Secciones

El auge del turismo es el principal factor del aumento en el tráfico aéreo en la provincia

REPORTE. Cifras de alojamiento en San Pedro de Atacama y la confirmación del director regional de Sernatur, confirman que es ese sector productivo el que mantiene al alza los vuelos, pese a la gran crisis de la minería que golpea a la zona.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

El resumen estadístico que cada semestre desarrolla la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), concluyó que el tráfico aéreo comercial de pasajeros del aeropuerto El Loa de Calama, alcanzó los 825.471 personas entre enero y julio del presente año.

Cifra que representa un 6,6% mayor que el año pasado en el mismo periodo, la que llegó a las 773.974 pasajeros, es decir, que viajaron 51 mil 497 personas más.

Resultado positivo para la ciudad pese a los bajos índices económicos que presenta el país, sin embargo este aumento podría justificarse en el auge de las zonas turísticas de la provincia, según comentó la secretaria regional ministerial de Economía, Gabriela Gómez, y también en la nueva infraestructura que está desarrollando el aeropuerto.

El primer punto puede ser corroborado con la encuesta mensual de alojamiento turístico realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Chile, la cual registró 131.924 pernoctaciones a nivel regional en julio pasado, aumentando un 2.0% en doce meses.

Es así que San Pedro de Atacama destaca con el mayor aumento de alojamientos, contabilizando 42.234 personas, variación positiva interanual de 19,7%, de las cuales en su mayoría son turistas chilenos.

Por otro lado, el destino Antofagasta y Calama anotó una tasa de ocupación de lugares para pernoctar de 48,4%, aumentando en 0,92 puntos porcentuales en el mismo período de estudio.

El director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Claudio Yáñez, comentó que "todos los meses esta localidad conserva esa tendencia. Es decir, San Pedro de Atacama mantiene un flujo de turistas constantes y ascendentes, lo cual marca sin duda, la cantidad de vuelos y pasajeros que llegan a Calama para posteriormente trasladarse al poblado del interior".

Nueva infraestructura

En agosto pasado se iniciaron las obras de mejoramiento del aeropuerto El Loa, las que contemplan la conservación de la calle de rodaje alfa, que tiene como objetivo habilitar una nueva pista para dar continuidad operacional las 24 horas del día y 365 días del año al recinto, lo que hará que la cantidad de flujo de pasajeros aumente más de lo especificado anteriormente.

Esta construcción considera la intervención de tres posiciones de estacionamiento de aeronaves, mejorando su estándar de hormigón. Además se aplicará un sello protector asfáltico de alta duración en la calle de rodaje y en las vías de conexión, junto con la instalación de letreros guía, conservación se cercos y despejes de escombros.

Los trabajos incluyen 2,5 kilómetros y tienen una inversión gubernamental que supera los $2 mil millones.

El informe de la JAC también reveló que el mayor incremento de pasajeros tiene relación con viajes de ida y vuelta a Santiago, contabilizando 810.121, mientras que el año pasado a la fecha del análisis se registraron 743.363 pasajeros, es decir, 66 mil 758 personas adicionales.

Sin embargo, la ruta con mayor disminución en el flujo de pasajeros en el primer trimestre 2016 fue Calama - La Serena, según el reporte de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA), pasando de las 13 mil 508 personas el año pasado a sólo 7 mil 652 actualmente.

También, en el informe de Copsa explican que el aumento en la utilización de los aeropuertos responde, por una parte, a la mayor actividad turística y por otro lado, la depreciación del peso habría generado incentivos para el incremento en el flujo de extranjeros al país. Además que el bajo precio del petróleo también influyó positivamente en la utilización de la infraestructura aeroportuaria, puesto que las aerolíneas tienen mayor margen para incentivar el tráfico de pasajeros a menor costo, así lo confirman datos de tarifas aéreas publicados por el U.S. Department of Transportation.

personas alojaron en San Pedro de Atacama en julio pasado, contabilizando una de las mayores alzas respecto al turismo local. 42.234

pasajeros adicionales se registraron en el primer semestre del 2016. Cifra que representa un 6.6% de aumento respecto al 2015. 51.497

Maldonado: "Es momento de romper la burbuja inmobiliaria"

ARQUITECTO. Ante evaluación del Indicador de Calidad de Vida Urbana que evidencia una baja en la construcción de proyectos habitacionales en la comuna loína.
E-mail Compartir

El arquitecto y corredor de propiedades, Guido Maldonado, manifestó tras la última presentación del Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU), que Calama tiene que romper con la burbuja inmobiliaria que se ha desarrollado en los últimos cinco años, puesto que las condiciones económicas de la zona ya no volverán a los tiempos de bonanza de dicho tiempo.

En el estudio, se presentó a Calama como la comuna de la zona norte que menos invierte en la construcción de casas nuevas, con menos de 20 mil metros cuadrados en 2014. En cuanto a viviendas en general (incluyendo departamentos), hubo un salto hasta los 90 mil metros cuadrados en 2015, pero aún por debajo de la mayoría de las comunas incluidas en el estudio.

Razones

De acuerdo a la visión del experto, que aclara que es el único corredor de propiedades de la comuna que cuenta con la certificación de la ACOP, esto se debe en gran parte al elevado valor que tienen los terrenos para la construcción, puesto que existe todavía una "burbuja inmobiliaria" que se resiste a ser reventada.

No es posible que el valor del metro cuadrado alcance un precio de 10 o más Unidades de Fomento, esto vuelve inviable cualquier proyecto habitacional.

"Piensa que inviertes a un costo de 10 UF's en el terreno para una casa de 100 metros cuadrados, el valor de la construcción va de los 30 a 35 UF's el mtr2, a eso hay que agregar otros gastos que se ascienden a otras 1.000 UF's, el 20% del IVA y la ganancia que también uno busca al iniciar un proyecto, te va quedando un valor de venta que sobrepasa las 7.000 UF's, ¿quién en Calama puede pagar esa suma?", ejemplifica Maldonado.

Para el profesional, la situación pasa por un exceso de expectativa sin bases técnicas que muchos corredores y dueños de casas imponen a viviendas o terrenos que no tienen las cualidades para pedir tales valores.

"Lo que pasa, es que muchos piden 100 millones de pesos por sus casas con la meta de comprarse otra en cualquier parte del país, pero cuando se taza una vivienda, de ésta no sólo se mide la superficie, también hay otros factores que son importantes como el sector, la calidad de la construcción, iluminación de la vivienda e incluso, si los pagos de las imposiciones están al día", aseveró Maldonado.

El IDCVU indica que la comuna hay cerca de 15 mil predios habitacionales están en el rango de avalúo de las 400 y 1.000 UF's, valores que no automáticamente encarecen cualquier proyecto, incluido los sociales, puesto que los presupuestos que dispone el Estado rayan en eso montos.

"Los dueños de inmuebles tienen la esperanza que las condiciones económicas van a mejorar en Calama, pero lo más seguro es que sigan empeorando, la comuna va perder fuerza laboral y todos esos departamentos que hoy están vacíos y que son cerca de 900 permanecerán de esa forma, porque recién se verá un repunte a mediados de 2018", argumentó Maldonado.