Secciones

Calambanda rendirá un homenaje a Los Fénix durante aniversario de Chuquicamata

PRESENTACIÓN. La actividad será mañana en el campamento minero.
E-mail Compartir

La Escuela de Música Infanto Juvenil Calambanda de la Corporación de Cultura y Turismo, dependiente de la Municipalidad de Calama, realizará un gran tributo a la reconocida agrupación Los Fénix, presentación musical que tendrá lugar mañana, a las 18 horas, en el Auditorio Sindical de Chuquicamata, en el marco del 103° aniversario del ex campamento minero.

La actividad denominada "Baile en el Mineral - Rescate Patrimonial de Los Fénix" se llevará a cabo gracias al trabajo colaborativo entre Codelco Distrito Norte y la entidad cultural municipal, con la finalidad de entregar un espectáculo de calidad a las personas y turistas que lleguen al poblado el primer día de su apertura, la cual se extenderá hasta el domingo 20 de mayo con variadas actividades abiertas a la comunidad.

La directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Evelyn Pizarro, señaló que "estamos muy contentos que Calambanda pueda realizar este homenaje a Los Fénix en Chuquicamata, gracias al trabajo en conjunto entre la corporación y Codelco Distrito Norte. Sin duda, esta será una presentación inolvidable que marcará el 103° aniversario de Chuquicamata, así que no se lo pueden perder".

La idea es que las nuevas generaciones puedan conocer el repertorio de esta exitosa agrupación musical, que tuvo su auge y apogeo entre los años 1966 y 1973, esto gracias al importante rescate patrimonial realizado por el director de la Escuela de Música Infanto Juvenil Calambanda, José Sánchez.

"Este es el rescate patrimonial de un grupo icónico de la zona que se llamaba Los Fénix, trabajo que realizamos con su director y primera guitarra, Ricardo Pérez, además yo soy alumno y familiar de él, generando este rescate musical, pero también social, rescatando la vida chuquicamatina dentro de lo musical, por lo que estamos contentos de tocar en Chuquicamata, alimentando el espíritu patrimonial de la zona", indicó Sánchez.

Para los interesados en presenciar este tremendo concierto tributo a Los Fénix y disfrutar de su legado musical, la Corporación de Cultura y Turismo de Calama dispondrá de dos mini buses, los que saldrán el mismo viernes 18 de mayo, pero a las 17 horas, desde el Parque Manuel Rodríguez, exactamente en la intersección de las calles Latorre y Vicuña Mackenna, regresando a Calama a las 20 horas, una vez finalizada la presentación de la Escuela de Música Infanto Juvenil Calambanda.

San Pedro de Atacama trabaja en plan estratégico para evitar la "turismofobia"

PLADETUR. Se busca concretar un instrumento de desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo, en este sentido, se realizará una consulta de participación ciudadana que contempla a las comunidades indígenas.
E-mail Compartir

La capital arqueológica y turística de Chile, San Pedro de Atacama, es uno de los centros de interés elegidos por los visitantes extranjeros en el país, al igual que las Torres del Paine e Isla de Pascua, los cuales de acuerdo a los entendidos en la materia podrían transformarse, de no tomar las medidas del caso, en el fenómeno denominado "turismofobia" o el terror a la avalancha de visitantes.

Esta situación se está viviendo en este momento en algunos destinos turísticos en el continente europeo, como son: Amsterdam, Venecia o Barcelona, donde los residentes deben convivir con gran cantidad de visitantes que no siempre respetan las costumbres y tradiciones de las comunidades.

Es por esta razón, que tanto las comunidades indígenas como el Sernatur y la Fundación de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, se encuentra participando en la elaboración del Plan de Turismo Comunal (Pladetur), que tiene como principal objetivo regular los distintos aspectos de este servicio en la localidad precordillerana de El Loa.

La directora ejecutiva de la Fundación Cultural y Turismo del municipio sampedrino, Edith Parra, destacó que ellos están enfrentados a la fragilidad medioambiental por las características de la zona.

Además de ser un Área de Desarrollo Indígena (Adi), que cuenta con distintos matices que tendrán que ser considerados en el Pladetur, con una consulta de participación ciudadana a las comunidades ancestrales.

Asimismo planteó que "la idea es establecer el ordenamiento territorial, relevando la significación cultural de este pueblo milenario", que no tan solo pretende concretar la sustentabilidad, sino que también la sostenibilidad en el tiempo de este intercambio comercial, donde están expuestos a la debilidad de algunos servicios básicos (agua potable, alcantarillado y energía eléctrica).

Trabajo mancomunado

La presidenta de las comunidades indígenas de San Pedro de Atacama, Ana Ramos, manifestó que "en la actualidad hay un trabajo que está desarrollando la Fundación de Cultura y Turismo, que es el plan de turismo de la comuna, que busca hacer frente a todas las aristas que involucra en el tema del turismo, entre ellas establecer también las capacidades de carga de cada uno de los sitios de visitación".

Además agregó que "en paralelo a esto, algunos sitios están tomando resguardos, y adelantando con el proyecto de las capacidades de cargas de entrar a normar porque es un tema muy complejo, ya que tiene que ver mucho con la parte no formal de lo que ejercen la actividad de turismo".

Reconoció que "hay que ser responsable en el tema de la hotelería, gastronomía y en el transporte de los turistas, también por el tema aéreo y la calidad del servicio se tiene que abordar".

Pero, esta tarea está siendo desarrollado de manera mancomunada por todos los actores de las comunidades indígenas, tal como lo destacó la jefa de Sernatur en San Pedro de Atacama, Denisse Escárez, quien señaló que están trabajando en iniciativas transversales, con charlas a instituciones, organizaciones y comunidades de lo que podría significar que se generará la "turismofobia" en este punto arqueológico y turístico de Chile.

Capital turística

En las últimas décadas, San Pedro de Atacama se ha transformado en uno de los principales centros turísticos de Chile, y cuenta como puntos de interés, los géiser del Tatio, el Valle de la Luna y la Reserva nacional Los Flamencos.

Además de otros atractivos como ruinas arqueológicas y otros monumentos históricos, como el Pucará de Quitor y las lagunas Cejar, Piedra, Ojos del Salar y Tebinquinche.

San Pedro de Atacama se encuentra a 160 kilómetros del paso internacional Jama, y a 200 del paso de Sico que conecta con la provincia de Salta de Argentina.

Partió la elaboración del plan de turismo comunal en la localidad de San Pedro de Atacama. 2017

Comunidades indígenas participaran de la consulta ciudadana que permitirá definir el Pladetur. 21

Charlas han desarrollado funcionarios de Sernatur a distintas instituciones dando a conocer la temática. 25