Secciones

Calama será el epicentro del Encuentro de Arquitectura

OBJETIVO. La actividad congregará más de mil 600 alumnos de Sudamérica, que realizarán diversas actividades en Calama y en poblados del interior creando iniciativas de impacto social.
E-mail Compartir

Viviana Astudillo Olmos

Más de mil 600 estudiantes de arquitectura inician desde hoy y hasta el 21 de octubre, el 25 Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) Atacama 2017, iniciativa que congregará a delegaciones del Cono Sur, entre ellas, Argentina, Uruguay, Panamá, Perú, Venezuela, México, Colombia, las que durante ocho días efectuarán diversas actividades en Calama y las comunas de Alto Loa.

El objetivo central es realizar mejoras arquitectónicas sustentables en la ciudad, donde se contemplan jornadas de trabajo en juntas de vecinos, establecimientos educacionales, sectores patrimoniales y además, localidades del interior. En paralelo, se efectuarán seminarios abiertos a la comunidad, con destacados expositores nacionales, que presentarán temáticas alusivas a la arquitectura.

Según explicó, el director de la Comisión de Contenidos de ELEA Atacama 2017, Miguel Angel Rioseco, "el parque El Loa será el epicentro de las diversas tareas que deberán enfrentar los estudiantes, quienes de forma voluntaria intervendrán sectores, para mejorar la calidad de vida de las personas. En este sentido, el eje central de este encuentro es habitar el origen del Desierto de Atacama, con técnicas constructivas ancestrales, la cosmovisión andina, entre otros aspectos. Quisimos elegir Calama porque es una ciudad atractiva para la arquitectura, industrializada y de productividad constante".

Actividades

Cada día del Encuentro Latinoamericano se concentrarán más de 40 actividades sociales, con claro interés de aportar a la ciudad e incorporando a la población en estas iniciativas arquitectónicas.

En la localidad de Chiu Chiu se creará un habitáculo de los vientos, proyecto que se inició con un estudio sobre las chozas, rucas, entre otros de los pueblos indígenas y para ello se reinterpretará el espacio con un vacío central, que logra representar las estructuras básicas de los antepasados. La idea es generar una relación con los elementos aire, tierra, fuego y cosmo, siendo la estructura pensada para relacionarse con cada uno de los conceptos.

En tanto, en el sector de Chug Chug estará "Doña Florinda", en el que habrá un taller constructivo. Allí la idea de los organizadores es crear un módulo de arquitectura/mobiliario urbano, que cumpla funciones versátiles, que pueda ser transportada a diferentes sitios, incluido (y proponiéndolo fuertemente) al desierto, para servir de refugio, o de observatorio del cosmos.

En Toconao se construirá el proyecto "MUYU, Cámara Circular", es una arquitectura efímera cultural basado en la percepción visual, conocido como cámara oscura. Diseñada especialmente para ser construida y visitada por los estudiantes de arquitectura latinoamericanos.

Mientras que en Chuquicamata se pretende efectuar un workshop con propuestas de reutilización del casco histórico y edificios patrimoniales, como también estrategias de relocalización a nivel urbano - arquitectónico, tomando en cuenta la historia del campamento, las condiciones de vivencia de la población y los modelos de protección del patrimonio industrial tangible e intangible.

Intervención social

En la población Manuel Rodríguez habrá un mejoramiento del espacio urbano (plaza Talagante), fachadas (pintado de murales) y revitalización general del espacio público, con apoyo de vecinos y principales actores del barrio en busca de una trabajo colaborativo y la cohesión social.

Por su parte en la junta de vecinos Sol Divino habrá un mejoramiento del mobiliario urbano, fachadas con apoyo del programa "Quiero mi barrio" y participación de vecinos, buscando como objetivo el trabajo social, además, generación de sombreaderos para mejorar el uso de juegos de niños que se ven afectados por las altas temperaturas.

En tanto, en el liceo Jorge Alessandri y la Escuela Emilio Sotomayor, se efectuarán conversatorio con los escolares, con la finalidad de generar intercambio cultural, dar a conocer las posibilidades que da la autosuperación, mostrar lo que se puede lograr a través del trabajo colaborativo y la unidad latinoamericana. Además, la intervención en murales, jardines y arreglos de la infraestructura de la escuela.

Por su parte, en el Colegio Chuquicamata se dictará una charla para los interesados en estudiar arquitectura, con la finalidad de mostrar una idea introductoria de lo que significa ser estudiantes de esta carrera.

En tanto, finalizando la semana llegará hasta Calama el destacado grafitero de Concepción Joel Bustos, con experiencia nacional e internacional, que realizará una intervención de un gran mural de 2,5x73 metros, al interior del Parque El Loa. "Queremos que la comunidad se haga partícipe de estas actividades durante la semana, siendo indispensable el apoyo de la gente por apoyar estas intervenciones que como estudiantes de arquitectura nos llenan de orgullo y sobre todo, genera un trabajo en equipo importante", argumentó Miguel Angel Rioseco.

Importancia

Cabe destacar que el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura 2017, es la primera vez que llega hasta el norte grande de nuestro país, instancia que se está trabajando desde el 2014, buscando los aportes monetarios con diversas instituciones y además, creando los trabajos que se desarrollarán durante las jornadas en Calama.

Los alumnos de los diversos países participantes aportarán toda su creatividad, talento y conexión con la comunidad para generar los trabajos a realizar, de los cuales se invertirán más de cien millones de pesos en materiales para generar un sinfín de proyectos que dejarán los jóvenes y que serán un impacto para la comunidad de Calama con este certamen internacional.

Cierre Parque El Loa

Durante estas ocho jornadas de ELEA, el Parque El Loa mantendrá sus puertas cerradas, debido a las diversas actividades que tienen en carpeta los jóvenes estudiantes de arquitectura.

Para ello, los organizadores del evento llaman a la comunidad a comprender esta situación, principalmente porque el equipo humano y técnico estará desarrollando iniciativas que van en pro del desarrollo de la comuna.

"Queremos que la comunidad se haga participe de estas actividades durante la semana, siendo indispensable el apoyo de la gente por apoyar estas intervenciones que como estudiantes de arquitectura nos llenan de orgullo ".

Miguel Angel Rioseco, Director de Contenidos ELEA"

Cantante de música ranchera de Calama realizará hoy un concierto gratuito

E-mail Compartir

La cantante calameña de música ranchera Ambar Inés, a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal, realizará un concierto gratuito para hacer el lanzamiento de su segundo disco. Además será acompañada con el grupo Mariachi Internacional Gama 1000.

"La obertura estará a cargo de la agrupación folclórica Paihuen, quienes por primera vez realizarán una fantasía alusiva a México. Tras este concierto, la artista calameña realizará varias presentaciones en los próximo días junto a la agrupación Sueño y Esperanza Down, además de participar en aniversario de la comuna de Ollagüe y en eventos de empresas privadas.

Charla abordará cómo la contaminación afecta a la salud de los loínos

OBJETIVO. El Colegio Médico busca educar a la comunidad para formar el plan comunal.
E-mail Compartir

Construir un plan comunal de descontaminación ambiental es la meta, pero en el camino es necesario adquirir conocimientos para establecer una base sólida desde la comunidad y en esta tarea se abocó el Colegio Médico de Calama, que hoy a partir de las 9 horas en el colegio Río Loa realizará una actividad en la que expertos tratarán este tema y cómo la contaminación afecta la salud de las personas.

El coordinador de Medio Ambiente y pediatra, Iván Silva, explicó que "será un encuentro comunitario para la construcción del plan de descontaminación para Calama, donde estarán dos expertos del Colegio Médico para que entreguen los insumos suficientes y la comunidad se pueda capacitar en el tema, porque en esta tarea se tiene que formar una mesa ampliada más técnica".

Comentó que el doctor Andrei Tchernitchin, quien es el presidente del departamento de Medio Ambiente del consejo nacional del Colegio, abordará cómo afecta la contaminación en los adultos.

Mientras que la pediatra Sandra Cortés mostrará la mirada referente a las consecuencias en niños y jóvenes.

A estos profesionales se une el abogado Sergio Chamorro, quien abordará el ámbito legal.

"Calama nuevamente fue nominada como zona saturada ambientalmente, por lo tanto se hace merecedora de un plan, el que implique todos estos procesos, especialmente un trabajo con la comunidad", argumentó Silva.

Dijo que se invitó a toda la ciudadanía calameña a participar de este encuentro, "colegios, los grupos de salud, los comunitarios que están en este tema y pusimos invitaciones en las redes sociales. Es gratuito, sólo se necesita el interés por todo el impacto que significa la contaminación que tenemos en la ciudad".

Enfatizó en que es muy necesaria la participación social, porque "cuando se construya el plan sepamos qué cosas queremos y cuáles no. Porque en Calama no hay ningún estudio, no sabemos qué es lo que está afectando realmente nuestra salud".

Precisó que el Colegio Médico, tal como se hizo en Antofagasta y en otras comunas, trabajará intensamente para abordar este tema y contribuir en mejorar la calidad de vida de los calameños.