Secciones

Consejero del Banco Central presentó informe de Política Monetaria

JOAQUÍN VIAL. En su exposición abordó las perspectivas de crecimiento del país.
E-mail Compartir

El consejero del Banco Central de Chile, Joaquín Vial, visitó ayer Calama para exponer sobre la actualidad de la economía nacional, como parte de una actividad organizada por el Instituto Emisor y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Oportunidad en que el economista profundizó en el Informe de Política Monetaria de junio y el Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre.

Estimaciones

Vial detalló que el Informe de Política Monetaria, presenta una estimación de crecimiento de la actividad económica interna de entre 1% y 1,75% para este año, y de un 2,5% y 3,5% para el próximo año 2018. Con una inflación anual, que después de bajar a niveles cercanos al piso del rango de tolerancia en los próximos meses, volverá al 3% a fines de año, oscilando en torno a este valor hasta mediados de 2019.

El informe señala además, que la inflación no muestra mayores novedades respecto del informe de marzo pasado. Por un lado, su evolución reciente muestra que el incremento anual del IPC se ha mantenido en 2,7% desde febrero, mientras que la inflación subyacente ha disminuido levemente. Asimismo, las perspectivas de corto y mediano plazo tampoco muestran mayores cambios, detalló.

Política monetaria

Respecto de la Tasa de Política Monetaria (TPM), el consejero dijo que el supuesto de trabajo es que seguirá una trayectoria coherente con la que mostraban las distintas medidas de expectativas en los días previos al cierre del informe.

En su exposición ante la Comisión de Hacienda, recordó, el presidente del Banco Central señaló que "considerados los recortes ya efectuados, creemos que la política monetaria ha llegado a un nivel de expansividad elevado y coherente con una inflación en 3% del horizonte de proyección".

Agregó que esto significa que la Tasa de Política Monetaria no vuelve a ajustarse, sino que "en el escenario más probable no sean necesarios nuevos movimientos de la tasa y que lo más importante será dejar que el impulso monetario permee a la economía durante el tiempo necesario".

Escondida extendería por 11 años extracción de agua de Monturaqui

PROYECTO. Minera presentó un Estudio de Impacto Ambiental para extraer 640 l/s hasta 2030. Comunidades de Peine y Camar solicitarán una Consulta Indígena.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Minera Escondida ingresó el proyecto Monturaqui al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante la presentación de un estudio que busca extender por 11 años la actual operación de su campo de pozos en la zona.

El plan supone reducir 54% la cantidad de agua que la empresa minera extrae actualmente, pasando del rango de 1.200 a 1.400 l/s, aprobados en 1997 y por 21 años, a 640 l/s, desde 2020 al 2030.

Rechazan el proyecto

Iniciativa que el abogado, investigador y asesor del poblado de Camar, Alonso Barros, asegura que podría afectar a las comunidades de San Pedro de Atacama: Peine, Toconao, Socaire, Camar y Talabre, por lo que harán observaciones al proyecto y exigirán una Consulta Indígena, lo que fue ratificado por el presidente de la comunidad, Jorge Cruz.

El experto detalló además que el acuífero que Escondida desea seguir explotando se llama Negrillar-Monturaqui-Tilopozo, en donde las aguas, que se han extraído por años, alimentan originalmente el sector de lagunas de agua dulce en el sur del salar de Atacama, entre ellas Salada, Saladita, Grande y Brava.

El presidente de la comunidad de Peine, Sergio Cubillos, por su parte, dijo que también exigirán una consulta indígena, aunque reconoció que duda "si eso tendrá algún efecto, porque hoy la consulta es un proceso que utiliza el Estado para las comunidades, que se sientan afectadas, se sienten a negociar con las empresas. Entonces hay que ver si la decisión de las comunidades se va a respetar".

Barros agregó que el proyecto de Escondida "simplemente reduce la extracción de agua que tienen en el campo de pozos, por eso la inversión involucrada es de cero peso", advirtió que Minera Zaldívar, de Antofagasta Minerals, está en la misma situación, pues también le vencen los derechos próximamente, por lo que no sería extraño que presente un proyecto similar en los próximos meses.

En evaluación

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ingresado el jueves, detalla que el proyecto que se somete a evaluación, consiste en la extensión de la operación del sistema de extracción de aguas subterráneas desde el campo de pozos Monturaqui, por un período de 11 años (entre los años 2020 y 2030, inclusive), y un caudal medio anual de bombeo de 640 l/s durante todo este período, lo que equivale a un 46% de la tasa de extracción actualmente aprobada.

El proyecto Monturaqui, agrega el documento, no modifica otras obras y actividades del proyecto aprobado mediante la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) 1/97, acotándose sólo a la extensión de la actividad de extracción de agua subterránea desde el campo de pozos de Monturaqui. Asimismo, dada la naturaleza del proyecto no se contempla la construcción de obras físicas adicionales a las ya existentes, y aprobadas ambientalmente, detalla.

Disminuirían un 54% la extracción

Desde la minera informaron que ingresó el "proyecto Monturaqui al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, mediante la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental. Este corresponde a la extensión de la operación actual del campo de pozos, por un periodo de 11 años, disminuyendo la extracción en 54%, sin requerir de obras adicionales. Esta acción se enmarca en la Estrategia Hídrica de Escondida, plan de largo plazo que disminuye, responsable y gradualmente, el uso de agua de acuíferos, aumenta la recuperación de agua de procesos y maximiza el uso de agua de mar desalinizada".

se inició la extracción de agua subterránea, con tasas de bombeo que aumentaron gradualmente. 1998

Proyecto crearía la Empresa Nacional del Litio y terminaría con la concesión de SQM

INICIATIVA. Parlamentario Marcos Espinosa explicó que la moción parlamentaria busca que el Estado sea el explotador del mineral y deje de conceder pertenencias.
E-mail Compartir

Una moción parlamentaria que daría pie a la creación de la Empresa Nacional del Litio, poniendo fin a además a nuevas concesiones de explotación, entre ellas la de SQM; fue declarada admisible por la Cámara de Diputados. Iniciativa que el presidente de la Comisión de Minería y Energía, Marcos Espinosa aseguró que respaldará.

El proyecto que nace de la bancada del Partido Comunista, explicó el diputado, considera que "todas aquellas pertenencias que tiene el Estado de Chile sobre los salares y yacimientos de litio, deben ser explotados por el mismo Estado a través de la Empresa Nacional".

Fin de las concesiones

La reforma establece, además, normas transitorias que caducan los derechos que hoy detenta SQM, como derechos de agua y pertenencias mineras, que permiten a la empresa la explotación del litio en el Salar de Atacama. Esto incluye la extinción de los derechos del contrato de arrendamiento celebrado entre la minera no metálica y Corfo, cuyo término anticipado fue demandado por la entidad estatal.

Al respecto, Espinosa destacó, que "como un efecto colateral de este proyecto -no olvidemos que las actuales concesiones de SQM tienen que ser revisadas en el año 2022 (según las últimas estimaciones de Corfo)- no habría renovación de las concesiones y estas pasarían a formar parte de los activos de la nueva Empresa Nacional del Litio".

Asimismo, el congresista dijo que la "explotación que hace hoy SQM de los yacimientos de los salares es de carácter bastante primario, sin ningún tipo de valor agregado, porque lo que están exportando hoy son solamente salmueras".

Consultado el parlamentario radical sobre el proceso de tramitación que deberá sortear esta iniciativa, explicó que como se trata de una reforma constitucional, el primer trámite legislativo que tiene que cumplir, es la revisión en la Comisión de Legislación, Constitución y Justicia de la Cámara Baja, durante los próximos días.

Sobre su posición respecto de este proyecto, Espinosa dijo que la respalda "absolutamente", pues "si queremos pensar en una industria del litio, tenemos que hacerla desde una empresa nacional, independiente que tenga socios estratégicos, como sucede hoy con Codelco y sus pertenencias en Maricunga y Pedernales, donde se busca una empresa para desarrollar la explotación y la industria de este mineral".