplazadas en la Ruta 27CH km los kms. 73 y 98,600.

Sólo 30 kilómetros restan para mejorar ruta entre Socaire y Sico

AVANCE. El tramo que une Calama con este poblado está asfaltado y desde allí hasta el paso existen 120 km, de los cuales 40 están con pavimento y 50 con bischofita.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro.

La primera quincena de noviembre partirá el funcionamiento del Complejo Fronterizo Integrado de Sico, para lo que es necesario tener en buen estado de la ruta y desde hace bastante tiempo la dirección de Vialidad del ministerio de Obras Públicas (MOP) de la región de Antofagasta comenzó a trabajar en ello, logrando que sólo resten 30 kilómetros para mejorar el tramo que une la localidad de Socaire con el paso.

Según mencionó el director regional de Vialidad, Félix Gallardo, la ruta que une Calama con el paso de Sico está completamente pavimentada hasta Socaire, desde donde existen 120 kilómetros de ruta hasta el paso fronterizo y de este tramo se han pavimentado 40 kilómetros y 50 están con bischofita. "Sólo existen 30 kilómetros que están con camino de tierra, el cual será mejorado también, pero se debe trabajar con precisión porque es la parte más compleja por ser una zona intermedia", explicó.

Trabajos

Gallardo precisó que los 80 kilómetros que restan de pavimentación entre Socaire y Sico deben ser mejorados con revestimiento asfáltico, por lo cual está considerando que el sector bischofitado también se pavimente, y para ello el MOP está realizando las gestiones para que el Gobierno regional apoye con los aproximadamente 12 mil millones de pesos que costaría terminar este trabajo.

"Utilizaremos un tratamiento superficial asfáltico, el que tiene aproximadamente ese costo y al aprobarse los recursos, comenzaríamos el próximo año con los trabajos", dijo

Si bien este es un avance, igual podrían surgir inconvenientes "si el tránsito crece con el tiempo o por las nevadas, pero el problema está del lado argentino, a quienes les faltan 180 kilómetros por mejorar", precisó Gallardo.

Argentina

El director de Vialidad de la provincia de Salta, Gerardo Villabal, mencionó que se está trabajando por mejorar la conectividad en la ruta nacional 51, que es la que los vincula con Chile a través de Sico.

"Se están haciendo inversiones, por lo cual está en proceso de pavimentación un tramo de 20 kilómetros entre Muñano y San Antonio de los Cobres, así como también en la zona el Candado y se acaba de firmar contrato por un monto de 20 millones de dólares para mejorar otro tramo más, por lo cual venimos avanzando en mejorar el camino; ya que desde el lado chileno están más avanzados", comentó Villabal.