Secciones

CChC: Actividad de la construcción se contrajo 4,1% en agosto

HECHO. La contratación de mano de obra cedió 5,6 puntos porcentuales.
E-mail Compartir

La actividad de la construcción en el país se contrajo 4,1 % en agosto, una ligera moderación respecto de julio, pero en línea con el retroceso que arrastra el sector en los últimos 12 meses, dijo ayer la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

La nueva caída del Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) fue acompañada por una disminución en la contratación de mano de obra del 5,6% en agosto y también por un negativo desempeño en las ventas de proveedores sectoriales, que retrocedió 5,9% anual.

El empleo dependiente retrocedió 6,9% anual (32 mil plazas menos en un año) y los ocupados por cuenta propia se contrajeron 4,2%, lo que implica una disminución de 8 mil trabajadores independientes.

Menor que en julio

El gremio destacó que la contracción del Imacon en agosto fue menor que la de julio (4,3 puntos). "Este resultado es coherente con el efecto de menores bases de comparación y con expectativas menos pesimistas por parte de los empresarios de la construcción, respecto de lo observado hasta agosto del año pasado", dijo Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CCHC.

Contexto económico

El negativo desempeño de la construcción se enmarca dentro un bajo dinamismo de la economía. La construcción, altamente vinculada al ciclo económico, también podría ver una mejora. Según los últimos datos, la aprobación de permisos de edificación aumentó 21,5% interanual en agosto, "revirtiendo gradualmente la tendencia contractiva observada en los primeros meses del año", destacó la CCHC.

Tanto los permisos con destino habitacional como los no habitacional evidenciaron un alza durante agosto.

Todas las regiones exhibieron un retroceso en su indicador de actividad sectorial en el periodo. La de Los Lagos fue la caída más pronunciada (-8,2%), mientras que la de menos impacto fue la de Bíobío, con 0,3 puntos.

Fracasó conciliación entre Corfo y SQM por Salar de Atacama

ENCUENTRO. Este lunes se realizó la última negociación entre los abogados de ambas partes para lograr concretar un acuerdo.
E-mail Compartir

Redacción

Sin éxito culminó el proceso de conciliación entre Corfo y SQM, en el litigio que mantiene desde 2015 por el Salar de Atacama.

Según se consignó en Emol, este lunes se realizó la última negociación entre los abogados de ambas partes que llegaron hasta la oficina del juez árbitro Héctor Húmeres para lograr concretar un acuerdo respecto a la voluntad de la estatal de terminar anticipadamente el contrato de arrendamiento y explotación con la minera no metálica en la zona del norte del país.

Sin embargo, las conversaciones no llegaron a buen término, por lo que el juez deberá dictar un fallo, en el arbitraje que mantienen Corfo y la empresa, que podría ser en diciembre.

Reacciones

"En la reunión, SQM nos informó que no está disponible para cumplir con las condiciones exigidas por Corfo (...) En virtud de lo anterior, quiero informar que no hay conciliación entre Corfo y Soquimich y, por lo tanto, mantenemos nuestra exigencia inicial de devolución anticipada del Salar de Atacama por parte de la empresa", dijo el vicepresidente ejecutivo de la entidad estatal, Eduardo Bitrán.

El ex ministro agregó que "esperamos que el Tribunal acoja nuestras pretensiones poniendo término anticipado a los contratos (...) En caso contrario, la cuota de litio autorizada originalmente para SQM se extinguirá a más tardar el año 2023", añadió.

Asimismo, Bitrán explicó que "el árbitro dio por finalizada esta fase de conciliación habiendo escuchado las posiciones de las partes y quiero, con gran convicción de lo que hemos obrado como institución, señalar: el restablecimiento de las confianzas de la ciudadanía en las instituciones de la República, las empresas y la política, requiere que el interés legítimo de desarrollo económico sea acompañado de un estándar ético que le de sentido a la acción pública y legitimidad a la actividad empresarial".

Hasta la cita de ayer acudieron el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Eduardo Bitrán, además de las subgerente legal de la entidad Pamela Bórquez y el fiscal Pablo Lagos. Mientras que por SQM acudió su gerente general, Patricio de Solminihac, acompañado por Nicolás Luco.

"Quiero informar que no hay conciliación entre Corfo y Soquimich y, por lo tanto, mantenemos nuestra exigencia inicial de devolución anticipada del Salar de Atacama ".

Eduardo Bitrán, Corfo"

se inició el proceso de culminación entre Corfo y SQM para terminar con la exportación en el salar. 2015