Secciones

Conadi y Conaf capacitan a guías turísticos de SPA

CONVENIO. En la Reserva Nacional Los Flamencos se mejorarán los servicios.
E-mail Compartir

Apuntando a generar una mejora en las áreas técnico-administrativas en la Reserva Nacional Los Flamencos, ofreciendo así una optimización en los estándares de calidad del servicio, es que las corporaciones nacionales de Desarrollo Indígena y Forestal firmaron un convenio de colaboración.

Este acuerdo le da continuidad al desarrollado durante los años 2014 y 2015, en donde se capacitó a 30 guías atacameños en Atención de Público en Áreas Turísticas, contando con el apoyo de la municipalidad de San Pedro de Atacama, a través de su Fundación de Cultura y Turismo.

En esta oportunidad fueron capacitados guías de los sectores Valle de la Luna, Soncor, Lagunas Miscanti Meñiques y Aldea de Tulor en la Reserva Nacional Los Flamencos, participaron además guías que realizan labores en otras áreas de importancia turística como Tebenquiche, Quitor, Laguna Céjar, Peine y Talabre.

Para el director regional de Conaf estas son instancias de participación ciudadana en donde se benefician todos, "como Gobierno regional estamos ocupados en mejorar la gestión participativa con comunidades y en esta oportunidad queremos establecer una estandarización de los procesos técnicos y administrativos, para que tanto los guías como los turistas se vean beneficiados con el producto de estas capacitaciones, pero también la comunidad de San Pedro de Atacama, ya que con esto pretendemos fortalecer el turismo sin dejar de lado la protección de nuestras Áreas Silvestres Protegidas.

En tanto para la directora regional de Conadi, Liliana Cortez, también expresó su satisfacción por este acuerdo, señalando que "las comunidades indígenas también podrán beneficiarse con la asesoría administrativa que forma parte de este convenio, lo que permitirá la regularización de aquellos ítems que no están al día, puesto que los comuneros no son expertos en finanzas y podrán capacitarse para mejorar sus cuentas".

Manual para guías

En el marco del convenio anterior se confeccionó un manual de apoyo al guía atacameño, en el cual se reforzaron aspectos de planificación y se elaboró un video de difusión de la gestión de manejo turístico participativo en la Reserva Nacional Los Flamencos.

Para el período 2015-2016 se contempla abordar las siguientes temáticas: Apoyo a la planificación participativa y seguimiento de procesos técnico administrativos; Evaluación participativa y establecimiento de mejoras al modelo de gestión asociativo en la Reserva Nacional Los Flamencos y Talleres de capacitación en materias prioritarias definidas en conjunto con las comunidades indígenas siendo una de ellas lo referido a normativas y reglamentación para la regulación del turismo.

Desde hace más de una década que opera en la Reserva Nacional Los Flamencos un modelo asociativo entre Conaf y comunidades atacameñas, el modelo busca realizar un trabajo en conjunto con la comunidad indígena en pro de la conservación y protección del patrimonio natural y cultural a través de un manejo sustentable del turismo, en un esquema que contribuya a la conservación del área protegida y a la implementación integrada de políticas de Estado que beneficien el desarrollo local.

Seis claves para entender qué es el Estado Islámico

ATAQUES. Grupo terrorista estuvo detrás de atentados.
E-mail Compartir

El reciente ataque simultáneo en distintos puntos de París, perpetrado por al menos siete terroristas, causó revuelo mundial.

Los lugares escogidos por los individuos fueron el Café La Belle Equipe, el Stade de France, el Teatro Bataclan, el Mall Les Halles, el Bar Le Carillon, la Calle La Fontaine y Le Bar Petit Cambodge.

A las pocas horas distintos líderes políticos enviaron mensajes de solidaridad a Francia, y en distintas naciones ciudadanos comunes y corrientes encendieron velas o pegaron la bandera gala en sus perfiles en redes sociales.

Incluso el conocido grupo de hackers "Anonymous" declaró una "ciberguerra" al Estado Islámico (EI), pero... qué es precisamente este grupo.

Especialista

El doctor en Ciencias Políticas y académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta, Cristian Zamorano, respondió las interrogantes básicas que surgen en torno a esta organización (ver recuadros) segmentada de Al Qaeda, grupo que lideró el fallecido terrorista Osama bin Laden.

Aunque la meta del EI es expandirse, sus ojos no están puestos en Sudamérica.

"Chile no participa en estos ataques a Siria (como Francia) y no habría razón objetiva para que aparezcan por acá", dijo.

Sin embargo, agregó que "el extremismo religioso es internacional y -a largo plazo- para los extremistas musulmanes, todos los que no creen en Alá son infieles, lo que implica que también seríamos sus enemigos", apunta Zamorano.

El académico analizó que los tiempos cambiaron y ahora ya no se viven guerras entre estados, sino que el enemigo hoy es interno e identificable.

"Esto responde a la dinámica que empezó en los años 90 y el 2001 en Estados Unidos, luego en España, Inglaterra, París. Si antes fue la Guerra Fría, la confrontación religiosa es lo que nos espera por los años que vienen", argumentó el doctor en Ciencias Políticas.

Origen del Estado Islámico

El Estado Islámico es un hijo ilegítimo de AlQaeda que nace en 2006 como Estado Islámico de Irak (ISI). Pasa por distintos enfrentamientos con EE.UU., hasta que en 2010 Abu Bakr al-Baghdadi, su líder, fusiona sus milicias con las de Irak formando ISIS. En junio de ese año controlan Mosul, la segunda ciudad más importante de Irak y en julio declaran sus principios como Estado Islámico.

Terror y tecnología de armas

Pese a tener una meta originaria, usan el terror como arma fortalecido con la tecnología para alzar su ideología. Por eso difunden decapitaciones por internet, por ejemplo. Esta misma "arma" les permite reclutar más milicianos en países occidentales: sus enemigos. Zamorano afirmó que esta violencia obedece a que para ellos esto es una guerra religiosa. "Matan civiles, que serían impuros que no están en su cruzada".

Armas y financiamiento

"Ellos tienen mucho dinero y esa es su fuerza. Es mucha gente", contó Zamorano. Estos recursos provienen de los pozos pretoleros que controlan, la venta de gas y los secuestros. Además reciben apoyo de personas de Qatar y Arabia Saudita. En cuanto a armamento el EI utiliza desde ametralladoras hasta lanza cohetes, tanques y vehículos blindados que obtuvieron de los ejércitos de Siria e Irak.

Quieren expandir el Islam

La organización plantea crear un califato (Estado donde impere su ideología) que iría desde el norte de África por la península arábiga hasta Medio Oriente. "Esto es la zona cultural musulmana original, de Marruecos a Siria", explicó Zamorano. El proyecto se basa en tres puntos: establecer el caos con atentados, presentarse como los únicos que lo pueden manejar y crear asentamientos en puntos estratégicos.

Aliados en países occidentales

El país que cuenta con el mayor número de enviados a las escuelas subversivas del Estado Islámico es Bélgica (donde cuentan con una base) con alrededor de 500 milicianos, seguidos por Francia y Alemania. Entre ellos están Chérif y Saïd Kouachi, los hermanos que participaron en el atentado a la revista Charlie Hebdo en enero de este año y los últimos franceses involucrados en la barbarie de París.

Imponen su leyes

El grupo ha tomado el control de distintas ciudades de Irak y Siria, donde imponen su ideología, que es el regreso a los textos originarios y su aplicación literal. "A diferencia de los católicos por ejemplo, el Islam permite diferentes interpretaciones", manifiesta Zamorano. A raíz de esto es el EI obliga a los sirios e irakies a seguir sus leyes y a pagarles impuestos. Un ejemplo es que las mujeres deban usar velo musulmán.

15.000 milicianos activos tiene el Estado Islámico, según el gobierno de EE.UU., pero el experto en seguridad iraquí Hisham al-Hisham declaró en agosto que habrían entre 30 mil y 50 mil combatientes en el EI.

12.000 extranjeros están en las filas del EI, según la consultora Soufan, especializada en investigación en Medio Oriente. De éstos, 2.500 serían de países occidentales que fueron a Siria o Irak en los últimos tres años.

40.000 kilómetros cuadrados se calcula que tiene de territorio el EI entre Siria e Irak. Éste incluye ciudades de estos países junto a campos de petróleo, represas, carreteras y límites fronterizos.

1

3

5

2

4

6

"Los atentados son un peligro latente para toda Europa"

E-mail Compartir

cronica@mercuriocalama.cl

El excónsul de Francia y actual cónsul de Bélgica en la región, Maurice Laclabere no oculta su preocupado por los últimos sucesos ocurridos en París. Aún no puede creer que la "Ciudad Luz" haya sido víctima de tan terrible atentado terrorista.

Pese a que ya pasaron varios días desde los ataques, aún no logra comunicarse con sus primos en la zona de Burdeos, en el sur del país galo.

Al ser parte de una familia de cónsules, gente que aporta con su experiencia a construir un país, lamentó los ataques que dejaron más de un centenar de víctimas.

¿Cómo se siente al ver las imágenes de los ataques que se registraron en distintos puntos de la capital francesa?

-La verdad es que estoy conmocionado. Son momentos que uno puede esperar, especialmente por la situación que se está viviendo hoy en Europa. Aunque el terrorismo es un peligro que está latente hace mucho tiempo.

Hay que recordar que sucedió lo mismo en Inglaterra y en España, entonces era muy posible que algo similar ocurriera en Francia. Al estar las fuerzas francesas, alemanas y norteamericanas, entre otras, en Siria, era fácil suponer que vendría una represalia.

París es para el resto del mundo un símbolo de la libertad y la democracia...

-Efectivamente, es una ciudad donde conviven miles de personas de diversas nacionalidades, religiones y razas.

Hay amplia libertad y siempre la ha habido, pero se corren estos riesgos que dejan mucho dolor. Ahora se vive en la incertidumbre, es una lucha contra un oponente invisible.

París es una ciudad agradable para vivir y por eso muchos franceses se quedan allí. De hecho, a Chile llegaron pocos emigrantes, porque Francia es un país estable, que tiene buena situación.

¿Los atentados del viernes serán un episodio difícil de olvidar?

-Ciertamente. Yo quiero mucho a Francia, tengo doble nacionalidad por haber nacido allá. La visito cada vez que puedo y esto me impacta profundamente porque es algo muy duro.

¿Entre los atacantes se sabe que hay un ciudadano francés. Qué opina de ese hecho?

-Esta es una situación bien complicada para Francia. Ojalá logren parar esto de alguna forma. Aunque pienso que será muy difícil.

Sudamérica

¿Piensa que el accionar los terroristas podría llegar hasta esta zona, a Sudamérica?

-Estamos muy lejos, se ve como algo difícil. Ahora es Europa la que está siendo fuertemente golpeada. No sé qué pretenden los terroristas.

En Rusia no pudieron entrar porque les cerraron las puertas, pero Francia es un país que recibe a todos con los brazos abiertos.

No hay frontera, por eso pienso que se deberían tomar medidas, pero desconozco que acciones se van a adoptar.

A nivel de Europa también hay que de decidir qué medidas es posible aplicar para tener más seguridad. Hay que considerar que los terroristas que cometieron los atentados, son personas relativamente jóvenes, son terceras generaciones.