Secciones

Pese al aumento de sueldos, cae el poder adquisitivo

ECONOMÍA. Salarios promedio en la región crecieron sólo un 3,4% en 2015, mientras el IPC anual llegó a 4,4%.
E-mail Compartir

Pese a ostentar el sueldo promedio más alto del país, el aumento que alcanzaron las remuneraciones de los antofagastinos durante 2015 no alcanza a cubrir el alza experimentada por el costo de la vida durante el mismo año.

Según las cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones (SP), la remuneración imponible promedio en la región de Antofagasta pasó de $870.831 mensual en diciembre de 2014 a $900.561 en el mismo mes del año pasado.

Eso significa que los sueldos de los antofagastinos crecieron sólo un 3,4% en 2015, periodo durante el cual el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -que mide la variación en el costo de la vida- sufrió un aumento de 4,4%.

En pocas palabras, pese a que hoy ganamos más, el poder adquisitivo de los antofagastinos es menor al que tenían exactamente un año atrás.

Según explica el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Álvarez, "el hecho que el sueldo promedio imponible haya crecido menos que la inflación representa un impacto negativo para el bolsillo de la economía familiar, por cuanto el sueldo recibido no alcanza a cubrir la canasta de bienes y servicios que la familia compraba hace un año, ya que los precios de su canasta crecieron más que lo que creció su sueldo durante el 2015".

Minería

Según él, esta situación podría estar relacionada con el complejo escenario que atraviesa el principal motor de la economía regional, la minería.

"A mi parecer este fenómeno tiene que ver con el hecho de que durante los años del boom minero -con precios del cobre cercanos a US$4-, los reajustes salariales en la región superaban al promedio nacional y a la mayoría de las regiones", sostiene.

Sin embargo, Álvarez agrega que hoy con un precio del cobre bordeando los US$ 2 a fines de 2015, "los salarios no recibieron el mismo nivel de reajuste y eso muestra que a nivel país la región de Antofagasta muestre uno de los niveles más bajos de reajuste en el sueldo promedio imponible durante el año recién pasado".

Estos resultados son concordantes con lo mostrado por la última Encuesta Suplementaria de Ingresos presentada por el INE en octubre pasado, según la cual el promedio regional experimentó un alza de 0,7% en 2014, periodo donde tampoco alcanzó a cubrir la inflación anual (4,6%).

Pese a todo, la región de Antofagasta mantiene el sueldo imponible más alto del país, situándose muy por sobre la media nacional que alcanzó en diciembre de 2015 a $679.975 mensual.

Detrás de Antofagasta en ese ranking están las regiones de Atacama ($775.496), Metropolitana ($744.223), Tarapacá ($715.626) y Magallanes ($688.691).

Las regiones con menores salarios promedio son Maule ($524.220), seguida de La Araucanía ($566.852), O'Higgins ($578.200) y Los Ríos ($582.370).

$900.561 mensuales alcanza el sueldo promedio imponible de los antofagastinos según la SP.

Funcionarios del Mineduc hoy concluyen paro de 48 horas

ANDIME. Exigen que se agilice proceso de encasillamiento.
E-mail Compartir

Un paro nacional de 48 horas, que se inició en la jornada de ayer martes, es el resultado de la disconformidad de los trabajadores del Ministerio de Educación para por la falta de respuestas a las demandas de la Asociación de funcionarios de la cartera (Andime), que exige se lleve a cabo el proceso de encasillamiento y mejoras salariales por medio de la contratación de planta.

Los funcionarios de la Dirección Provincial de Educación El Loa, se sumaron a este movimiento, debido a que en la actualidad de las 18 personas que ahí laboran, sólo una es parte de la planta del Ministerio y los demás por años han permanecido con situaciones contractuales a contrata, lo que les ha impedido poder contar con estabilidad laboral.

Así lo dio al conocer el presidente provincial de Andime, Juan Carlos Chávez, quien agregó que "el motivo es el proceso de encasillamiento que estaba comprometido con los funcionarios por parte de la autoridad del Ministerio de Educación, al cual no se le ha dado la agilidad que requiere este proceso para que dentro de esta administración los funcionarios pasen a la planta del Ministerio".

Un proyecto que ya está aprobado por el Congreso Nacional y cuenta con financiamiento, por lo que los funcionarios no entienden cuáles son las trabas que han impedido que el proceso se ejecute. "No entendemos cuál es la razón, Entendemos que el Ministerio se está reestructurando y los énfasis se están dando a los proyectos de Ley, pero nosotros no queremos que nos pille el cambio de Gobierno", dijo el dirigente.

El paro nacional de Andime culmina hoy.

Postular para acceder a planta

De iniciarse el proceso de encasillamiento, todos los funcionarios de contrata tendrán que competir con sus compañeros para acceder a un cargo de planta. Un proceso que debía haberse iniciado durante el mes de octubre del año pasado, pero que aún no comienza.

Indígenas renuevan la mesa directiva a nivel nacional

CONSEJEROS. El próximo 20 de marzo se llevará a cabo el proceso eleccionario.
E-mail Compartir

El próximo 20 de marzo se llevará a cabo en todo el país, el proceso eleccionario para definir quiénes serán los próximos consejeros nacionales indígenas de las distintas etnias existentes en el país.

La etnia atacameña también contará con un representante, para lo cual ya se han aceptado las candidaturas de Carlos Hernández, Ernesto Galleguillos y el actual consejero nacional, Wilson Reyes.

Al respecto, la encargada del proceso de proposición de representantes indígenas ante el Consejo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Vanessa Oses dijo que en cuanto a la convocatoria para el registro especial de indígenas independientes que quisieran sumarse al proceso eleccionario, la oficina de Calama inscribió un total de 300 personas no pertenecientes a comunidades ni asociaciones indígenas, la cifra más alta a nivel país.

En total, 7 mil personas a nivel nacional deberían asistir para votar y escoger a sus representantes en el Consejo Nacional Indígena. "Esperamos que la gente vaya a votar y pueda ejercer ese derecho", dijo la profesional.

Con relación a los lugares de votación, la encargada del proceso señaló que en estos momentos se está llevando a cabo la coordinación de los lugares de votación.

"Existen 17 locales y 18 mesas en la región de Antofagasta. Próximamente, por medio de la página web www.conadi.gob.cl, los votantes podrán acceder con su Rut para saber si se encuentran habilitados para participar del proceso y si les corresponde votar en las mismas comunidades o en Calama", dijo finalmente Vanessa Oses.

Candidatos

Ya informados de la confirmación de sus candidaturas, los tres representantes de la etnia indígena atacameña han iniciado sus respectivas campañas.

Wilson Reyes, actual consejero nacional, dijo estar tranquilo y confiado en su reelección. "Tiene que ver con el trabajo que hemos hecho por siempre. Por largo tiempo estoy trabajando en el tema indígena, empezando por ser presidente de la comunidad indígena de San Pedro de Atacama por cerca de 12 años", dijo Reyes.

Carlos Hernández, por su parte, iniciará su campaña a finales de la presente semana, cuando comience su período de vacaciones, recorriendo los distintos poblados y visitando a las asociaciones, y Ernesto Galleguillos ha centrado sus actividades por estos días visitando a los comuneros que participan de la Feploa.