Secciones

Cantidad de solicitudes del Seguro de Cesantía experimenta leve baja

INFORME. Superintendencia detalló que en la región se tramitaron 4.111 seguros.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Pensiones (PS) detalló en su informe del mes de mayo de Solicitudes y Beneficiarios del Seguro de Cesantía, que la Segunda región totalizó 4.111 nuevas solicitudes, lo que significó una baja de 3,4% respecto de igual mes del año pasado, en que se aprobaron 4.256 seguros de este tipo.

El estudio establece además que en los primeros cinco meses de 2017, la región totalizó 21.909 solicitudes nuevas aprobadas. En enero se registraron 4.513; 3.965 en febrero; en marzo, la más alta, 5.522; 3.798 en abril; y 4.111 en mayo.

El beneficio promedio para el mes de mayo fue de $333.355, siendo de $199.954 en el caso de los trabajadores que cesaron sus relaciones de un trabajo con contrato a plazo, por obra, trabajo o servicio determinado y de $404.172 en el caso de aquellos que tenían un contrato a plazo indefinido.

El estudio detalla también que del total de seguros reportado, el 65,3% corresponde a trabajadores con contrato a plazo indefinido y el 37,9% corresponde a mujeres.

Claves del beneficio

El Seguro de Cesantía, detallaron en la SP, es un instrumento que brinda protección económica a los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo, frente a la pérdida del empleo, ya sea por causas voluntarias o involuntarias. Otorga ingresos monetarios y otros beneficios, tales como cobertura de salud (Fonasa), asignaciones familiares y aporte a la cuenta de capitalización individual de las AFP.

Está constituido por dos fondos: el de Cesantía (constituido por las cuentas individuales por cesantía) y el de Cesantía Solidario. A estos fondos aportan el trabajador, el empleador y el Estado. Cuando los recursos de ahorro individual son insuficientes y el trabajador cumple con requisitos especiales de acceso, el Fondo de Cesantía Solidario complementa el financiamiento.

Pueden cobrar el seguro los trabajadores dependientes afiliados al Seguro de Cesantía, que se encuentren cesantes al momento de solicitar el beneficio y cumplan con los requisitos de acceso, explica la SP.

Mantenimiento del horno Flash suma 152 trabajadores propios

CHUQUICAMATA. La dirigencia sindical alcanzó un acuerdo con la administración de Codelco para participar del proceso que en principio realizarían solo contratistas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Por al menos 45 días el horno Flash de la Fundición de Concentrados de Chuquicamata entrará en un proceso de optimización que originalmente no consideraba la participación de trabajadores propios. Lo que la dirigencia sindical logró revertir alcanzando un acuerdo con la administración, para disminuir la tercerización.

Mantención clave, pues el horno Flash es una de las dos líneas productivas de la Fundición, junto con el Convertidor Teniente que por las nuevas normas ambientales debe salir de operaciones en 2018.

Alcanzaron acuerdo

El dirigente del sindicato N°3 y coordinador del área, Rolando Milla, explicó que el 14 de julio la administración llamó a la dirigencia para referirse a la optimización del equipo. "Fue ahí que nos encontramos con la sorpresa de una tercerización completa en la mantención del horno, cuando, por años, se realizaba con la mano de obra de trabajadores propios de la Fundición".

Milla agregó que esta situación deja en evidencia que sigue existiendo un modelo encubierto de extrema subcontratación, que se concreta, además, "a espalda de los dirigentes, porque en Santiago se negocian contratos con terceros que vulneran el Pacto Estratégico, que apunta precisamente a la participación directa de los trabajadores y a que las partes se dejen influir".

Sobre los acuerdos alcanzados, el directivo explicó que "en primera instancia nos presentaron cero dotación y en la evolución de las conversaciones con 17 trabajadores propios. La dirigencia, por su parte, hizo una presentación técnica, apoyada por los trabajadores, justificando detalladamente la dotación y llegamos al resultado final de 127 trabajadores propios de la Fuco, más 25 de apoyo externo".

El dirigente destacó que "este acuerdo se alcanzó gracias a la unión de la dirigencia sindical, que fue liderada además por los dirigentes Freddy Paniagua y Héctor Milla; el directorio del sindicato N°2, integrado por Mario Lobos, Carlos Díaz, Víctor Galleguillos y Liliana Ugarte, además de los dirigentes de los sindicatos de trabajadores 1, 3, 5 y Minero".

Recuperaron labores

La presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, explicó que "no fue fácil llegar a un acuerdo entre la administración y los trabajadores de la Fundición respecto de la mantención del horno Flash. Esta tarea cuyo núcleo central siempre ha estado en manos del personal propio de la división, hoy se tenía considerado en su totalidad con terceros. Sólo se consideraba para algunas tareas mínimas una dotación de 17 trabajadores propios en la labor", detalló.

"El proceso, agregó Ugarte, que puede durar entre 55 y 60 días tiene asociado un incentivo económico dependiendo el nivel de participación del grupo en la mantención; originó jornadas extensas de trabajo entre administración y dirigentes para arribar finalmente a un acuerdo que fue votado en asamblea por los involucrados".

Ugarte destacó, además, que se recuperaran labores consideradas estratégicas en la mantención, como el quemador, torre de reacción, torre uptake, ventiladores de la planta de ácido y flange ciego.

"Las que se recuperaron argumentando técnicamente las ventajas comparativas de nuestro personal versus terceros. Entre nuestros trabajadores habrá mecánicos, eléctricos, refractarios, planificadores, administrativos y logísticos, además de un grupo de operaciones.", especificó.

SEA suspende el proceso de evaluación ambiental para el proyecto Monturaqui

AUTORIDAD. Servicio de Evaluación Ambiental argumentó que Minera Escondida comunicó una fecha errónea de término del proceso de participación ciudadana.
E-mail Compartir

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), resolvió suspender el procedimiento de evaluación ambiental del "Proyecto Monturaqui" presentado por Minera Escondida, argumentando que la empresa presentó de manera errada la fecha de término del proceso de participación ciudadana en los comunicados radiales, que exige hacer públicos la reglamentación ambiental.

La iniciativa de la cuprífera busca extender por 11 años la actual operación de su campo de pozos de agua en la zona de Monturaqui, implementando un plan que supone reducir 54% la cantidad de agua que la empresa minera extrae actualmente, pasando del rango de 1.200 a 1.400 litros por segundo (l/s), aprobados en 1997 y por 21 años, a 640 l/s, desde el año 2020 al 2030.

En su resolución, el SEA "estima que el incumplimiento del deber del titular de emitir el aviso radial previamente visado por esta dirección regional del Servicio de Evaluación Ambiental, omitiendo los requisitos establecidos en el artículo 87 de D.S. 40/2012 del ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del SEIA, es susceptible de afectar la adecuada participación ciudadana".

Esto, explica el documento, "toda vez que la oportunidad, frecuencia e integridad del aviso, tienen por objeto asegurar y facilitar el conocimiento por parte de la comunidad del hecho de haberse presentado a evaluación ambiental un determinado proyecto y permitirle el ejercicio de los derechos que sean procedentes al respecto", lo que en este caso no se cumple por el error en los plazos comunicados, y al que Minera Escondida no se referirá públicamente.

Esperan antecedentes

El presidente de la comunidad de Cámar, Jorge Cruz, uno de las localidades, junto a Peine, Toconao, Socaire y Talabre, que podrían verse afectadas por la iniciativa; aseguró que los pueblos están en una campaña para recuperar y defender sus recursos naturales.

En este contexto, dijo, "el salar de Atacama está muy intervenido y nos interesa preservarlo, por eso estamos involucrándonos cada vez más en los temas medioambientales, porque vemos que no se están respetando los derechos de los pueblos atacameños".

En el caso del proyecto Monturaqui, en particular, Cruz dijo que no tienen una posición definida, pues están estudiando los antecedentes y a la espera de conocer la postura de la minera. Lo que seguramente se logrará en el proceso de participación ciudadana.