Secciones

Ejército informó que conscriptos intoxicados fueron dados de alta

ASUNTO. Además se realiza una investigación para determinar la causa.
E-mail Compartir

A través de un comunicado de prensa, la Brigada Motorizada Nº 1 de Calama, se refirió al episodio de intoxicación que el fin de semana afectó a un grupo de funcionarios de esta unidad.

Según informaron desde la Brigada, en total fueron 25 las personas - entre soldados conscriptos y personal de planta- los que debieron ser atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Carlos Cisternas de Calama, entre la tarde del viernes 26 y la mañana del sábado 27 de febrero tras presentar problemas digestivos.

Agregan que "tras la atención brindada y exámenes de coprocultivo realizados por el personal de urgencia del centro asistencial, se determinó que sólo dos de los pacientes quedaran internados, otorgándoseles el alta médica la mañana del lunes 29 de febrero".

Paralelamente, informan que el resto del personal evaluado "fue devuelto a la unidad para su reposo en dependencias de la enfermería o sus respectivas cuadras, observándose todas las indicaciones médicas para su recuperación, la que se verificó a partir del domingo".

Comentan que los familiares de los afectados fueron informados de la situación.

Medidas

En cuanto a la investigaciones y medidas, expresaron que la I División dispuso que los asesores de Sanidad y de Veterinaria se constituyeran en la Brigada "a fin de efectuar la investigación pertinente que permita esclarecer el origen de este cuadro digestivo y, eventualmente, corregir las prácticas que pudieran haber originado esta situación".

Añaden que si el origen de esta intoxicación fuera el consumo de agua potable, "esto ya no se encuentra dentro de las atribuciones de la unidad solucionarlo".

Finalmente, comentan que ellos como Ejército mantuvieron constante contacto con el gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos, la secretaria regional ministerial de Salud, Lila Vergara y su representante en la provincia Sandra Flores, para informarles de la situación, evolución y gestiones realizadas.

En el hospital los afectados fueron sometidos a exámenes de cultivo, cuyos resultados estarían disponibles a partir de los próximos días.

En este sentido desde la Brigada Nº1 dijeron que se encuentran "a la espera de los resultados para determinar el origen de este problema y adoptar la solución pertinente".

Alto flujo de turistas colapsó los servicios en San Pedro de Atacama

VERANO 2016. Alcaldesa advierte que localidad precordillerana no está preparada para turismo masivo.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra

Un grupo de turistas busca hostal para cuatro personas. No encuentran. Buscan hoteles. Lo mismo. Pasan al mercado informal y también hay colapso. San Pedro de Atacama (SPA) no tuvo camas disponibles para el fin de semana de San Valentín, en una constante en las últimas semanas de febrero.

Los 130 servicios de alojamiento con las 1.503 habitaciones y 3.257 camas ya no dan abasto. En los hostales y hoteles es habitual que tienen un letrero que señala: "Full". Lo mismo ocurre en las zonas de camping.

Las calles evidencian el alto flujo de visitantes buscando servicios y alimentación en el comercio. El panorama es peor los fines de semana. Todos quieren bencina en la única gasolinera del pueblo.

Según el director regional (s) de Sernatur, que registró 784 atenciones solo en un fin de semana, Miguel Quezada, en esta fecha (mediados de febrero) hubo una alta afluencia de gente, "porque coincidió con el término del carnaval de SPA. A diferencia del año pasado que dicha actividad se celebró la última semana de febrero".

En contraste a esas cifras, Daniel Ramírez, operador de ventas y operaciones de la agencia de turismo Caur, contó que este verano bajó considerablemente la demanda en el turismo, sobre todo en enero. Situación que incluso les causó preocupación.

"En febrero subió considerablemente, porque llegaron más chilenos. Siempre es así, febrero es la temporada del chileno", explicó Ramírez, destacando que los lugares más solicitados son: el Valle de la Luna, Laguna Céjar, Altiplánica y los géiseres del Tatio.

Temporada

¿Cree que San Pedro de Atacama está preparado para enfrentar un colapso? "San Pedro tiene hostales y hoteles que suman 130, entonces faltan más, porque se corta el agua y la infraestructura no da abasto para la cantidad de gente que trabaja acá y los turistas que no tienen donde quedarse", dijo Ramírez.

Y recalcó que es importante que para las próximas temporadas los turistas chilenos se informen mejor, porque llegan con ropa de verano y tienen que enfrentar lluvias y tormentas eléctricas propias de la época estival. "El extranjero se preocupa sabe más y se preocupa más del destino", subrayó el agente turístico.

Al contrario del agente, la alcaldesa de la localidad, Sandra Berna, confirmó que "estuvimos en una temporada súper alta, pero creo debería estudiarse cómo enfrentar un turismo masivo, porque eso no le hace muy bien a los sitios".

Para eso sugiere regular los accesos a los sitios más frágiles. "Eso lo estamos analizando con las comunidades, la Corporación de Cultura y Turismo. Tenemos trabajo para rato", dijo la alcaldesa mientras comenzaban a sonar los truenos en San Pedro de Atacama.

'cajeros'

¿Cómo se nota el aumento de turistas de este año? "Se nota porque está todo copado, los turistas no encuentran alojamiento y hay que hacer filas en los restoranes, para sacar plata de los seis cajeros que vienen a cargarlos diariamente", comentó Berna.

También proyectó que San Pedro seguirá creciendo. Por ello es importante potenciar el turismo en Toconao y los demás pueblos del interior loíno.

Durante esta temporada en San Pedro de Atacama también aumentaron las visitas de argentinos (ver recuadro). Al respecto Berna dijo que "es bueno que ellos vengan, porque son los mejores embajadores. Y es bueno que disfruten de toda la maravilla del desierto, que tiene una arquitectura única".

Finalmente la autoridad lamentó que continúen los rayados en las murallas de la comunidad e hizo un llamado a los compatriotas a que dejen de hacerlos, "porque San Pedro de Atacama es una joya que tenemos que cuidar, que no es sólo de los Licanantay".

Llegaron más argentinos e italianos

En cuanto a flujo de turistas extranjeros, el Sernatur, señala que hubo un aumento considerable en los argentinos e italianos. Los trasandinos registraron un aumento de un 70%, ya que en enero de 2015 llegaron 441, mientras que durante el mismo mes, este año fueron 750. En cuanto a los italianos, en los mismos periodos, aumentaron en un 48%, pasando de 52 en 2015 a 77 este año.