Secciones

Expertos entregan recomendaciones sobre las comisiones, rentabilidad y multifondos de AFP

ECONOMÍA. Una decisión informada a la hora de elegir entre las distintas Administradoras de Fondos de Pensiones, puede marcar diferencias en las remuneraciones mensuales y en las ganancias de los ahorros previsionales de cada cotizante.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La discusión en torno a la rentabilidad de las AFP suele centrarse en el comportamiento de los multifondos, ya sean estos más o menos riesgosos. Sin embargo hay otros factores, como el valor de las comisiones y los resultados históricos de cada administradora, que el cotizante también debe tener en cuenta para permanecer o cambiarse de AFP, explican los expertos.

Menor comisión

La comisión de las AFP se descuenta de las remuneraciones de cada trabajador y es adicional al 10% de la cotización obligatoria. Es por eso que AFP Modelo, que cobra 0,77% de comisión, asegura que el sueldo de un cotizante puede subir hasta en 170 mil pesos anuales de preferirlos.

"Sin lugar a dudas una comisión baja redunda en un ingreso mayor mensualmente", asegura el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central, Osvaldo Segovia, quien explica que las AFP, como es el caso de Modelo, pueden pedir una comisión más barata en la medida que son más eficientes en sus costos y sus gastos, lo que logran tras racionalizar su estructura de costos.

"Pensemos que son $170 mil, pero en forma anual, por lo tanto si lo dividimos en 12 meses son algo así como $14 mil que usted se ahorra, $14 mil que sirven para algo, pero habría que pensar en algo más", advierte el profesional.

Sobre esta última recomendación, agregó que "el cotizante debe fijarse primero en la trayectoria de la AFP, eso es clave; fijarse en dónde está invirtiendo, su portafolio, y eventualmente si está funcionando bien en términos de resultados, y no solo el tema de la comisión que cobra".

Comisión vs rentabilidad

El gerente general de Previsionarte, Andrés Guerra detalla que la rentabilidad empieza a importar cuando se tiene acumulado un poco más de $8 millones, porque un 1% de diferencia en rentabilidad, son $80 mil, y la diferencia de comisión entre la AFP más barata y la más cara, en el año, podría llegar a ser más de $100 mil.

"Entonces, es preferible estar en una más barata, aunque gane 1% menos que otra. En tanto, cuando se superan los $10 millones, un 1% de rentabilidad significan $100 mil, y en ese caso, con ninguna diferencia de comisión se le supera y por eso es importante la rentabilidad", especificó.

Cambiar de fondo

El gerente de Estudios de Renta 4, Guillermo Araya consultado sobre la fórmula para elegir entre los cinco fondos que ofrecen las AFP, desde el A que es el más riesgoso, al E que es el más conservador; dijo que "lo más relevante es ver el horizonte en el que uno se jubilará, porque si uno está a 10 años, por ejemplo, hay que tomar el de mayor volatilidad que es el fondo A, porque si uno está a 10 años tiene la posibilidad de rentar mucho más en la renta variable que la fija. Por otro lado hay escenarios en que la renta fija tampoco es tan segura y si bien el fondo más seguro tiene más certezas, esas certezas también se pueden caer".

En este contexto, el especialista en inversión, agregó que el fondo C puede ser una buena alternativa para refugiarse y al mismo tiempo capturar algo de la renta variable y no verse tan afectado por un alza de tasas, como al que está expuesto el fondo E.

Guerra, de Previsionarte, cree que cambiarse de fondo hoy es un error, sobre todo por la volatilidad que presenta la economía mundial. "En febrero se fue mucha gente del fondo A al E, porque habían bajado los mercados mundiales, y creo que fue un error. Ante años volátiles como será éste, hay que quedarse donde uno está y no moverse, porque nadie sabe qué terminará pasando entre los Estados Unidos y China", analizó.

Otra alternativa que destacó el profesional, es dividir los ahorros provisionales en distintos fondos. "Puedes repartir la plata en dos fondos y puedes manejar los porcentajes, entonces desde los 45 puedes pasar un porcentaje al fondo E y empezar a guardarlo. Tenemos que estar pendiente de nuestra AFP, eso es bueno, porque de ahí saldrá nuestra jubilación, porque por más que haya movimientos en contra, el sistema de AFP ya está instalado".

Otras consideraciones

Un punto que Guillermo Araya cree que debe considerarse a la hora de decidirse por una AFP, es la accesibilidad, pues algunas administradoras tienen plataformas muy tecnológicas y para algunas personas la tecnología no es tan amigable y, sobre todo los mayores, muchas veces prefieren una atención más personalizada y para este grupo es clave el número de sucursales y la cercanía que tiene una AFP.

"Estas variables también son importantes a la hora de tomar una decisión sobre qué AFP elegir, por eso no todo el mundo se cambia, necesariamente, a la AFP que tenga la comisión más baja", dijo.

es la comisión de la AFP Plan Vital, la más baja entre las seis administradoras de fondos de pensiones. 0,41%

es la comisión de la AFP Cuprum, la más cara, seguida de la AFP Provida (1,45%) y Capital (1,44%). 1,48%

Renunció el consejo directivo nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre

CODELCO. Hoy, en el Congreso Nacional que se desarrolla en La Serena, votarán los nuevos estatutos y consejeros, que representarán a los 27 sindicatos de la estatal.
E-mail Compartir

La mesa del consejo directivo nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que hasta ayer presidía el dirigente de la división Chuquicamata, Héctor Roco, renunció en pleno durante la tercera jornada del 69° Congreso Nacional, que se desarrolla desde el lunes en la ciudad de La Serena.

La medida, según trascendió desde la IV región, se tomó para evitar que los dirigentes cercanos al extimonel de la Federación, Raimundo Espinosa, solicitarán la censura de la mesa. Hoy, en tanto, se espera que los representantes de los 27 sindicatos de Codelco, voten la modificación de los estatutos y a los nuevos consejeros.

Espinosa no postulará

La presidenta del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte detalló que durante esta mañana se realizará la votación de los nuevos estatutos del gremio y por la tarde se elegirá a los 15 consejeros, votación en que no participaría Espinosa, además de otros exconsejeros que, por diversos motivos, hoy no van a la reelección.

Respecto de los cambios que se avizoran en la FTC, Ugarte dijo que "siempre he tenido una visión súper crítica de la Federación, sobre todo porque siento que se convirtieron en una súper estructura que no es funcional a las necesidades de las divisiones y finalmente, cada vez que las divisiones nos hemos enfrentado a una dificultad, especialmente Chuquicamata, ellos no han estado apoyándonos, al contrario, han tenido una postura muy cercana a la administración y esa es la principal critica que se hizo en este congreso y no solo de Chuqui, sino que de todas las divisiones".

25 años de presidencia

La salida del expresidente Raimundo Espinosa, después de 25 años en el cargo, se concretó a fines de marzo cuando en un consejo extraordinario de la FTC, 9 de los 15 consejeros nacionales votaron a favor del cambio, lo que significó que el presidente del sindicato de trabajadores N°1 de Chuquicamata, Héctor Roco, asumiera la presidencia de la Federación, y el dirigente del sindicato de trabajadores N°3 de Chuquicamata, Hernán Guerrero, la vicepresidencia del gremio.