Secciones

Comité de Desarrollo Productivo abrió sus fondos concursables para emprendedores

RECURSOS. Capital Abeja Emprende, Semilla Joven, Emprende, y Crece, Fondo de Desarrollo de Negocios; tendrán sus postulaciones abiertas hasta el 9 de abril.
E-mail Compartir

Los instrumentos de fomento del Comité de Desarrollo Productivo Regional: Capital Abeja Emprende, Semilla Joven, Semilla Emprende, y Crece, Fondo de Desarrollo de Negocios; que en 2017 entregaron $1.024 millones al financiamiento de proyectos de empresas y emprendedores de la región, abrieron las postulaciones de este año.

Fondos que permiten mejorar capacidades y oportunidades, iniciar y aumentar sosteniblemente el valor de los negocios que son beneficiados.

Los concursos

Entre las líneas de financiamiento que se abren está el Capital Abeja Emprende, exclusivo para mujeres, el Capital Semilla Joven, enfocado a personas de entre 18 y 29 años, y el Capital Semilla Emprende, los tres fondos concursables de convocatoria regional, que promueven la creación de nuevos negocios para que tengan oportunidad de participar en el mercado y cuyo requisito básico es no contar con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Estos instrumentos entregan un cofinanciamiento de hasta $3,5 millones y cada beneficiario deberá realizar un aporte empresarial de al menos un 15% total del proyecto.

Empresarios

Para quienes cuentan con una empresa y buscan potenciar su crecimiento, se encontrará disponible Crece, Fondo de Desarrollo de Negocios, un subsidio no reembolsable con foco en las provincias de Antofagasta, Tocopilla y El Loa, destinado a micro, pequeñas y medianas empresas, que presenten ventas demostrables inferiores a las 25.000 UF anuales, y que buscan acceder a nuevas oportunidades. Este fondo otorga un cofinanciamiento de hasta $6 millones y cada beneficiario deberá realizar un aporte empresarial de al menos un 20%.

Durante el periodo en que estos concursos estarán abiertos, se realizarán diversas charlas, las cuales serán informadas a través de las redes sociales de Fomento y Sercotec Antofagasta, ambas en Facebook y Twitter. Los interesados en postular deben ingresar a www.fomentoantofagasta.cl hasta las 15 horas del 9 de abril.

"Es muy importante que todos quienes cuenten con una idea de proyecto tengan la oportunidad de desarrollarlo. Como Comité buscamos ampliar, año a año, la cantidad de beneficiarios, siendo una agencia descentralizada que va en pro de las necesidades de la región", expresaron desde el Comité.

Expansión Wave II de Albemarle no requerirá más agua ni salmuera adicional en sus procesos

MINERÍA. En 2021 partiría nueva modalidad de explotación de carbonato de litio equivalente (LCE) en el salar de Atacama, en un proceso que se extendería hasta 2043, según informó la compañía estadounidense que recibió la autorización de Corfo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), autorizó a la estadounidense Albemarle para, sin extraer un litro más de agua ni salmuera, aumentar su cuota de producción de litio desde 65.000 a 80.000 toneladas anuales a 120.000 a 140.000 toneladas anuales en el salar de Atacama, lugar que es considerado el de mayores y más competitivas reservas de litio en el mundo.

Aumento sustentable

Este aumento, explicaron desde Corfo, se hará con exactamente la misma extracción actual de agua y de salmuera, mediante la incorporación de adelantos tecnológicos que permitirán extraer más litio de la misma salmuera.

El exvicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, quien dejó su cargo el pasado viernes, afirmó que "Albemarle aumentará la producción, pero no la extracción de agua y salmuera. Es decir, hará un manejo más eficiente y sustentable de nuestro salar. La modificación de contratos realizados con SQM y Albemarle tienen las tasas más altas del mundo en minería no metálica, aseguran por primera vez la fiscalización y sustentabilidad del salar".

Expansión que "confirma a Chile como líder mundial indiscutido en la industria del litio y la electromovilidad, desplazando a muchos competidores que tienen precios más caros y condiciones menos favorables que la nuestra", aseguró Bitrán sobre el aumento.

"Los contratos con SQM y Albemarle (ambos en el salar de Atacama) van a generar una gran industria de valor agregado de litio en el norte de Chile con empleos de calidad, además de un ingreso total de US$ 15.000 millones para el Estado y las comunidades en el período 2017-2030. El litio tiene asegurada su posición como la segunda mayor industria de Chile y potenciará fuertemente al cobre verde, tierras raras y permitirá revivir la minería de Cobalto luego de 70 años de paralización. Todo ello gracias al uso intensivo que la electromovilidad hace de cobre limpio, litio, cobalto y otros minerales que hay en Chile", complementó el ex ejecutivo de Corfo.

Plan de expansión

Desde Albemarle Corporation (NYSE: ALB), explicaron que la autorización de Corfo les permitirá aumentar, y de manera sustentable, la producción total de litio que extraen en Chile hasta 145.000 toneladas métricas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) hasta el año 2043.

Aumento de cuota que será posible gracias a la implementación de una innovadora tecnología desarrollada por la compañía para producir más litio sin la necesidad de bombear salmuera adicional desde el salar de Atacama.

"Estamos satisfechos con esta nueva cuota, ya que tendremos la oportunidad de aumentar nuestra capacidad de producción en el salar de Atacama de una forma altamente eficiente y sustentable", aseguró el presidente de Litio de Albemarle. John Mitchell.

"Esta nueva tecnología de alta eficiencia es parte de nuestro ya anunciado plan de expansión Wave II, cuya puesta en marcha se estima para después de 2021. Continuaremos monitoreando activamente el mercado y poniendo en marcha esta nueva capacidad según sea necesario, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes", agregó el ejecutivo de la minera.

Albemarle Corporation, con sede en Charlotte, Carolina del Norte (EE.UU.), es una empresa global de especialidades químicas, con una posición de liderazgo en litio, bromo y catalizadores de refinación. Está involucrada en energía, comunicaciones, transporte y la electrónica.

Empresas que industrializarán el litio

Corfo reveló el viernes el nombre de las empresas (Molymet de Chile, Samsung de Corea y Sichuam Fulin de China) que agregaran valor a la producción de litio, con el objetivo de transformar a Chile en un actor relevante a nivel global en la producción, comercialización, generación de valor agregado y encadenamiento productivo en torno al litio, aprovechando que el país cuenta con la mayor reserva de este recurso en el mundo, así como con un ambiente de negocios destacado a nivel regional, y una red de acuerdos comerciales que permite acceso privilegiado a un 64% de los mercados del orbe.

de la producción de SQM y Albemarle se ofrecerá a un precio preferente a quienes agreguen valor. 25%

partiría la extracción de Albemarle utilizando una tecnología que evitará extraer más agua y salmuera. 2021

millones de dólares recibirá el Estado y las comunidades, gracias a los acuerdos con SQM y Albemarle. 15.000