Secciones

Administración y dirigentes se reúnen hoy por concursos, ascensos y reemplazos

CHUQUICAMATA. Este miércoles, en tanto, habrá asamblea general de trabajadores.
E-mail Compartir

La dirigencia sindical de Chuquicamata se reunirá esta tarde, desde las 15.30 horas, con la administración divisional, para analizar el futuro de los concursos, ascensos y reemplazos de los trabajadores, cuya interrupción generó una serie de movilizaciones lideradas por los dirigentes, quienes expresaron su molestia con la estatal, bloqueando los principales accesos a la operación y tomándose el edificio corporativo de Codelco.

El presidente del sindicato de trabajadores N°3 y vocero de la dirigencia sindical desde que iniciaron las acciones de protesta, Hernán Guerrero, explicó sobre los puntos en los que discrepan con la empresa que "mientras no se resuelvan los concursos, ascensos y reemplazos, no nos sentaremos a hablar sobre el rediseño, el futuro y la transformación de Chuquicamata, por eso esperamos respuestas favorables este lunes", advirtió.

Nueva propuesta

Guerrero detalló, sobre la última reunión sostenida con el gerente general de la división, Sergio Parada, y el gerente de Recursos Humanos, Luis Galdames, que les fue entregada una propuesta que no los dejó conformes, "por eso entendemos, esperamos y confiamos, en que si la empresa nos está invitando a dialogar es porque nos dará una respuesta favorable a los tres puntos que hoy condicionan nuestra participación en las mesas técnicas y de contingencia", dijo.

Durante el último encuentro, que tuvo lugar en el Centro Deportivo y Recreativo (CDR), la administración habría asegurado a los dirigentes que sí se están desarrollando los concursos y coberturas de cargos correspondientes en las distintas gerencias, pero de acuerdo a los procedimientos internos y los requerimientos reales de cada área.

Los avances de estas tratativas, al igual que todo lo relativo a la participación de la dirigencia sindical en el último congreso nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC); serán dados a conocer por los dirigentes en una asamblea general de trabajadores, que tendrá lugar este miércoles a las 18.00 horas en el auditorio del sindicato N°2.

Ministro destacó las oportunidades que abre el Instituto Solar Minero

APORTE. Anualmente se recibirán US$12 millones por convenio con Albemarle.
E-mail Compartir

Como estratégico para el país y la región de Antofagasta calificó el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, la instalación del Instituto Solar Minero en la capital regional.

"Este un tema estratégico para Chile y la región de Antofagasta. Estamos en un momento muy expectante en términos de transición productiva asociada al tema energético y se da una situación virtuosa que el gran potencial solar -y también eólico- del país está en el mismo lugar donde está la minería y también el litio, que son fundamentales para empezar a forjar una minería más verde basada en esas energías y la posibilidad de ser más productivo en tecnologías de punta en materia fotovoltaica", dijo Rebolledo.

Según la autoridad, "hay un cluster muy interesante donde lo que podamos hacer con Rockwood y esa producción con valor agregado va a significar una oportunidad tremenda para el desarrollo productivo de Chile".

Plazos

De acuerdo a lo anunciado hace unos días por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, el instituto -que recibirá un aporte anual de hasta US$12 millones gracias al convenio con Rockwood (hoy Albemarle) Lithium- quedará constituido en septiembre u octubre de este año.

Bitrán aseguró que en la actualidad afinan los detalles respecto de su diseño, sin embargo, confirmó que "todas las áreas de pilotaje tienen que estar localizadas en la región de Antofagasta".

Proyectos geotérmicos necesitan 60 mil hectáreas concesionadas

ENERGÍA. Cinco iniciativas, repartidas en Ollagüe y San Pedro de Atacama, solicitaron terrenos al ministerio de Energía para desarrollar sus plantas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Cinco solicitudes de concesión de terrenos para la explotación de energía geotérmica suma el ministerio de Energía en la provincia El Loa, proyectos que en total requieren 61.676 hectáreas en las comunas de San Pedro de Atacama y Ollagüe. Poblado, este último, donde Cerro Pabellón, la primera central geotérmica de Sudamérica, genera desde abril sus primeros kWh de energía.

Los procesos vigentes a marzo de 2017 corresponden a los proyectos Azufre Norte I y Azufre Oeste de Geotérmica del Norte, en la comuna de Ollagüe, con solicitudes de 3.000 y 3.220 hectáreas (ha), respectivamente.

Iniciativas energéticas a las que se suman Alitar, de Colbún, con 20.000 ha; Piuquenes I y Piuquenes II, ambos de Energía Andina; con 19.980 y 15.476 ha respectivamente, emplazadas en San Pedro de Atacama.

Solicitudes, recalcan en la seremi de Energía, que en el caso de otorgarse constituyen una autorización inicial por parte de la autoridad ministerial, para que el titular de la iniciativa pueda, en el futuro , desarrollar un proyecto de explotación geotérmica propiamente tal, el que para llegar a concretarse, además, debiese pasar por una etapa posterior de evaluación ambiental.

Apoyo a la geotermia

Sobre el desarrollo de este tipo de energía renovable no convencional (ERNC), el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, destacó en su reciente visita a Calama, que la geotermia "es una tecnología importante, porque es renovable y produce las 24 horas, lo que hace frente a otras tecnologías que son variables y que no tienen la posibilidad de suministrar energía durante todo el día, lo que la geotermia sí logra".

"Por lo tanto, prosiguió el personero, nos parece importante que la geotermia se incorpore más crecientemente a la matriz energética, para lo cual estamos trabajando entre la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), el ministerio de Energía y un par de gremios asociados a la producción geotérmica, para ver qué elementos se pueden incorporar para dar algunos incentivos, entendiendo que no avanzaremos hacia un subsidio".

En este sentido, Rebolledo informó que el ministerio tiene un programa financiado por un organismo internacional que le permite a quienes desarrollen esta tecnología, tener un apoyo en las etapas de exploración, "lo que finalmente constituye un apoyo, porque si el proyecto no termina siendo todo lo productivo que se planeaba, hay una restitución al menos en esa etapa de exploración (...) Hoy estamos trabajando para ver si es posible avanzar en otra dimensión y espero que en los próximos meses tengamos una propuesta consensuada con el sector".