Secciones

Comisión Investigadora del Litio sesionó en Peine para conocer el impacto minero

DIPUTADOS. Como parte de la vista al salar de Atacama, los parlamentarios, liderados por Alberto Robles, recorrieron la operación de Rockwood Lithium.
E-mail Compartir

La Comisión Especial Investigadora del Litio de la Cámara de Diputados, sesionó ayer en el poblado de Peine y recorrió las instalaciones de la empresa Rockwood Lithium, que junto con SQM, son las dos mineras que explotan actualmente sectores del salar de Atacama.

Oportunidad en que los parlamentarios pudieron, además, conocer la visión de los pueblos atacameños con respecto a esta explotación y su impacto en las 17 comunidades cercanas a las operaciones.

Derechos ancestrales

Durante la sesión, el diálogo estuvo centrado en la utilización de los recursos hídricos de la zona, lo que fue expuesto por el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Antonio Cruz, quien destacó que las comunidades originarias de la zona, además de un interés religioso e incluso medio ambiental sobre estas tierras, muchos de ellos objeto de explotación, tienen derechos ancestrales sobre los territorios y sus recursos, como el agua.

Al respecto, la diputada Yasna Provoste, quien también integra la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara, se refirió a los cambios que considera el nuevo Código de Aguas, entre ellos, las prioridades de uso, es decir, el derecho a la subsistencia y el agua para el consumo humano como prioridad principal.

"El agua de muchas de nuestras comunidades, está hoy en manos del sector productivo, entonces no es un hecho menor que se establezca el agua como un derecho humano fundamental", dijo la parlamentaria sobre el nuevo código, quien, agregó, establece además algo inédito: "privilegios explícitos para las comunidades indígenas".

Provoste, refiriéndose específicamente a los salares, dijo que "son ecológicamente muy frágiles, pues en ellos convive una diversidad de flora y fauna muy importante, también tiene una relación con las comunidades indígenas de un gran valor ancestral y personalmente tengo dudas respecto de las explotaciones que hoy se hacen en nuestro país".

"Este es un tema que el Estado debe atender y revisar, jugar un rol mucho más claro", agregó la congresista.

En la sesión especial participaron además los diputados Alberto Robles, presidente de la Comisión Investigadora, Marcela Hernando, el diputado Marcos Espinosa como invitado, la presidenta de la comunidad de Peine, Teresa Chaile, y la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna.

Movilización "No+AFP" alcanzó ayer su mayor masividad desde su comienzo en julio pasado

CALAMA. Cerca de 1.500 personas, de diversos sectores laborales y sociales, se plegaron a una extensa marcha que paralizó por varias horas las principales calles del centro. Jornada que finalizó con una concentración popular y un cacerolazo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las movilizaciones convocadas en todo Chile por la Coordinadora No+AFP, que desde julio pasado exige el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones, para implementar un sistema de reparto solidario y aporte tripartito; tuvo ayer su convocatoria más multitudinaria, congregando a más de 1.500 personas en el sector céntrico de Calama, que por espacio de dos horas tuvo sus principales calles cortadas.

Todo un éxito para los organizadores, que por la tarde realizaron una concentración popular en el parque Manuel Rodríguez y un cacerolazo. "La participación ha sido fantástica, masiva y de todos los sectores. Ha sido transversal, porque esto nos afecta a todos y nos tenemos que sentir identificados. Nos han robado por años y esto no puede seguir", expresó la vocera de Fin a Las AFP, Erika Pacheco.

Funcionarios públicos

Un rol crucial en la masividad que tuvo la marcha de ayer, lo jugaron los funcionarios públicos aglutinados en la Anef, que en El Loa es presidida por Juan Carlos Chávez, quien junto con recordar que el sector sigue en paro indefinido en demanda de un reajuste salarial de 7%; dijo que su participación fue numerosa porque "somos nosotros los que pasaremos a engrosar las cifras de pobreza durante la jubilación".

El dirigente agregó que somos "los ciudadanos comunes y corrientes los que estamos apoyando el no más AFP a lo largo de todo el país, porque creemos que es necesario que la autoridad escuche el clamor del pueblo en rechazo al sistema de previsión vigente a través de la Ley 3.500".

Más involucrados

Durante un tiempo los grandes gremios de la minería estuvieron alejados de las discusiones país, sin embargo hoy estos sindicatos están tomando parte en la discusión de los temas transversales. Es el caso del fin de las AFP, explicó la presidenta del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, quien expresó que "efectivamente hemos tenido un papel sumamente pasivo, pero todas las zonales, y por mandato del congreso de la FTC, nos estamos integrando a este movimiento".

El que la dirigente considera "justo", pues a su juicio la mejor alternativa es optar por un sistema de repartición, solidario y aseguró que "los sindicatos -entre los que se encuentran los tres más numerosos del país- estamos tomando un rol más activo y creo que nuestra participación, injerencia y la educación que ofreceremos a los trabajadores para que se sumen, irá creciendo".

Pobladores

El dirigente de la Federación de Pobladores y Pobladoras de Chile, Sergio "Santino" Chamorro, organización que ha tenido un papel activo en cada una de las cuatro marchas de la Coordinadora, destacó la participación y aseguró que el 4 de noviembre quedó "marcada como una jornada exitosa" en la demanda por un "sistema solidario de reparto y de financiamiento tripartito", dijo.

"Este sistema, impuesto de forma maliciosa a los trabajadores, tiene que terminar, pero tenemos un Gobierno y un sistema que no escucha a la calle, y lo que hace más bien es reprimir a los trabajadores, pero los distintos gremios, sindicatos, pobladores y estudiantes, tenemos un claro sentido de unidad que nos permitirá destronarlos", advirtió.

Herencia de pinochet

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien se plegó a la marcha junto a los funcionarios del municipio, advirtió que las autoridades, y en particular el Congreso, deben escuchar a los procesos sociales y "rápidamente, porque cuando estos se desbordan terminan en crisis y el país no quiere eso. Por eso decimos: basta de un sistema abusivo e implementemos uno que beneficie y no perjudique a los chilenos".

Velásquez, quien recordó que el actual es un sistema heredado de la dictadura militar, insistió en que son los parlamentarios quienes "deben cambiar su actitud y atreverse a hacer las modificaciones que se necesitan" y dejar de lado las "discusiones superficiales" con respecto a las AFP.

No hubo detenidos

Si bien la marcha no contaba con autorización, el gobernador provincial, Claudio Lagos, resaltó que se realizó en forma pacífica, sin incidentes ni detenidos y con la intervención de Carabineros para resguardar, más que nada, la integridad de los manifestantes y realizar los desvíos de tránsito necesarios para minimizar el impacto vial.

"Fue una movilización pacífica, tranquila, dentro de lo que significa este tipo de marchas en Calama, porque los calameños en ese sentido tienen una educación cívica bastante desarrollada, se manifiestan como debe ser y sin mayores incidentes", analizó Lagos.