Secciones

Proyecto Bundang-Gu requerirá US$ 4.000 millones de inversión

ENERGÍA. La iniciativa de tecnología fotovoltaica y termosolar, generará 1.000 MW una vez que finalice su etapa de construcción, que se extenderá cuatro años y requerirá 1.500 trabajadores.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Bundang-Gu es el nombre de un ambicioso proyecto de energía fotovoltaica y termosolar que la coreana Andes Green Energy tiene en evaluación ambiental desde julio y que este mismo año podría comenzar a construirse en el kilómetro 22 de la ruta 23 CH que une las comunas de Calama y San Pedro de Atacama.

La iniciativa, que involucra una inversión de US$ 4.000 millones y generará 1.000 MW de energía, se construirá durante cuatro años, periodo en que requerirá la participación de 1.500 trabajadores. En la etapa de operación, en tanto, que se extenderá por al menos 40 años, la firma contratará entre 350 y 400 personas.

Especificaciones

El director ejecutivo del proyecto, Jorge Contador, detalló que la declaración de impacto ambiental (DIA) del proyecto, fue presentada en julio y hoy se encuentra en la etapa de levantamiento de observaciones. "Esperamos que el proyecto pueda partir este año, una vez que se resuelva la calificación ambiental (…) La planta se construirá en dos etapas, la primera es la fase fotovoltaica que considera 2 millones 200 mil placas o paneles solares de 300 watt, y la termosolar, que estará integrada por 45 mil unidades de captación solar, de 12 metros cada una", detalló.

El ejecutivo especificó además que "será una planta de generación continua de electricidad, lo que no sucede con otro tipo de tecnologías, como la eólica que no produce cuando no hay viento, y de esta forma se resuelve la intermitencia de otro tipo de proyectos".

La capacidad neta será de 1.000 MW diarios, aclaró Contador, pero entregará 600 al sistema eléctrico, pues el resto de los MW que no producirán, serán para la automantención diaria de la planta, de manera que pueda estar continuamente entregando los 600 MW.

La energía de la iniciativa, que se construirá en una superficie de 2.700 hectáreas, llegará hasta el sistema utilizando una línea de transmisión eléctrica de alta tensión que ya existe, pues en el sector ya hay otro proyecto solar, por lo que AGE solo deberá construir un tramo de 1.300 metros entre la subestación y la línea.

Sobre los plazos que se deben cumplir para que Bundang-Gu comience a inyectar energía al sistema, Contador dijo que la construcción tardará tres años, etapa en que se considera la energización y la puesta en marcha del sistema, y si los permisos ambientales son aprobados este año, el 2020 o a más tardar el 2021 comenzaría a inyectar energía.

"Este es el primer parque termosolar en el país, de hecho en el mundo no son muchos, tenemos experiencias en Sudáfrica, España, Italia y Australia, pero no de este tamaño, este sería el más grande, porque estamos hablando de 5.000 GW de energía al año, lo que es muchísimo", destacó el ingeniero.

Más celeridad

Respecto de los permisos para concretar la iniciativa, el gerente del proyecto, Dagoberto Toro, dijo que si bien respetan la legislación nacional y pedirán todos los permisos que sean necesarios, hay una serie de "trabas" para impulsar el proyecto energético.

"Pedimos a las autoridades que nos ayuden, porque de lo contrario los inversionistas llevarán sus recursos a otro país. Eligen Chile porque políticamente es más estable y económicamente más seguro, pero fue presentado el proyecto en Panamá, Costa Rica y Colombia, y a los 15 días dieron el visto bueno, porque no solo Chile tiene sol", advirtió.

"Queremos que las autoridades intervengan un poco más y nos ayuden a sacar este proyecto, que es un bien para la ciudad, la región y para todo el país", recalcó Toro.

La región es líder

La diputada Marcela Hernando, quien conoce el proyecto pues ya se ha reunido con los desarrolladores, valoró que la región siga aglutinando este tipo de inversiones. "Me parece una tremenda oportunidad para la ciudad y la región, además es la única planta de estas dimensiones y es una demostración de que la región está preparada para recibir este tipo de inversiones y para la generación de energías renovables no convencionales", expresó.

La parlamentaria, dijo además que la región de Antofagasta es la que tiene el mayor potencial para desarrollar este tipo de plantas en Chile, porque tiene ventajas comparativas y competitivas a nivel mundial y agregó que "son muchos los capitales extranjeros que quieren concretar proyectos en la zona", aseguró.

DIA del proyecto

En su declaración de impacto ambiental (DIA), la empresa detalla que el proyecto Termosolar Bundang-Gu Calama, consiste en una serie de módulos fotovoltaicos, conectados entre sí en cajas de agrupación, que generan electricidad en corriente continua.

Esta energía pasa por los centros de inversión que permiten transformar la corriente continua en alterna y luego transmitirla en voltajes mayores a nivel de distribución, en este caso 23 kilovoltios (Kv) esta descripción corresponde al parque fotovoltaico.

Por otra parte, se tiene un campo de colectores cilindro parabólicos que captan la radiación del sol, y que gracias a esto derriten sal, que, por medio de un intercambio termodinámico, se generará vapor, con el cual entra en funcionamiento dos unidades de turbina, obteniendo energía eléctrica en 6,9 Kv., Posteriormente ambos parques convergen en una subestación que aumenta el voltaje al nivel de transmisión, 220 Kv para interconectarse al sistema.

El objetivo del proyecto, según indica la DIA, es la generación de energía eléctrica limpia y sustentable, a partir de una tecnología termosolar de vanguardia y fotovoltaica, que prescinde de los combustibles fósiles, contribuyendo con la reducción de emisiones atmosféricas contaminantes y de gases de efecto invernadero, precursores del cambio climático.

El proyecto energético Bundang-Gu estará conformado por dos plantas de 150 MW termosolar y cuatro generadoras fotovoltaicas.

El grupo empresarial coreano de la ciudad de Bundang-Gu, tiene un portafolio de proyectos de inversión de US$10.000 millones en el país. Además del proyecto en Calama, la empresa construiría otro muy similar al interior de Iquique, denominado parque fotovoltaico Tamarugal.

"El proyecto me parece una tremenda oportunidad para la ciudad y la región de Antofagasta, además es la única planta de estas dimensiones y es una demostración de que la región está preparada".

Marcela Hernando, Diputada"

Reuniones con autoridades

Los encargados del proyecto energético informaron que se reunirán con el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, el próximo 16 de octubre. También se darán cita con el alcalde de Calama, Daniel Agusto, y el diputado Marcos Espinosa (en cuanto se recupere), para interiorizarlos a ambos en la iniciativa y buscar su apoyo para acelerar los procesos de aprobación. Trabajo que iniciaron antes en Antofagasta, reuniéndose con el intendente regional Arturo Molina y seremis de distintas carteras.

Prueban prototipo para desalar agua con radiación solar

SISTEMA. 30% de eficiencia tiene planta para comunidades del litoral.
E-mail Compartir

Un innovador sistema que emplea la radiación solar como insumo para desalar agua de mar crearon investigadores chilenos con el objetivo de satisfacer la creciente demanda del vital elemento en las comunidades rurales del Desierto de Atacama.

El prototipo utiliza elementos que están presentes en abundancia en la zona, como el recurso hídrico proveniente del Océano Pacífico y el alto nivel de radiación solar existente, considerada la mejor del mundo para la obtención de este tipo de energía.

En su operación, la unidad utiliza un proceso de desalación por evaporación y posterior condensación, a través de una serie de equipos y mecanismos que optimizan el ciclo, para hacerlo eficiente y con el menor costo posible.

"Este, es un sistema que beneficiaría a poblaciones que están aisladas en términos de accesibilidad al recurso hídrico y a los sistemas convencionales de abastecimiento de agua", explica el director del proyecto e investigador de la UCN, Julio Valenzuela Elgueta.

El ingeniero ambiental agrega que la idea es aprovechar las condiciones climáticas y geográficas del litoral de la Región de Antofagasta, para generar agua de calidad potable para las comunidades rurales que habitan en la zona. Y, de esta manera, contribuir con una alternativa tecnológica accesible y económica para los habitantes del sector, entre los que se incluyen las comunidades de numerosas caletas de pescadores situadas en el extenso litoral nortino.

La unidad satisface necesidades en una zona donde conviven comunidades cercanas a la costa que no tienen acceso al agua potable. A la vez, la tecnología es transferible a los habitantes de comunidades altoandinas.

Su eficiencia es cercana al 30%. Es decir, de 50 litros que sean alimentados al sistema es posible obtener unos 15 litros de agua potable.

RT avanza en sus compromisos para mejorar los resultados

E-mail Compartir

La División Radomiro Tomic reunió a sus directores, superintendentes y gerentes en un taller de planificación estratégica para avanzar en el cumplimiento de sus compromisos y mejorar los resultados de Codelco.

El gerente general, Lindor Quiroga, señaló que "aquí están todos las personas, que con sus respectivos cargos como gerentes, directores y superintendentes de la división, para revisar principalmente nuestros objetivos estratégicos, analizar las iniciativas que tiene cada uno de esos objetivos y los equipos responsables de liderar cada iniciativa. Esto para reforzar y de alguna forma acelerar el paso, ya que necesitamos acelerarnos para ir a cumplir los objetivos que tenemos y entregar al dueño y a Codelco los resultados que hemos comprometido".

En la ocasión, se revisaron las propuestas e iniciativas que se llevarán a cabo tanto en el mediano plazo como para el futuro de la división.