Secciones

El volcán Láscar tiene 200 mil años y se le considera joven

MONITOREO. El macizo es el más activo de los Andes del norte chileno, por lo que se requiere su constante análisis.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

A fines de octubre del presente año el volcán Láscar alertó a la comunidad debido a una última erupción que tuvo por días en alerta a las autoridades. Hoy, pasada la emergencia, vale la pena destacar la historia y lo que significa convivir con uno de los volcanes más activos de Chile.

Su historia

Este macizo data de hace más de 200 mil años. Según expertos, su tiempo de vida a escala geológica es bastante joven, e incluso se llega a afirmar que el Láscar se encontraría en la etapa de crecimiento similar a la de un niño de 8 años.

En su "corta" vida, este volcán presenta diversos periodos de actividad, siendo uno de las más recordadas la erupción de 1993.

Cuando las erupciones son violentas, el Láscar forma flujos piroclásticos. Esto último es uno de los fenómenos volcánicos más peligrosos, ya que son nubes de ceniza incandescentes que bajan a gran velocidad por las laderas del volcán.

Se estima que la mayor erupción durante su evolución ocurrió hace 27 mil años atrás y trajo como consecuencia el relleno de flujos piroclásticos en las quebradas de Talabre, Soncor y Chailes. Por otro lado, desde el siglo XIX registra cerca de 30 erupciones explosivas y es esta cifra la que lo convierte en el más activo del norte de Chile.

Algunas características

El Láscar posee seis cráteres en su cima. Justamente, el central de este sexteto es el que ha presentado la actividad durante los últimos siglos. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el estado actual del volcán se caracteriza por la persistente emisión de gases desde el cráter central con altos contenidos de dióxido de azufre.

El volcán Láscar se encuentra en la comuna de San Pedro de Atacama. Tiene una altura máxima de 5.592 mt sobre el nivel del mar y, antes de este año, su última erupción ocurrió el 2007.

Conviviendo con el volcán

Si bien es cierto, gracias a algunas experiencias ocurridas en el sur de Chile con erupciones de volcanes como el Chaitén, por ejemplo, los gobiernos han ido adoptando diversas formas de prevenir y enfrentar las erupciones violentas en el país.

En el fondo, la prevención se enfoca en la protección de vidas pues no se pueden evitar las erupciones. En este punto, vale mencionar que una de las formas más importantes de prevenir muertes a causas de erupciones volcánicas es aprender a convivir con los volcanes.

En Talabre, el poblado más cercano a macizo, se ha capacitado constantemente a los habitantes para que sepan reaccionar de manera oportuna ante alguna emergencia. Sin ir más allá, el Sernageomin en Antofagasta, luego de las erupciones del volcán Villarrica y Calbuco a comienzos de 2015, se trasladó hasta Talabre para impartir charlas que brindaban datos necesarios para convivir con el volcán más activo del norte del país.

No obstante, los habitantes de este poblado -gracias a su cultura ancestral- han aprendido a convivir con la naturaleza, conociendo de muy buena manera el comportamiento del volcán y aprovechando también los beneficios que algunas erupciones trajeron para la cosecha.

Observatorio Alma se unió a mesa de trabajo para potenciar el astroturismo

INICIATIVA. Sernatur y el proyecto Astroturismo Chile participan en la instancia.
E-mail Compartir

Potenciar el turismo en la provincia El Loa es una tarea que algunas organizaciones privadas y/o gubernamentales se han tomado bastante en serio. Más allá de los paisajes naturales, la zona cuenta con otros atractivos turísticos, entre los cuales cuenta, la riqueza de sus cielos.

Dentro de las cifras de astroturismo entregadas por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), uno de los lugares más apetecidos por los turistas son los observatorios astronómicos. Por ello, representantes de los principales observatorios científicos internacionales, entre ellos, ALMA se reunieron en una mesa de trabajo para impulsar esta área.

Instancia

Los observatorios ALMA, ESO, AURA , AUI y Las Campanas trabajan en conjunto con el proyecto Astroturismo Chile y el sector público turístico conformado por la Subsecretaría de Turismo y el Sernatur conformaron una inédita mesa de trabajo para potenciar la difusión de la astronomía y atraer a visitantes a conocer este rubro.

En la instancia se trató sobre los principales hallazgos de los estudios de mercado nacional e internacional realizados por el proyecto Astroturismo Chile y además se entregaron propuestas sobre el rol de los observatorios científicos en el desarrollo de esta nueva área del turismo.

Al respecto, la coordinadora de Astroturismo Chile, Loreto Navarrete, explicó que se habló en la mesa sobre la factibilidad de abrir el espacio para aumentar significativamente las visitas a los observatorios. Lo anterior, debido a que, aun cuando algunos recintos ya reciben visitas, los tiempos son muy acotados. "Tuvimos muy buena respuesta en visitas a observatorios. En principio, éstos deben hacer más esfuerzos para ver cómo trabajarán distintos obstáculos, como el tema de la seguridad de los caminos", agregó Navarrete.

La subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, recalcó en la mesa de trabajo la importancia del astroturismo y planteó que "nos permite diversificar la oferta y ser más competitivos a nivel mundial. Tenemos que seguir avanzando y generar todas las instancias necesarias", puntualizó la subsecretaria.

Loreto Navarrete, afirmó que la visita de Javiera Montes reafirma que el astroturismo está siendo un tema relevante en Chile, el que puede diferenciar los destinos y diversificar la experiencia. "En el futuro uno puede pensar en alianzas público-privadas pare realizar inversiones", recalcó.