Secciones

Anuncian medidas para reforzar conectividad en rutas de El Loa

OBRAS. Autoridades del MOP y Vialidad dieron a conocer la inversión destinada para tal efecto, la que alcanza los $80 mil millones.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

El último evento hidrometeorológico que sorprendió a los loínos, a comienzos de junio, dejó una linda postal para todos aquellos que no conocían la nieve.

Pues fue la ocasión perfecta para inmortalizar el momento en una imagen, pero este frente climático también provocó el cierre de caminos que, dadas las condiciones actuales del tiempo, aun no han podido ser habilitados.

Es por esta razón que este martes el titular regional de la cartera de Obras Públicas, César Benítez, en compañía del director regional de Vialidad, Félix Gallardo, realizaron una inspección a los trabajos de despeje que se ejecutan en la ruta internacional Sico, que aún continúa cerrada por acumulación de nieve.

Anuncio

En la oportunidad ambas autoridades anunciaron una serie de medidas, que tienen como objetivo reforzar la conectividad en la provincia El Loa.

"Estamos focalizando los esfuerzo para despejar en el menor tiempo posible la ruta 23 CH, lo cual se va a sumar a todas las inversiones que estamos desarrollando en la Región de Antofagasta", enfatizó César Benítez.

En relación a lo anterior, el seremi del MOP añadió que son alrededor de $80 mil millones los que están destinados en el Convenio de Programación del Plan de Caminos Básicos, que en particular irán a mejorar y cambiar la condición, específicamente, de los caminos internacionales.

Mejoras

Pues bien, es precisamente en Paso Sico donde la dirección de Vialidad desarrolla un millonario proyecto, el que supera los $9 mil millones, para cambiar el estándar de la calzada de este paso fronterizo que conecta a la región con Argentina.

De acuerdo con información proporcionada desde esta dirección regional, la ejecución de esta obra permitirá potenciar el corredor Baquedano-Sico y consolidar, a la vez, a esta ruta fronteriza como alternativa al transitado Paso Jama.

Es así que, el director regional de Vialidad informó que se pavimentarán con base granular cerca de 82 kilómetros de este camino, gracias al apoyo del gobierno regional.

Adicionalmente, Gallardo comunicó que se incorporarán trabajos de saneamiento transversal en diferentes puntos, y en consideración a los últimos problemas acontecidos por el invierno altiplánico, se reconstruirá la rasante existente y se mejorara la calzada.

"Existe una gran inversión en este sector de Paso Sico, lo cual también nos va a ayudar en el despeje porque vamos a poder incorporar otro tipo de máquinas en estas labores, como son los sopladores y barrenieves", manifestó el director regional de Vialidad.

Licitación

Al respecto, la autoridad añadió que a este proyecto, que finaliza el primer trimestre de 2018, se suma el contrato que será licitado durante el presente mes y que busca mejorar las condiciones en la ruta B-245, que lleva a los Géiseres del Tatio.

Esta vía comienza en el cruce con la ruta B-241, en la localidad de San Pedro de Atacama y finaliza en el cruce con la Ruta B-155, en el sector de Linzor.

Según Gallardo, los trabajos consistirán, principalmente, en realizar obras de saneamiento en el tramo, para así asegurar la conectividad de la ruta en periodo de lluvias, lo cual incluye la construcción de obras de drenaje transversal y de defensa fluvial de borde de cauce río, además de la construcción de la plataforma y las capas estructurales del camino.

Calama-San Pedro

En relación al camino que conecta a Calama con San Pedro de Atacama, Gallardo mencionó un próximo proyecto en este tramo de la ruta CH-23. Así también en el paso internacional de Jama

Es en este último donde se proyecta intervenir la cuesta de la Pacana, sector donde se genera la mayor concentración de nieve en periodos invernales.

Es por esto que Vialidad se encuentra realizando los primeros estudios de terreno, para obtener datos con los cuales evaluar la situación actual del camino y proponer alternativas de solución.

Según se informó desde el estamento, se contempla la reposición del pavimento existente; mejoramiento geométrico de curvas; actualización de las condiciones de seguridad vial y operación de acuerdo a los estándares vigentes y otras obras tales como diseño vial (planos); sistema de drenaje; reparaciones y/o reemplazos de obras de arte, seguridad vial y el análisis de la posibilidad de construir una variante en el sector ubicado entre los km 87 al 125 (Cuesta Pacana).

Despeje en sico

En relación a las labores de despeje que se están realizando en el paso internacional de Sico, el seremi del MOP verificó en terreno el avance del trabajo para reaperturar la ruta en el corto plazo.

"Estamos en el kilómetro 281 de la ruta CH-23 , verificando las labores de despeje que sin descansar realiza Vialidad, a través de 15 máquinas propias y otras proveniente de contratos complementarios del MOP", declaró Benítez.

En el lugar, el seremi pudo apreciar que es bastante la nieve acumulada en el sector y señaló que se espera, en el menor plazo posible, despejar la ruta.

Labores

Cabe mencionar que el avance en los trabajo de despeje, que el grupo humano de Vialidad realiza en el sector junto a trabajadores contratistas, es en promedio 300 metros por dos hora, esto contando con condiciones climáticas favorables y considerando que en algunos sectores la nieve alcanza los cuatro metros de altura.

Al respecto Benítez mencionó que estas labores están siendo coordinadas en conjunto con la comunidad de San Pedro de Atacama.

"Nos hemos reunido con operadores turísticos y hemos constituido una institucionalidad, en una mesa de trabajo que va a estar de manera periódica reuniéndose, trabajando en conjunto tanto con el municipio, los operadores turísticos, la cámara de comercio y nosotros", mencionó.

En relación a la mesa de trabajo conformada, el director de la Cámara de Comercio y de la Organización gremial de Agencia de Operadores Turísticos de San Pedro de Atacama (OTS), Antonio Caballero, se mostró optimista.

"Quedamos bastante alegres con este tema, porque conversamos y explicamos nuestras demandas y problemáticas en cuanto a los caminos", sostuvo Caballero.

Finalmente, Félix Gallardo indicó que: "El trabajo ha sido bastante intenso tanto en Jama como en Sico. En Jama alrededor de 9 días mantuvimos la ruta cerrada lo cual trajo bastantes inconvenientes, pero con una gran cantidad de máquinas logramos despejar. En Sico ha pasado un tiempo mayor dado que la ruta estaba en obras, y había unos sectores de tierra aún. Y aquí estamos haciendo los esfuerzos tanto de la empresa constructora como de Vialidad para despejar".

Sin acuerdo siguen las negociaciones en compañía AMSA

MINERÍA. En Zaldívar votan mañana la huelga, mientras supervisores de Centinela ya la aprobaron con 85%.
E-mail Compartir

Viviendo horas cruciales y aún sin acuerdo se mantienen las dos negociaciones colectivas que enfrenta simultáneamente Antofagasta Minerals (AMSA) en la región. Mientras el Sindicato de Trabajadores de Zaldívar comienza mañana a votar la huelga, los supervisores de Centinela ya la aprobaron con un mayoritario 85% y están a la espera de iniciar la etapa de Buenos Oficios.

Efectivamente, el lunes el Sindicato de Supervisores de Minera Centinela -compañía que unificó a El Tesoro y Esperanza- aprobó con amplia mayoría la huelga tras semanas de tratativas con el equipo negociador de la minera.

La organización -que reúne a 393 de los 445 supervisores de la compañía- se quejó que la minera no sólo no accedió a varios de los aspectos "fundamentales" de su proyecto de contrato colectivo, sino que además intentaba desconocer algunos beneficios que ya consideraban adquiridos.

De acuerdo a lo informado por la organización sindical, están a la espera que Centinela formalice su petición de Buenos Oficios ante la autoridad laboral, para lo cual tiene plazo hasta mañana. Esta instancia de mediación aplazaría la materialización de la huelga por cinco días más.

Votación

En el caso de la negociación en Minera Zaldívar -cuya propiedad comparten AMSA y Barrick en partes iguales-, la etapa de negociación finalizó el martes sin acuerdo y la directiva está en proceso de difundir los alcances de la última propuesta de la minera antes de comenzar la votación a partir de mañana.

Pese a que hay un acuerdo entre las partes para no entregar detalles de las tratativas a través de los medios, fuentes sindicales han manifestado su decepción por los alcances de la propuesta empresarial. Se espera que hoy el sindicato emita un comunicado informando sobre el estado de la negociación.

El Sindicato de Trabajadores de Minera Zaldívar es asesorado por el abogado Marcos López, el mismo que dirigió al Sindicato N°1 de Escondida durante el último proceso que culminó sin acuerdo tras 44 días de huelga.

En su historial, AMSA -brazo minero del Grupo Luksic- jamás ha enfrentado un proceso de huelga. Quizás por eso la presencia ayer en la zona del presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada, aunque desde la compañía afirmaron que se trató de una visita agendada con mucha anterioridad y que responde a la revisión de metas en cada operación.

Precedente

Lo que ocurra en Zaldívar será un referente para la negociación que -en aproximadamente un año más- deberá volver a enfrentar Minera Escondida con su Sindicato N° 1 de Trabajadores, luego que éstos decidieran acogerse al artículo 369 del Código del Trabajo que les permitió extender el actual contrato colectivo por 18 meses.

"Ese escenario judicial es inminente, y no sólo respecto del piso, sino también de muchos otros aspectos de la Reforma que no están claros, por ejemplo las adecuaciones necesarias, que a mi modo de ver no son más que los rompehuelga", advirtió la asesora jurídica laboral y sindical, Adriana Rivera.

Según la profesional, es altamente probable que las próximas negociaciones colectivas -no sólo en la minería- se desarrollen de manera anticipada.