Secciones

Comunidades protestaron por la falta de resguardo de su patrimonio arqueológico

SAN PEDRO. Durante su manifestación acusaron negligencias en el nuevo museo, falta de protección de los sitios patrimoniales y la destrucción del casco histórico.
E-mail Compartir

Integrantes y dirigentes de las comunidades atacameñas de San Pedro de Atacama, recorrieron ayer las principales calles del poblado, en protesta por la falta de protección de los sitios arqueológicos y los vestigios dejados por sus ancestros, la destrucción del casco histórico de la comuna y la situación del nuevo museo.

Dirigentes Atacameños

Sobre la manifestación que fue pacífica y que comenzó en el sector de Vialidad, el presidente de la comunidad indígena de San Pedro de Atacama, David Barrera, dijo que "nos reunimos porque quisimos expresar nuestro profundo malestar y reclamo por las excavaciones que se han realizado sin previa autorización y porque frecuentemente están apareciendo sitios y restos arqueológicos que corresponden al legado del pueblo atacameño".

Barrera agregó que "protestamos porque queremos que el Estado se haga presente y que todo este territorio, y la comuna en general, sea respetado como un sitio arqueológico, ahora y en el tiempo".

Por su parte, la presidenta de la comunidad de Solor y del Consejo de Pueblos Atacameños, Ana Ramos, explicó que "el motivo que convocó la protesta es dejar de manifiesto que necesitamos que las autoridades tomen cartas en el asunto y que efectivamente se haga el reconocimiento arqueológico y patrimonial de nuestro pueblo".

Asimismo, el presidente de la comunidad de Coyo, Juan Álvarez, dijo que "estamos en el proceso de reunirse con el Consejo de Monumentos Nacionales para definir un área de acción, además el museo aún no se puede concretar y en el transitorio no se pueden proteger más cosas. Necesitamos que el Gobierno se haga cargo porque los territorios ancestrales han sido ocupados y seguiremos manifestándonos".

Tierras indígenas

La presidenta de la comunidad de Catarpe, Mirta Solís, en tanto, dijo que las comunidades son muy vulnerables y han perdido parte de sus tierras, aun cuando "los restos de nuestros ancestros y patrimonio arqueológico están ahí. Hay gente que tiene títulos de los terrenos, pero esas tierras siempre fueron indígenas y en los últimos 10 años se ha vendido, se hacen inversiones y tenemos un malestar, un dolor".

Solís añadió que "en todos los terrenos hay vestigios indígenas, arqueológicos y de nuestros ancestros y eso cada vez se respeta menos. Queremos que se reivindiquen las tierras y nos respete la gente que llega de afuera", advirtió.

Proyectos cupríferos y metalúrgicos sumarán US$ 30.699 millones en el periodo 2017-2026

MINERÍA. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) actualizó la proyección de la cartera de inversiones que se concretarían en la Segunda región en un 50,8%. A nivel nacional, la cifra llegaría a US$ 64.856 millones dentro de los próximos 10 años.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El informe sobre Inversión Minera en Chile elaborado por la dirección de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y el ministerio de Minería; actualizó la cartera inversional del decenio 2017-2026, concluyendo que el dinero que se invertirían en el sector minero durante el próximo decenio sería de US$ 64.856 millones, US$ 15.648 millones más que en el periodo anterior.

De ese total, detalla el estudio, US$ 30.699 millones serán invertidos en proyectos de cobre y plantas metalúrgicas, además de hierro y plantas industriales, en la Segunda región. Lo que supone un aumento de un 50,8% respecto del estudio 2016-2025.

Actualización

La versión 2017 de este catastro incluye 47 iniciativas, de 37 consideradas el año pasado, que reflejan un aumento neto con respecto a la cartera del año anterior, lo que da señales de cierto grado de reactivación de la actividad minera en el país, pero observada con cierto grado de cautela por la industria en general.

La cartera está compuesta por dos grupos de proyectos, el primero corresponde a aquellos en condición base y probable, es decir, con mayor probabilidad de materializarse en los plazos presupuestados por las compañías mineras propietarias, las cuales suman 28 proyectos avaluados en US$ 32.398 millones.

El segundo grupo, en condición posible y potencial, corresponde a los proyectos con menor probabilidad de materializarse en los plazos definidos como también los más propensos a verse afectados por cambios en las condiciones de mercado, corresponden a 19 proyectos por un total de U$ 32.458 millones.

Proyectos en ejecución

Entre las iniciativas que consigna el estudio están los de Codelco, que se desarrollan en varias regiones con puesta en marcha entre 2017-2021. Entre estos están los Proyectos de Desarrollo (en ejecución por US$ 1.927 millones); Proyectos de Información (por US$ 1.241 millones y aún en factibilidad); Proyectos de Fundición y Refinerías (en ejecución por US$ 2.555 millones); y Tranques (en ejecución por US$ 872 millones ).

Actualización Esperanza Minera Centinela, por US$ 630 millones; Encuentro Óxidos Minera Centinela por US$ 636 millones; Planta recuperadora de metales por US$ 96 millones y la Extensión Los Colorados Minera Escondida por US$ 180 millones. Todos en fase de ejecución y con 2017 como fecha de puesta en marcha.

La Ampliación de la Planta Molynor, con una inversión de US$ 240 millones, está en ejecución y se espera su puesta en marcha en el año 2018.

Posibles y probables

Con fecha de puesta en marcha en 2019, se consignan los proyectos Lixiviación de Concentrados de Ecometales (en condición de posible) por US$ 370 millones. Desembarco de Concentrados Mantos Blancos (probable) por US$ 181 millones. Ampliación de la Planta La Negra de Albemarle, ex Rockwood Lithium, (probable) por US$ 300 millones.

Planta Pedro de Valdivia SQM Nitratos (probable) por US$ 140 millones. Proyecto Chuquicamata Subterránea de la División Codelco Chuquicamata, en ejecución y con una inversión estimada de US$ 5.343 millones.

Para 2020, en tanto, figuran Arbiodo (en condición de posible) por US$ 396 millones; Spence Growth Option (SGO) de BHP, en ejecución por US$ 3.300 millones. Ampliación Salar del Carmen SQM Salar (probable) por US$ 180 millones. Desarrollo Distrito Centinela (probable) por US$ 4.350 millones.

Sierra Gorda SCM Expansión proyecta su puesta en marcha para el año 2022 (en condición de posible) por US$ 2.000 millones. Sulfuros RT Fase II de la División Codelco Radomiro Tomic (posible) por US$ 4.250 millones, estima su puesta en marcha en el año 2024. El Abra Mill Project de Freeport-McMoRan (en condición de potencial) por US$ 5.000 millones y con una puesta en marcha en 2026.

Mejores expectativas del cobre

La dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco estima que las mejores proyecciones del cobre se deben al mejor desempeño económico de China que lograría una tasa de crecimiento del PIB en 2017 por sobre la meta oficial de 6,5%; el sector manufacturero, viviendas y automotriz en China evidencian que continuaría positivas el resto del año; reimpulso del gasto en infraestructura de redes eléctricas así como una política fiscal más activa y mayor relajamiento monetario; el comercio exterior chino se ha visto favorecido por la tendencia a la devaluación de la moneda respecto del dólar.

millones invertiría Codelco en el periodo 2017-2026, lo que equivale a un 36% del total nacional. U$ 23 mil

millones requerirán los 36 proyectos cupríferos que se desarrollarán en el periodo 2017-2026. U$ 59 mil

se cotizó la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), el viernes pasado. U$3,073