Secciones

Caminos a San Pedro y Ollagüe tendrán 4G antes de septiembre de 2017

VELOCIDAD. El ancho de la banda será similar a las conexiones domiciliarias.
E-mail Compartir

Hasta septiembre de 2017 tienen plazo las empresas de telefonía e internet, Claro y Movistar, para implementar la tecnología 4G Plus en la región de Antofagasta, ancho de banda que ya ofrece Entel, que hace dos semanas anticipó el lanzamiento de su frecuencia de 700 MHz, según informó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama.

La autoridad explicó que el ministerio de Transportes, a través de la subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), realizó una licitación de estas redes, resultando ganadoras las tres compañías mencionadas, a las que se podrían sumar otras: "La licitación pertenece a estas tres compañías y ellas a su vez pueden vender espacio para que otras empresas también la implementen", aclaró.

Verdadera 4g

Valderrama especificó que la banda 4G Plus de 700 MHz, que es la banda radial, "tiene más estabilidad, mayor capacidad de admisión de datos y es por eso que se le conoce como la 'verdadera 4G', es eso lo que ya se está implementando", dijo y agregó que en este red "son hasta 20 megahertz de bajada y 10 de subida, eso es prácticamente como una conexión de hogar".

Avance que la autoridad aseguró, "tendrá su impacto más importante en 17 localidades y cuatro rutas de Segunda la región. Sectores que hasta ahora no tenían forma de conectarse ni a telefonía ni a internet y para ellos será un enorme beneficio", dijo de esta implementación, que es parte del acuerdo alcanzado por la Subtel con las tres empresas.

Dentro de estos sectores, destaca el seremi, "la provincia El Loa será la más beneficiada, porque Movistar conectará la ruta Calama-San Pedro de Atacama y Calama-Ollagüe, carreteras que serán conectadas antes de septiembre de 2017", detalló.

La red 4G que existía sólo se encontraba disponible en la banda de 2.600 MHz, que hace que funcione fundamentalmente en espacios abiertos. La nueva incorporación de la banda de 700 MHz, por su parte, permite tener una mejor cobertura de señal en espacios abiertos y cerrados.

Comisión Investigadora Especial del Litio sesionará mañana en el salar de Atacama

DIPUTADOS. Presidente, Alberto Robles, dijo que recorrerán instalaciones de SQM y Rockwood, para conocer más de una industria que ha sido poco fiscalizada.
E-mail Compartir

Este viernes sesionará en San Pedro de Atacama, la Comisión Especial Investigadora de Litio de la Cámara de Diputados, que busca establecer la participación de organismos públicos en la exploración, procesamiento, explotación, exportación y transporte de este mineral no metálico, así como de las características del contrato suscrito entre Corfo y Soquimich (SQM).

Como parte de esta visita, el organismo recorrerá mañana las operaciones de SQM y de Rockwood Lithium en el salar de Atacama, para luego sesionar en el poblado de Socaire. Oportunidad en la que los congresistas esperan reunirse con las comunidades originarias, además de autoridades y otros actores de la comuna relacionados con estas operaciones.

Claridad del negocio

El presidente de la comisión, diputado Alberto Robles, explicó que la instancia busca esclarecer qué es lo que ha pasado desde que se entregó el contrato de Corfo a SQM: "Cómo se ha gestionado por las autoridades de gobierno, como por la misma SQM, los trabajadores, además hemos visto cómo ha hecho su trabajo el Servicio Nacional de Aduanas, la Dirección General de Aguas, y muchos otros organismos públicos que han participado".

El parlamentario radical de la Tercera región, agregó que desde que se inició este trabajo de investigación, "nos hemos dado cuenta que desde que se entregó el contrato, por parte de Corfo, no se ha controlado nada, la verdad es que ni Aduanas, CChEN ni nadie, ha hecho ningún tipo de control y eso es uno de los motivos por los cuales iniciamos esta investigación", explicó.

Trabajo extenso que llevó ante la comisión al gerente general de SQM; Enami; Codelco; Sernageomin; Corfo, SII; los ministros de Minería y Medio Ambiente, además del sindicato 3 de trabajadores de SQM, entre muchos otros invitados.

La comisión que preside Robles y que fue creada tras la aprobación de la Cámara de Diputados en marzo de este año, está integrada por los parlamentarios Sergio Espejo, Sergio Gahona, Issa Kort, Luis Lemus, Daniel Núñez, Paulina Núñez, Marco Antonio Núñez, Diego Paulsen, Yasna Provoste, Gaspar Rivas, Marcelo Schilling y el diputado del Tercer distrito Felipe Ward.

Los trabajadores con contratos "distintos" ganan $2.300.000

CHUQUICAMATA. Experto de la Universidad Católica analizó las rentas de los mineros y asegura que el valor actual sigue siendo competitivo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El fin del superciclo del cobre no solo se tradujo en el desplome de su precio en unos pocos años (ayer se transó en US$2,209 la libra), también ha mermado el valor de los sueldos y bonos de los trabajadores mineros.

Tendencia que el profesor de la carrera de Ingeniería en Minas de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Gustavo Lagos, asegura responde a una realidad transversal de la industria cuprífera.

En este contexto, el sueldo líquido de los trabajadores con contratos distintos o "precarios", como se les denomina en parte de la dirigencia sindical de Codelco Chuquicamata a quienes ingresaron a la división después de 2010; de $1.500.000 y subiendo a $2.300.00, si se consideran bonos y beneficios, siguen siendo competitivos, asegura Lagos.

No espera un alza

"Sueldos, agrega el experto, que no deberían ser superiores en el futuro, porque el resto de las mineras tiene esos salarios, excepto BHP Billiton (Escondida) que tiene sueldos más altos". Y es que el superciclo provocó varios vicios, porque durante varios años "los trabajadores pensaron que las empresas eran inmensamente ricas".

"Esto fue como una fiesta, en la que todos sintieron que tenían derecho a tener parte de la plata, pero en muchos casos y en el de los trabajadores de Chuquicamata en particular, sus beneficios se tornaron extraordinariamente altos, carísimos", agregó Lagos, quien no desconoce que hay una brecha considerable con los trabajadores antiguos de la división (ingresaron antes del año 2010), que cada año cuestan US$110.000 a la estatal.

Realidad de mercado

Con estos antecedentes, toman sentido las palabras del seremi del Trabajo, Pablo Rojas, quien explicó que estas cifras son el reflejo de la crisis que vive la minería que se arrastra desde el 2015. "Nuestra región concentra su actividad económica en la minería y no tiene mayor diversificación. Somos una región minera y todos los servicios están involucrados en ello", dijo Rojas, quien aseguró que la tendencia a la baja en las remuneraciones fue detectada ya en 2010, según cifras del Ine y Casen.

Antecedente al que se suma lo informado por la Superintendencia de Pensiones, que estimó en más de $120.545 la baja de los Ingresos Imponible Promedio, entre junio de 2015 y junio de 2016, es decir, un 8,46% en un año.

Sueldos y cargos

Según cifras del sector del año 2013, un operador mina, puesto que requiere sólo haber egresado de enseñanza media y contar con un curso que imparten diferentes organizaciones y empresas; recibe en promedio $1,5 millones líquido al mes, eso sin contar otros beneficios que se acuerdan al momento de la contratación.

Mientras que un trabajador medio (por ejemplo un operador especialista) denominado "precario" de Codelco, puede llegar a 2 millones 300 mil pesos líquidos por concepto de sueldo base, bonos y beneficios licuados.

Por su parte, el sueldo de un operador mayor, incluso puede superar los 3 millones de pesos mensuales.

Marcha por la dignidad e igualdad

Los sindicatos de Chuquicamata, junto a otros de las distintas divisiones del Distrito Norte de Codelco, convocaron a la marcha familiar "Por la Igualdad Laboral", para hoy a las 15 horas. El recorrido que comenzará desde el arco del mineral de Chuquicamata y culminará en un punto aún por definir en Calama. La presidenta del Sindicato Nº2 Liliana Ugarte explicó que la convocatoria de hoy es tanto para los trabajadores nuevos, como los antiguos de Codelco, y sus familias, pues en este momento el mal trato de la administración y la incertidumbre laboral, particularmente en el caso de los plazos fijos, afecta a todos los integrantes de la empresa.