Secciones

Cobre sigue siendo irreemplazable pero se debe investigar y explotar otros minerales

ECONOMISTA. Asegura que la demanda por el metal rojo se mantendrá por muchos años, pero que se debe explotar estratégicamente el litio e investigar el grafeno.
E-mail Compartir

El economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central, Manuel Rivera, aseguró que el cobre continuará siendo un mineral clave para diversas industrias del mundo, aunque ve potenciales obstáculos a su hegemonía. Al mismo tiempo que llamó a explotar estratégicamente el litio.

"El cobre seguirá siendo un componente irreemplazable en una gran cantidad de productos de la economía mundial durante un periodo apreciable. El remplazo del mismo conlleva un proceso prolongado y complejo", aseguró Rivera, quien también advirtió que "resulta preocupante que en Chile no hay estudios en curso sobre las propiedades del grafeno (cristal de carbono que posee innumerables aplicaciones) y si este mineral es efectivamente un sustituto cercano del metal rojo".

"Un elemento que nuestro país debe abordar estratégicamente es el mercado futuro del litio, evitando cometer los errores registrados con nuestro cobre", dijo, refiriéndose al mineral en cuya producción se involucraría Codelco.

Buenas perspectivas

Respecto de las proyecciones relativas al precio del cobre, el catedrático dijo que han experimentado una considerable alza asociado a ello un repunte de la actividad económica mundial el cual tendería a estabilizarse. "En particular China, principal comprador mundial del metal rojo, ha logrado mantener tasas de crecimiento económico pese a ciertos altibajos experimentados en el último año. El último Congreso del Partido Comunista Chino deja una impresión de estabilidad futura lo cual podría atenuar la preocupación por el nivel de deuda que ha acumulado por esa economía".

A lo anterior, se suma una fuerte alza de las expectativas sobre el impacto de un crecimiento de la producción de autos eléctricos, los que requieren de componentes de cobre, níquel, litio, cobalto y otros metales. "Algunas consultoras u organismos, pronostican que para el año 2035 deberían haber 130 millones de vehículos eléctricos recorriendo las carreteras", especificó Rivera.

Los factores antes mencionados fortalecen las proyecciones al alza del cobre, dijo, aunque añadió que "llama la atención el fuerte cambio en las expectativas al alza en un corto periodo, por ello han surgido voces de cautela a la espera de que se consoliden las tendencias que están en curso. En todo caso los datos reunidos a la fecha en general tienden a señalar un fortalecimiento de la demanda".

El Abra presentó recurso para evitar el pago de gratificaciones

MINERA. La cuprífera recurrió a la Corte Suprema para impedir que se ejecute el fallo de la Corte de Apelaciones, que le exige pagar $930 millones a 371 personas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El pasado 16 de octubre la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió la demanda interpuesta contra Minera El Abra por el sindicato de trabajadores de la empresa. Acción que surgió debido a que la cuprera, argumentando no haber obtenido utilidades en el período 2015-2016, dejó de pagar las gratificaciones a 371 personas por un total de $930.486.000, considerando reajustes e intereses.

Sin embargo, la compañía estadounidense Freeport-McMoRan, propietaria del 51% de la cuprífera (el restante 49% le pertenece a Codelco), presentó un recurso de unificación de jurisprudencia en la Corte Suprema, con la finalidad de evitar que se ejecute el fallo, es decir, que se pague el dinero a los trabajadores. Proceso judicial que se extenderá hasta por seis meses.

Detalle del recurso

El abogado Carlos Orellana, quien representa a los trabajadores junto a Rodrigo Arismendi, detalló que el recurso presentado por la minera, no es una tercera instancia judicial, y agregó que independiente de la acción de Freeport, el fallo de la Corte de Apelaciones se puede ejecutar, en otras palabras hacer efectivo el pago de las gratificaciones.

Sin embargo, agregó el profesional, la ley le da la posibilidad a la empresa que pidió la unificación de pedir una fianza de resulta, que es básicamente una garantía en dinero en caso de hacerse efectivos los pagos y estos, posteriormente, deban ser devueltos si el fallo de la Suprema se da en favor de la minera.

"La empresa pidió una fianza de $897 millones y fracción, pero tenemos una instancia para que no se le conceda o la cifra se rebaje (…) Estimamos que tenemos los argumentos para mantener la decisión de la Corte de Apelaciones y esperábamos que la empresa pidiera la unificación. Ahora buscaremos que ese cobro no se realice, porque la empresa tiene la posibilidad de recuperar la plata, porque es la que le paga a los trabajadores y si hay un fallo adverso posterior para el sindicato, puede descontarle a los trabajadores o llegar a un acuerdo sobre el dinero", detalló.

Molestia del sindicato

El presidente del sindicato, Robinson Paniagua, lamentó el recurso presentado por la empresa, pues no tienen los recursos suficientes para cubrir la garantía. "Somos un sindicato pobre y con este tipo de fianza nos cortan toda posibilidad de ejecutar el fallo. Estamos molestos porque una vez más ellos son los poderosos y nosotros seguimos siendo los pisoteados", expresó.

El dirigente añadió que la acción de la minera "crea incertidumbre entre los trabajadores, angustia, nos sentimos impotentes, pero de todas formas llamo a los trabajadores a estar tranquilos, esto no ha terminado", advirtió.

millones solicitó la empresa como fianza de resulta (garantía), al sindicato de trabajadores de El Abra. $897

En cinco días de trabajo RT cambió 4,5 kilómetros de correa transportadora

CODELCO. Planificación del trabajo, que se cumplió sin incidentes, tardó 6 meses.
E-mail Compartir

Seis meses de planificación requirió el cambio de los 4.500 metros de la correa transportadora CV 205 de la división Radomiro Tomic por lo crítico del procedimiento, que se extendió por cinco días (120 horas), y con pleno éxito y sin incidentes gracias a un innovador sistema, basado en un equipo enrollador que mediante un tren traccionador saca la cinta antigua y a la vez inserta la nueva.

El procedimiento

El objetivo principal fue mantener la disponibilidad de los sistemas y optimizar los procesos de producción, para lo cual los especialistas de la Superintendencia de Mantenimiento Chancado y Manejo de Materiales y de Planificación de Mantenimiento cumplieron el riguroso programa de esta detención de planta para la renovación de la cinta, que transporta el mineral estéril desde el área de lixiviación, donde es extraído por la rotopala, para ser depositado en el botadero.

El superintendente de Mantenimiento, Chancado y Manejo de Materiales, Renzo Ibáñez, dijo que "ésta es la finalización de un proceso de seis meses de preparación desde el punto de vista de la planificación y preparar en sí el cambio de correa, que involucró sacar cerca de 4.500 metros de cinta, además de ejecutar cerca de cuatro o cinco tareas más, de alta criticidad que realizamos en este mantenimiento, la cual brindará a RT mayor disponibilidad y confiabilidad de su sistema".

"Es un trabajo en conjunto, no solamente de un equipo de planificación a largo plazo, aquí participaron operadores, mantenedores y ejecutores para que nada se nos escape. Experiencias anteriores hemos tenido, el 2015 cambiamos la correa CV 201 y esto obviamente nos sirvió con todas las lecciones aprendidas para volcarlas acá, de forma tal que no exista ningún error", destacó por su parte Luis Alvarado, superintendente de Planificación de Mantenimiento.

El proceso del cambio, vía tren traccionador, se hace en forma continua, se va enrollando alrededor de 250 a 300 metros de correa en rollos vacíos montados en el tren, una vez que se llena ese carrete se detiene la maniobra, se corta la correa y se coloca un carrete nuevo hasta completarlo.