Secciones

Escuela Valentín Letelier destaca como la mejor a nivel regional

DESEMPEÑO ALTO. Fue catalogada con ese estándar por sus logros académicos.
E-mail Compartir

Al igual que en otros establecimientos educacionales del sector municipalizado de la comuna, en la Escuela D-131 Valentín Letelier de Calama, considerada como la única en la región de acuerdo a los estándares definidos y evaluados a nivel nacional por la agencia de calidad de la educación con desempeño "Alto", se entregaron maletines prioritarios que favorecieron a 254 alumnos que corresponden al 36.86% de la matrícula total.

Metas

En la ceremonia se resaltó el hecho de que este establecimiento demostró de manera sistemática buenos resultados tomando en cuenta las mediciones que efectúa el Mineduc como también el cumplimiento de otros indicadores de calidad educativa, que la mantienen en la categoría de autónoma y de excelencia, lo que le permitió concretar este logro que no es producto de la casualidad, sino del trabajo que desarrolla en distintos ámbitos al interior del plantel educativo, donde aprovechan al máximo los recursos económicos y técnico-pedagógicos.

Para obtener la categoría de desempeño Alto, se construye un índice de resultados que considera la distribución de los estudiantes en los niveles de aprendizaje, los indicadores de desarrollo personal y social, los resultados de las pruebas Simce, y progreso en las últimas tres mediciones efectuadas en sus respectivos niveles.

Luego este índice de resultados se ajusta según las características de los estudiantes de la unidad educativa, por ejemplo su vulnerabilidad. Para finalmente en base a este nuevo índice ajustado, se clasifica a los establecimientos en una de las cuatro categorías de desempeño, siendo el nivel Alto, el de máximo logro.

"Nuestra escuela estableció compromisos en un convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa, además de compromisos institucionales, pedagógicos y de información a las familias y autoridades, acciones concretas que se han realizado oportunamente desde la implementación de esta iniciativa", puntualizó la directora Luisa Morgado.

Nuevo jardín en San Pedro recibirá a 120 lactantes y niños y del pueblo

MODERNIDAD. Importante obra podrá dar respuesta a la alta demanda de matrículas.
E-mail Compartir

A pocas semanas de que el nuevo jardín abra sus puertas, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna Martínez, junto a la directora regional de la Junji Antofagasta, Mabel Encalada Contreras, visitaron su construcción en la Población Lican Antay, la cual fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por cerca de mil millones de pesos.

"En el Plan de Desarrollo Comunal, se habla de que nuestra prioridad es la educación, y eso se debe de hacer. Este jardín es para los niños, en especial para los de la población Lican Antay, la más grande de San Pedro de Atacama. Con esto descongestionamos otros jardines y le damos respuesta a la demanda de matrículas, ya que hay hartas listas de espera", dijo la primera autoridad comunal, Sandra Berna.

Agregó que el jardín es digno de nuestros hijos, "que lo cuiden y lo recepcionen con cariño, tal como el liceo nuevo C-30. La educación es fundamental para que un pueblo pueda crecer y desarrollarse", afirmó.

Capacidad

El jardín construido por la empresa Procoin, será administrado por la Junji Antofagasta y actualmente se trabaja en el proceso de inducción y capacitación del personal técnico pedagógico de educadoras y técnicas en párvulo.

Este jardín tiene una capacidad para 60 lactantes (de 3 meses a un año y medio) y 60 párvulos (hasta los cinco años). "Felicito al diseñador y a la empresa, se fijaron en los mínimos detalles, y eso significa que hubo un compromiso de la municipalidad como mandantes. Sin duda, (este jardín) va a poder cumplir su función de atender y educar a los niños de este sector. Ojalá lo disfruten y las familias lo cuiden", dijo Mabel Encalada, directora de Junji Antofagasta.

Construcción

El jardín de 690 metros cuadrados construidos, contó con un programa arquitectónico de tres niveles, con salas con recintos higiénicos, sala de amamantamiento, bodegas, baños, patio general con juegos, sector de administración, sala comunitaria y baño universal para personas con necesidades especiales.

Además, se usó la normativa arquitectónica local, lo que contempla fachada de color adobe y en el interior colores adecuados a espacios educativos que llaman la atención de los niños como el amarillo, verde y azul.

Las salas se construyeron con el nuevo estándar de construcción para recintos educacionales que contempla altura de 3,50 metros para permitir la renovación de aire y superficies de 3,3 metros cuadrados por cada niño, entre otros parámetros.

60 párvulos e igual número de lactante atenderá el nuevo centro juvenil que se construyó en la comuna de San Pedro de Atacama.

Cultura trabaja en el primer centro creativo para niños y jóvenes

LABOR. Este año y parte del próximo elaborarán la metodología que implicará, en la que se busca mezclar el arte con otras disciplinas, como la ciencia y la tecnología.
E-mail Compartir

Un gran desafío es el que está llevando adelante el Consejo de la Cultura en Calama, pues tienen a cargo la formación del primer centro de creación infantojuvenil, abarcando a estudiantes de 7 a los 19 años.

La seremi de Cultura, Carla Redlich, explicó que a diferencia de lo que se pudiese pensar, este lugar está enfocado en hacer ejercer los derechos ciudadanos de niños y jóvenes y del encuentro del arte con otras áreas del conocimiento, como las ciencias y la tecnología.

"Son espacios híbridos que mezclan el ejercicio artístico con otras áreas. Además, están vinculados con derechos ciudadanos, por ejemplo, los presidentes de los centros de alumnos de los liceos podrán tener su espacio, como un comité para funcionar", explicó.

Pero para llevar adelante este centro el trabajo es abundante. Ya llevan dos años insertos en este proyecto y aún faltan dos más para que se pueda terminar.

Por lo pronto y la tarea más importante es la que se realizará a partir de este 2016 y parte del 2017.

"Iniciamos este año el programa de formación del CeCrea y es una metodología en la que a través de laboratorios y maestranzas de creación vamos a estar recopilando insumos fundamentales para esto. Estaremos trabajando en establecimientos educacionales y con algunas entidades de apoyo como la Red de Infancia y con salud, donde el pediatra Iván Silva ha sido un gran colaborador", explicó la autoridad regional.

Agregó que es un trabajo bastante novedoso, que por primera vez se está haciendo en el país y "este formato de laboratorio es lo que comenzamos a impulsar con harta fuerza, sobre todo con el área de educación del consejo".

"Esperamos que se unan las escuelas y liceos, porque tiene que ver con una nueva forma de hacer, con la mezcla de distintas áreas de formación, pero además de descubrir nuevas formas de crear, de proponer y de tener un ejercicio horizontal en ese espacio de derecho", agregó.

Avances

Redlich contó que entre los avances que ya presentan está el convenio firmado con Codelco, empresa que les entregó en comodato el sitio colindante a donde se emplazará el futuro centro de formación técnica estatal.

"Estamos en el proceso de generar el plan de gestión y el proyecto de infraestructura. Por primera vez el Consejo de la Cultura administrará un espacio propios y con sus recursos. Ya tenemos dos personas trabajando en el programa inicial, avanzando en lo que será este espacio", acotó.

Según estimó la seremi, a fines de 2017 tendrían la infraestructura de este nuevo centro para los niños y jóvenes de Calama.

Centro de creación

Es la medida número 34 del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Este año comenzarán a trabajar en la metodología de trabajo que se aplicará, teniendo como foco el respeto de los derechos.

No sólo será un lugar para el arte también para las ciencias y la tecnología.