Secciones

En noviembre se alcanzarán 1.000 kms en pavimentación de caminos

PROGRAMA. En la región la meta es llegar a los 1.554 kilómetros en diciembre de 2018. En agosto de este año se alcanzaron 898 kilómetros ya pavimentados. La inversión en El Loa superó los $48 mil millones.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Un hito importante está próximo a cumplirse en materia de mejoramiento de las rutas interiores. Se trata de los mil kilómetros de caminos pavimentados con los que contará la Región de Antofagasta en noviembre próximo.

Así lo dio a conocer el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, César Benítez, argumentando que este objetivo se enmarca en el plan de Caminos Básicos impulsado por esta cartera y que en la Región registra un 68,6% de avance, con una inversión que superó los $83 mil millones.

El loa

En este contexto, el seremi del MOP informó que en El Loa este plan cuenta con un 72% de avance, con un monto ya ejecutado de $35.162.830 de los más de $48.500 millones presupuestados para la provincia.

"En el periodo 2014 -2018 el gobierno invertirá en la provincia una cantidad cercana a los 48.500 millones de pesos lo cual significará que todos los pueblos de la comuna de Calama tendrán sus accesos pavimentados", declaró César Benítez.

De esta manera, la autoridad del MOP enfatizó que, dentro de estas obras, también se contempla el término en la pavimentación de todos los pasos fronterizos viales de la región de Antofagasta, junto con destacar que esto fue posible gracias al compromiso del gobierno central y regional, quienes a través de recursos sectoriales y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) comprometieron, mediante un convenio de programación, la ejecución de obras bajo la modalidad de Caminos Básicos.

Objetivo

Pues bien, esta inversión y mejoramiento de las rutas persigue objetivos claros, entre éstos el cambio del estándar de los caminos.

Por esto se focalizó en tres áreas la definición de las rutas a intervenir: Pavimentación de los pasos fronterizos, conectividad de los pueblos del interior de la provincia (Atacama la Grande y Alto El Loa) y mejoramiento de la infraestructura habilitante para turismo, minería y pesca.

Cambio de estándar

En este punto el seremi informó que para el cambio en el estándar del pavimento de los caminos de interior de la región, en algunos casos se modificaron y pasaron de tierra a carpetas granulares de rodadura con estabilizador (Cloruro de Magnesio) y en otros a tratamiento superficiales (lechadas asfálticas, cape seal, tratamiento superficial simple, doble tratamiento superficial).

Es así que tras el mejoramiento del estándar de las rutas, éstas actualmente presentan un notorio mejoramiento.

"Los caminos estabilizados suben de un 21% a un 32%. En el caso de los caminos con soluciones de asfalto se incrementaron de un 26% llegando a un 35%. Pero uno de los aspectos relevantes es la disminución en los caminos de tierra que presentaba la región, los que pasaron de un 44% a un 24%", destacó César Benítez.

Pasos fronterizos

Completamente terminada se encuentra la ruta internacional a Ollagüe, así lo manifestó el seremi del MOP, quien añadió que en el transcurso de octubre se espera efectuar la ceremonia de inauguración.

Por otra parte, para enero se estima que estarán culminadas las obras en el paso fronterizo de Sico, lo que traerá múltiples beneficios para el intercambio comercial y turística.

"La pavimentación de Sico no sólo mejorará el intercambio comercial y cultural con las provincias argentinas de Salta y Jujuy, sino que también con otras del noroeste argentino, como Tucumán o Santiago del Estero", expresó Benítez.

Conectividad

Si existía una queja permanente, de parte de los habitantes de los poblados del interior de la provincia de, era el mal estado en el que se encontraban los caminos hacia estas localidades y aquellas rutas anexas que los conectaban con sus vecinos.

Pues bien, hoy por hoy la realidad es otra, esto porque el MOP, en el marco de este plan de caminos básicos, mejoró, no sólo la calidad del pavimento de los principales accesos a estos poblados, sino que también el estándar los caminos interiores del Alto El Loa como de Atacama La Grande.

En el Alto El Loa se abordó desde Chiu Chiu a Caspana, Toconce, pasando por el lado de Taira, Cupo, Estación San Pedro y Ollagüe.

"Las principales localidades de Alto El Loa se encuentran con pavimentos terminados, o bien en ejecución", declaró el seremi del MOP.

Otro de los aspectos que consideraba este plan era el Turismo. Así como el San Pedro de Atacama hay una fuerte intervención en los ayllus, en esta oportunidad se logró, por primera vez, conectar a Caspana con El Tatio, lo que supone un desarrollo en esta materia importante para esta localidad, dada su cercanía con el sitio de interés turístico, culminó Benítez.

Rutas de El Loa tiene nuevas fechas para conocer las ofertas

SEREMI. Esta modificación es a expresa solicitud de las empresas interesadas.
E-mail Compartir

Todo indica que la ruta Carmen Alto-Calama verá luz verde antes de fin de año, esto en cuanto a su licitación, esto pese a sufrir un aplazamiento en las fechas para la apertura de las ofertas técnica y económicas.

Es así que de acuerdo con el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, César Benítez, esta situación se debió expresamente a solicitud de las empresas interesadas en participar en el proyecto.

"Es por esta razón que la apertura para la oferta técnica quedó estipulada para el 19 de octubre, mientras que la apertura para las ofertas económicas quedó para el 16 de noviembre", declaró César Benítez.

Interés

Al respecto, el seremi del MOP recalcó que el hecho de que las empresas hayan solicitado el aumento de plazo para presentar ofertas, es sinónimo de un buen augurio para el proyecto que espera mejorar el estándar de la carretera que une Carmen Alto con Calama.

"Esto denota que existen empresas que están trabajando en las propuestas y que se encuentran afinando detalles", mencionó el seremi.

Según la autoridad regional del MOP, estas nuevas fechas se otorgaron con objetivo de poder contar con más oferentes y de esta manera hacer más factible la adjudicación del contrato.

Proyecto

La construcción de una carretera, que cuente con los más altos estándares en seguridad, entre Carmen Alto y Calama, es el proyecto que el MOP espera realizar para saldar una vez por todas esa deuda que posee el Estado con la comuna.

Cuando se publicó la licitación en enero de este año, fueron 17 las empresas que compraron bases para participar del proceso de adjudicación.

En este sentido, la autoridad del MOP precisó que todas las empresas interesadas son firmas consolidadas en el mercado de la concesión de autopistas, tanto a nivel nacional como internacional, por lo que si todo marcha de acuerdo a los plazos, debiera comenzar a construirse a fines del 2018 o comienzo del 2019.

Estándar

Al respecto, César Benítez manifestó que el proyecto contempla 137 kilómetros de ruta, también incorpora la construcción de una circunvalación de 25 kilómetros la que elevará el estándar a dos pistas por sentido en ésta vía.