Secciones

Comisión de Evaluación Ambiental aprobó la construcción de planta desaladora de Codelco

DISTRITO NORTE. El proyecto involucrará una inversión de US$ 1.000 millones, un periodo de construcción de 30 meses en el que participarán más de 2.700 personas y 160 kilómetros de tuberías para bombear agua de mar desde la costa de Tocopilla.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto "Adecuación Planta Desaladora RT Sulfuros" de Codelco, que bombeará 630 litros de agua de mar por segundo desde la costa de Tocopilla para abastecer las distintas divisiones del Distrito Norte; fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta.

Organismo que visó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que permite la construcción y desarrollo del proyecto que requerirá una inversión de US$1.000 millones y más de 2.700 trabajadores en su fase de construcción.

Desde la Corporación detallaron que en la última sesión del organismo, que fue presidida por la intendenta regional (s), Fabiola Riveros, y que contó con la participación de autoridades ambientales y de distintos seremis de la región, se calificó positivamente el proyecto, luego de resolver que cumple a cabalidad con la normativa ambiental.

El gerente distrital de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad de Codelco, Claudio Flores, destacó que "estamos satisfechos por el trabajo desarrollado, ya que la calificación positiva que nos entrega el SEA habla de un resguardo del futuro de la empresa y del país. A través de la construcción de esta planta, Codelco puede generar una visión de largo plazo, con mejor manejo de sus materias primas y por supuesto con utilización de agua de mar, lo que es un avance notable en materia de sustentabilidad en nuestros procesos mineros".

Especificaciones

Respecto de los alcances del proyecto, Codelco especificó que su construcción está planifica en 30 meses, contempla 160 kilómetros de tuberías, que implican un trayecto que nace en Tocopilla (donde se instalará la planta), las comunas de María Elena y Calama. Además se construirán cuatro estaciones de bombeo en diversos sectores del trazado.

"Están tomados todos los resguardos comunitarios y ambientales. Así fueron declarados y aprobados en esta iniciativa. Como Codelco nuestra responsabilidad y deber es resguardar los intereses de todas los chilenos, pero al mismo tiempo tener especial respecto por la vida de las comunidades, flora y fauna, por donde se generan nuestras operaciones. Ese es nuestro compromiso", explicó Flores.

Sustentabilidad

El seremi de Minería, Cristián Montesinos, expresó que la aprobación de la planta desaladora es "claramente una excelente noticia", pues "con el desarrollo de este proyecto se verá positivamente beneficiada la región de Antofagasta, la provincia El Loa, y el país, no solo por el gran avance que significa en temas de sustentabilidad si no por que requerirá una mano de obra superior a las 2.700 personas en su etapa de construcción".

Por su parte, el diputado Marcos Espinosa y presidente de la Comisión de Minería, quien impulsó una moción parlamentaria para hacer obligatoria la utilización de agua de mar en los procesos mineros de la gran minería; dijo que el agotamiento del agua de cordillera "es una problemática que está afectando gravemente la sustentabilidad de los recursos hídricos de la región y particularmente de la provincia El Loa".

"Por eso, añadió el congresista, creo que es necesario corregir la actual legislación, sobre todo en el Código de Minería, para que se obligue a las empresas mineras que producen a gran escala, a incorporar dentro de su proyecto minero las plantas desaladoras de agua de mar. Esto indudablemente que tiene un costo asociado, pero la ciudadanía y la agricultura no pueden pagar esos costos".

Cómo se construirá la desaladora

Para construir la desaladora, Codelco lanzó en mayo de 2017 un BOOT (build, own, operate, transfer), modalidad de contrato según la cual la empresa o consorcio adjudicado se compromete a edificar las obras, gestionar los activos y, después de un período de tiempo, transferirlos a la compañía mandante. El proyecto, que favorecerá a las operaciones de la estatal en el Distrito Norte, que ya lamenta el agotamiento de algunos de sus acuíferos, tendrá una capacidad inicial de 630 litros por segundo (l/s) y un potencial de 1.680 l/s en su segunda etapa.

litros por segundo bombeará la planta desaladora del Distrito Norte en su primera etapa de desarrollo. 630

kilómetros de tuberías requerirá el proyecto, que bombeará agua a 14 kilómetros al sur de Tocopilla. 160

trabajadores necesitará la etapa de construcción. La operación, por su parte, requerirá a 40 personas. 2.708

Nueve dirigentes de Chuqui detenidos dejó manifestación en Casa Matriz de la estatal

SANTIAGO. Los sindicalistas protestan desde el martes en el frontis de la Corporación, exigiendo una reunión con Nelson Pizarro para tratar el rediseño de la Refinería.
E-mail Compartir

Detenidos por Fuerzas Especiales de Carabineros resultaron nueve dirigentes sindicales de Chuquicamata, luego que se negaran a retirar del frontis de la Casa Matriz de Codelco en Santiago, donde se manifiestan desde el martes exigiendo reunirse con el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, para analizar el rediseño de la gerencia Refinería de la división.

Héctor Milla, Jeannette Astudillo y Rolando Milla, del Sindicato N°3; Freddy Paniagua, David Bernal y Alberto Muñoz, del Sindicato N°1; Mario Lobos, Carlos Díaz y Víctor Navarro, del Sindicato N°2, fueron los trabajadores detenidos, quienes junto a otros dirigentes permanecían frente al edificio al cierre de esta edición.

La presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2, Liliana Ugarte, junto con criticar la decisión de Codelco de cerrar todos los accesos de la Casa Matriz y la "violenta" acción de Carabineros "que nos trató como delincuentes", dijo que "por cuarta vez Pizarro no nos recibe. Nosotros vinimos a eso y no nos iremos mientras eso no suceda", advirtió.

Entre los objetivos de la dirigencia para iniciar un diálogo con la empresa, destaca que el plan de egreso ofertado para la Refinería, tenga las condiciones del plan que se desarrolló entre los años 2013-2016. proceso de rediseño

Desde la cuprífera estatal explicaron que la Refinería de Chuquicamata ha venido presentando números rojos en los últimos años, estando incluso por debajo del rendimiento que exhiben divisiones como Salvador, cuyas complejidades son mayores. Sin ir más lejos, hoy presenta un costo tres veces superior a la refinería más competitiva de la industria.

Es en este contexto que en 2016, la administración inició un proceso de rediseño que consideraba reducir la capacidad de tratamiento a 500 mil toneladas (trayendo 200 mil toneladas de ánodos de Alto Norte), mejorar las prácticas de trabajo e incorporar la polifuncionalidad como requisito para adaptarse al punto de partida de sus pares de la industria.

Es así como se inició un proceso de diálogo con la dirigencia sindical en la mesa técnica, que concluyó -tras 18 meses de conversaciones- con la aprobación de los trabajadores vía votación en urna.

Esta aprobación consideraba los aspectos técnicos, la movilidad interna y el plan de egreso (en los que estarán involucrados 72 personas) que aprobó el directorio en forma excepcional para este proceso.

Reunión con pizarro

Desde Codelco informaron que el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, siempre manifestó su disposición a recibir a la dirigencia, no obstante, aseguran que la cita había sido prevista para el viernes en Calama con el argumento que "corresponden a materias que deben ser revisadas en la forma y el lugar que corresponde, dialogando con la gerencia general de la división Chuquicamata y con la vicepresidencia de Operaciones Norte".