Secciones

Cuestionan que salmueras del salar sean consideradas mineral y no recurso hídrico

ATACAMA. El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Antonio Cruz, cree que estos recursos deberían ser recalificados por la cantidad de agua que posee.
E-mail Compartir

Dieciocho comunidades atacameñas viven en las inmediaciones de los más de 3.000 km2 del salar de Atacama, cuenca hidrográfica que el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Antonio Cruz, asegura que requiere más control de los organismos del Estado que, a su juicio, han otorgado permisos de extracción de agua que sobrepasan la disponibilidad.

El dirigente tampoco comparte la calificación de "mineral" que el ministerio de Minería le otorgó a las salmueras, pues asegura que se trata de un recurso hídrico. Explotación que se incrementó en los últimos 20 años, según el Informe de Minerales Estratégicos de Cochilco, porque la extracción de litio desde salmueras "es menos costosa y menos intensiva en energía que la de minerales de roca dura".

Rol del estado

"Hay una complicación con el recurso hídrico del salar, porque está entregado sobre la disponibilidad que hay en la cuenca. Eso es una realidad y está pasando porque hay una responsabilidad clara del Estado que lo ha superotorgado", explicó Cruz, quien agregó que tampoco comparte que el ministerio de Minería decretara que las salmueras eran minerales y no un recurso hídrico.

"Creo que falta una coordinación entre el Estado y las distintas visiones que hay en la materia, porque por un lado el ministerio de Minería dice que las salmueras son minerales y hasta hace un tiempo el agua del minero (acuíferos que se encuentran dentro de una propiedad o concesión minera), no estaba siendo declarada en la dirección General de Aguas, es decir, no se les pedía permiso para su explotación", criticó.

Sobre este último punto, el dirigente indígena añadió que "no hay registros de cuánta agua del minero están utilizando las mineras y ahí lo que hay es una declaratoria a voluntad, porque no hay un control. Entonces, hay decisiones ministeriales que están afectando a las comunidades indígenas y a cualquier comunidad del territorio chileno, a todo Chile", puntualizó Antonio Cruz.

Asociatividad

Sobre el acuerdo que firmó el Consejo con la empresa Rockwood Lithium, que compartirá parte de sus ganancias con las comunidades, Cruz dijo que "es la primera vez que una minera tiene esta visión, que creo es para donde debería ir la minería", al mismo tiempo que destacó que esta sola empresa aportará más royalty que toda la industria del cobre, US$ 100 millones.

DGM celebra 10 años de vida superando su meta productiva

CODELCO. En 2015 por primera vez alcanzó la producción y costos comprometidos, y a septiembre de este año alcanzó 100,2% de su plan, detalló su gerente general.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El décimo aniversario de la puesta en marcha de Gabriela Mistral (DGM), encuentra a la división de Codelco en medio de un importante repunte en su gestión. De hecho, en 2015 cumplió por primera vez con la producción y costos comprometidos. Buenos resultados que se han mantenido en este 2016, asegura el gerente general de la operación, Ricardo Montoya.

La gestión de este año, en el acumulado a septiembre de 2016, alcanzó un cumplimiento de 100,2% del plan de producción, con un menor costo productivo y una calidad de producto sobre lo planificado. Además, la división registra excedentes al Estado -también al noveno mes de este año- del orden de los US$ 29.000.000.

Nueva metodología

Al respecto, Montoya resaltó que para conseguir estos resultados, ha sido vital la implementación de la metodología C+ (Lean Managment) en las áreas Mina, Planta y Mantenimiento. Asimismo destacó que esta filosofía de trabajo se implementará también en otras áreas de la división. Por ahora celebran los logros en producción, rebaja de costos y una calidad catódica reconocida a nivel internacional.

"Se mantienen los mismos equipos e instalaciones, somos en su gran mayoría las mismas personas que hoy estamos planificando mejor y trabajando de manera disciplinada, contribuyendo en la materia en que a cada uno nos compete y que hemos sido capaces de adaptarnos a las exigencias que impone el mercado", destacó el ejecutivo de este décimo aniversario de la que naciera como Minera Gaby S.A.

El timonel agregó además que "esto es el gran cambio que hemos experimentado en el último tiempo y que nos ha permitido con esfuerzo, compromiso y entrega, obtener una satisfactoria gestión que colabora para enfrentar el difícil momento que vive la industria y nuestra Corporación".

En cuanto a sus desafíos futuros, hoy el mapa estratégico de DGM al año 2025 se basa en asegurar la consolidación divisional y el cumplimiento de sus compromisos de producción y costos del próximo quinquenio. En esta línea se destaca la meta de alcanzar la máxima capacidad de tratamiento de mineral de sus instalaciones equivalente a 46 millones de toneladas al año.

Calidad catódica

A principios de 2016, la Bolsa de Metales de Londres (LME) otorgó el registro de Cátodo Gaby y en septiembre registró su producción en la Bolsa de Comercio de Futuros de Metales (Comex) de Estados Unidos, pasando así un largo proceso que define una marca good delivery, es decir, un buen producto.

Dotación femenina

En concordancia con su modelo de negocio, división Gabriela Mistral ha destacado además y desde sus inicios por ser la organización minera en Chile que posee el mayor porcentaje de dotación femenina, con una participación de 18% en áreas productivas y administrativas, en un mercado minero nacional que bordea el 8%.

Nuevo director regional de la Sec trabajará junto a la seremi de Energía

AUTORIDAD. Sacar adelante la Agenda Energética será uno de sus objetivos.
E-mail Compartir

El nuevo director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (Sec), Marcos Sanquea, se reunió con el seremi de Energía, Arturo Molina, con quien analizó el trabajo conjunto que realizan ambas instituciones, con las fiscalizaciones, velar por el uso eficiente de la energía y evitar la interrupción del suministro eléctrico.

"Estamos seguros que con la experiencia que cuenta el nuevo director, será un gran aporte para el trabajo no solo de la Sec, sino también para la labor conjunta y podremos cumplir los desafíos así como cumplir con las metas, en la cual la Sec juega un rol preponderante y con su apoyo podremos avanzar en temas como: campamentos y solucionar problema de los vecinos", expresó Molina.

El seremi aprovechó la ocasión para destacar también el gran trabajo realizado por el anterior director Felindo Concha. Del mismo modo agradeció el importante apoyo que brindó durante este periodo el profesional de la dirección regional, Álvaro Mondaca.

Nuevo director

Por su parte, el recién asumido director precisó "que esperamos continuar con el trabajo que se estaba realizando y trabajar en conjunto con la seremi. Lo que resta del año tenemos metas que están principalmente orientadas al mejoramiento de la calidad del servicio eléctrico de la región, atender oportunamente los reclamos de los usuarios y ser un colaborador del servicio en la región", vaticinó.

"Además, agregó, con la seremi de Energía, trabajaremos como equipo de manera coordinada y nos ayudaremos mutuamente para sacar adelante los proyectos definidos por la Agenda de Energía".

El director Sec es ingeniero civil eléctrico, y licenciado en Ciencias de la Ingeniería, cuenta con 20 años de experiencia en áreas de planificación estratégica, eficiencia operacional, control de gestión, operación y comercial de empresas de distribución y transmisión de electricidad, así como también en empresas de generación de ERNC, y conocimiento de la normativa vigente.