Secciones

3 mil 500 estudiantes de la región pudieron acceder a la gratuidad

DATOS. Representa sólo 4% del total nacional en esta materia.
E-mail Compartir

Finalmente fueron 3.525 alumnos de la Región de Antofagasta quienes lograron acceder a la gratuidad para este año, lo que representa al 4% del total nacional.

Así se desprende del informe entregado por el Ministerio de Educación, que desglosa que la Universidad de Antofagasta tiene 1.458 alumnos (1,46%) y la Universidad Católica del Norte, 2.448 (2,46%).

Aunque esta cifra podría aumentar cuando se sepan los resultados de los alumnos que quedaron preseleccionados y aquellos que fueron rechazados, pero que apelarán a la medida en los planteles.

El informe también detalla que la Región Metropolitana concentró el mayor número de beneficiados, con 72.498 (32.2%). Le siguen la Región del Biobío con 37.235 (16.5%) y la Región de Valparaíso con 27.007 (12%).

En cuanto a distribución por género, el 59,6% (134.225) de los beneficiados con gratuidad fueron mujeres y el 40,4% restante (90.898) hombres.

Proyecciones

La secretaria regional ministerial de Educación, Jacqueline Barraza aseguró que las cifras finales se darán a conocer el 27 de abril. "Del total de jóvenes que postularon por primera vez al sistema, 490 quedaron aceptados en primera instancia. Luego hay 1.615 jóvenes de cursos superiores y además hay otra cantidad de jóvenes que vienen de otras regiones que vienen a estudiar acá. Por lo tanto la cifra va aumentar", argumentó.

En la oportunidad, Barraza hizo un llamado aquellos jóvenes que quedaron fuera de la gratuidad. "A partir del 9 de febrero se abre de nuevo el sistema de postulación y ahí todos los jóvenes que se equivocaron en postular o quieren modificar su formulario único de acreditación, lo pueden hacer", dijo.

También los invitó a la seremi ubicada en el cuarto piso de la Intendencia Regional para que vayan a realizar las consultas pertinentes. "Dos funcionarios ayudarán a la postulación a los estudiantes. Lo que nos interesa es que la mayor cantidad de alumnos pueda ingresara la gratuidad", precisó.

Testimonio

Nicole Borja es alumna de tercer año de la carrera de Odontología en la Universidad de Antofagasta y el pasado 26 de enero se enteró que podrá estudiar con gratuidad.

Hasta el año pasado, Nicole estaba estudiando con beca y crédito, que cubrían gran parte de su arancel. Sin embargo, quedaba un excedente difícil de costear. "Mi carrera sale como $4 millones 600 al año, pero tenía beca y crédito. No sólo es pagar eso sino que la matrícula también es plata. Además tenemos que comprar materiales y con la gratuidad me ahorro todo lo que tendría que pagar después", comentó.

También dijo que esto significaba un nuevo reto en su vida personal, ya que tendrá que sacar la carrera en los años estipulados. "No es fácil pero tampoco es imposible. Aparte ahora tengo mas responsabilidad al tener la gratuidad. Lo veo como una motivación para sacar rápido mi carrera", acotó.

Encuesta demuestra que el turismo tuvo una baja en 2015

SITUACIÓN. La cantidad de turistas extranjeros y nacionales disminuyó en comparación a 2014. San Pedro sigue posicionado como destino consolidado.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el último estudio realizado en base a la encuesta mensual de alojamiento turístico correspondiente a diciembre de 2015. Las variaciones no son alentadoras con respecto a 2014, pero deja en evidencia que a nivel regional San Pedro de Atacama seguirá siendo un destino posicionado y consolidado por los turistas.

El estudio, que se basó en actividades de alojamiento para estancias cortas, midió las pernoctaciones, la tasa de ocupación regional en habitaciones, el ingreso promedio por habitación disponible y la tarifa promedio.

Resultados

Respecto a las pernoctaciones, a nivel regional se registraron 121.886, decreciendo en un 10.4% en comparación a diciembre de 2014, acumulando un -6.7% durante este año.

Las pernoctaciones de chilenos llegaron a las 69.103, disminuyendo en un 11,8%, mientras que de los extranjeros llegaron a 36.035, bajando en 7.5% en doce meses y acumulando un crecimiento de un 1.7% a lo que va de 2016.

En tanto, Antofagasta y Calama concentraron la mayor cantidad de visitantes, 67.353, con una disminución de un 11,5%, en cuanto a nacionales, mientras que San Pedro de Atacama tuvo una variación negativa de 4.8% en extranjeros.

Mientras que en la llegada de pasajeros, la región tuvo una baja del 12%. El 74,9% de las visitas fueron de chilenos y la presencia de extranjeros disminuyó en un 6.8% en comparación a diciembre de 2015.

En este caso, los destinos principales fueron Calama y Antofagasta, teniendo una disminución de 12.5% de nacionales, mientras que la visita de extranjeros subió en un 8.6%. En San Pedro de Atacama, en tanto, bajó en ambos casos.

Frente a la tasa de ocupación de habitaciones, en la región llegó al 42%, disminuyendo en 3.62 puntos porcentuales (pp). Los recintos clasificados como hoteles llegaron a una demanda del 42.3%, bajando en 4.77 pp. Mientras que los demás lugares tuvieron un incremento del 1.33 pp.

En este índice, San Pedro de Atacama tuvo el mayor nivel de ocupación habitacional, llegando al 56.4%, incrementando en casi un 5pp interanual, tanto en los hoteles, como en los demás recintos de hospedaje.

En el ingreso por habitación disponible, San Pedro de Atacama llevó la delantera, teniendo el mayor de la región con $85.611, valor que aumentó en un 3.8% respecto a los últimos 12 meses.

Mientras que la tarifa promedio, la más alta también fue en el pueblo altiplánico, llegando a los $151.709, aunque este valor presentó una disminución de 5.3%. Los recintos hoteleros valorizaron sus servicios en $243.687, "explicado por la actividad de los hoteles exclusivos".

Frente a esta encuesta, el INE ratificó que San Pedro de Atacama es un destino que está posicionado, consolidado y es rentable en términos de ingresos, más allá que los índices hayan bajado en comparación a diciembre de 2014.

Gremio empresarial pide ampliación de Puerto Seco para congregar más pymes

OFERTA. Aseguran que tendrían 500 puestos laborales disponibles para loínos.
E-mail Compartir

La asociación gremial Junta de Desarrollo Puerto Seco está solicitando que Bienes Nacionales agilice el proceso de ampliación de este sector productivo aludiendo que hay varios empresarios que están desarrollando sus labores en sectores residenciales, molestando la tranquilidad de los vecinos.

El presidente de este gremio, Pedro Vergara, dijo que "este es un anhelo de los emprendedores que no tienen terreno, el tener a la brevedad un lugar físico donde desarrollar sus funciones como pequeños empresarios".

Dijo que no es correcto que estos empresarios estén molestando en los sectores residenciales con maquinarias o ruidos fuertes, por lo que enfatizó en la necesidad de agrandar el sector de Puerto Seco.

"En nuestra presencia, el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, se comprometió a que en 2015 estaría todo solucionado en Puerto Seco, ha pasado más de un año y todavía no hay solución para estos emprendedores", precisó.

Contó que en reuniones del gremio acordaron hacer un desafío a las autoridades, "para decirle de alguna manera a Bienes Nacionales cuánto urge entregar estas manzanas. Nosotros, sacando cuenta, hay 500 puestos de trabajos que pueden ser entregados a la comunidad si estos empresarios tienen un lugar".

"Es una oferta que se puede perder en un año de crisis, siendo que fue declarado año del emprendedor, de la innovación. En esta reunión los emprendedores sin terreno se comprometieron en el corto plazo generar estos puestos, lo que no es menor", agregó el gremialista.

En tanto, también dijo que varios de estos empresarios, que totalizan 58 en su gremio, están dependiendo de conseguir terrenos para ejecutar contratos que adquirieron con la gran minería, lo que es otro de los puntos que los llevan a pedir encarecidamente que este tema se retome en Bienes Nacionales.

Invitan a empresas de la región a formar parte de programa preventivo

E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida laboral y desarrollar una cultura preventiva, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) abre las inscripciones para que empresas privadas e instituciones públicas de la región se inscriban en el Programa Trabajar con Calidad de Vida (TCV).

Los interesados pueden ingresar al sitio http://www.senda.gob.cl/inscripcion-tcv-2016 e inscribirse directamente o pueden acudir a la oficina regional de SENDA o en sus respectivas oficinas. Las inscripciones se cierran el 20 de marzo.