Secciones

Codelco profundiza la lógica C+ en la división Radomiro Tomic

FERIA. Internaliza el modelo de gestión con serie de actividades innovadoras.
E-mail Compartir

Hasta mañana se extenderá la primera Feria C+ organizada por Radomiro Tomic, con el objetivo de interiorizar en ese modelo de gestión que plantea el mejoramiento continuo, a trabajadores y profesionales, tanto propios como colaboradores, quienes conocieron algunas de las historias de éxito de este sistema al interior de la división de Codelco.

La actividad, bajo el eslogan "Vive la experiencia de la transformación" e inédita en la estatal, ha tenido una excelente participación gracias a sus interacciones lúdicas y entretenidas, que muestran los principales elementos del sistema, como los procesos eficientes, la retroalimentación y el desarrollo de las personas.

Buena iniciativa

Para el gerente general de RT, Lindor Quiroga, "estas actividades, preparadas con los recursos que tenemos y por nuestra gente, son muy positivas y me deja contento y orgulloso. Éstas son las pequeñas y grandes cosas que debemos seguir haciendo para demostrar que en Radomiro Tomic sí podemos más y a través de C+ lo podemos lograr", recalcó.

Por su parte, el vicepresidente de Productividad y Costos de Codelco, José Robles, dijo que "hemos pasado por cuatro módulos, donde están los elementos centrales de lo que es la metodología: el objetivo común, procesos eficientes, mejora continua y desarrollo de las personas, y ésta ha sido una muestra excelente de cómo se puede llevar de una forma didáctica y con elementos conceptuales que están vertidos en la muestra".

El gerente general de Ministro Hales (DMH), Jaime Rivera, en tanto, dijo que "es muy productivo tener la oportunidad de manera práctica y simple de repasar los conceptos esenciales de la lógica C+, que es la cultura y filosofía de trabajo que estamos buscando".

Esta metodología impulsa a mejorar continuamente, logrando procesos cada vez más eficientes y buscando alcanzar sus límites técnicos. El modelo, con sus diálogos de desempeño, confirmaciones de rol, resolución de problemas, confirmaciones de procesos, entre otros, sólo es posible a través de las personas y el desarrollo de sus capacidades.

Corfo es citado por la Comisión de Minería a explicar el retorno de Ponce Lerou a SQM

MAÑANA. La jefa de Fiscalización detallará los alcances, condiciones y contenidos del convenio firmado entre la Corporación y Soquimich en enero de este año.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Sebastián Sichel, y el fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, fueron citados este miércoles a la Comisión de Minería para detallar los alcances, condiciones y contenidos del acuerdo de conciliación firmado con SQM, luego que hace unos días se conociera que Julio Ponce Lerou volvió a la empresa como asesor, lo que contravendría el convenio firmado en enero.

Sin embargo, según detalló la presidenta de la Comisión de Minería y Energía, Marcela Hernando, sería la jefa de Fiscalización de Corfo quien asistiría a la sesión de este miércoles en el Congreso.

"Nos habría gustado que viniera él (Sichel), pero creo que ella posee los antecedentes suficientes para que le hagamos todas las preguntas pertinentes al respecto. Mientras que el fiscal nacional se excusó y dijo que no tenía nada que aportar en el tema por ahora. Eduardo Bitrán (ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, que firmó el acuerdo), en tanto, aún no nos ha confirmado", detalló.

Aclarar su postura

Sobre la citación de este miércoles, el diputado regional Esteban Velásquez, por su parte, dijo que espera "saber la opinión real del Gobierno, porque hasta esta hora la ha eludido y ha manifestado que ellos van a respetar el estado de derecho y es ese estado el que tiene a Calama con relaves, sin agua, saturada de contaminación y a mal traer en términos sociales y humanos".

"Entonces, quiero conocer la postura real respecto a esto y saber si se quedará de brazos cruzados, porque ellos pudieron retirar el decreto de la Contraloría, tal como retiraron muchos decretos del gobierno anterior, lo perfeccionaron, lo mejoraron o lo dejaron sin efecto. Este negocio lo dejaron continuar, se lavaron las manos, dijeron que no había mucho qué hacer y hoy ellos también tienen responsabilidad", agregó el diputado del FRVS.

El ex alcalde de Calama, dijo además que "si ellos (Gobierno) siguen adelante con el negocio, tendrán que asumir todas las consecuencias políticas y sociales históricas, pero también es bueno que expresen si las riquezas del litio que obtendrá SQM desde el salar de Atacama, beneficiarán directamente a la provincia El Loa, como corresponde".

Pequeños mineros sacan hasta 54 permisos para poder trabajar

MINISTRO. Baldo Prokurica aseguró que los "cuellos de botella" no solo afectan a los grandes proyectos mineros y ya trabajan para reducir estas tramitaciones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, informó que un grupo de trabajo del ministerio se encuentra diagramando las iniciativas que reducirán el número de permisos que requiere actualmente la actividad minera, que en el caso de los grandes proyectos puede requerir hasta mil autorizaciones. Mientras que la pequeña y mediana minería necesita hasta 54 permisos, lo que a su juicio es "inhabilitante".

Acortar los plazos

"Lo que queremos en el Gobierno es transformar a esta actividad económica, que es también una cultura, y no solo a la gran minería, sino también a la pequeña y mediana actividad minera, que son una palanca de desarrollo y de generación de mejores condiciones de vida para las familias chilenas", aseguró el ex senador de Atacama.

En este sentido, dijo, "estamos muy contentos porque dentro del programa del Presidente Sebastián Piñera está el compromiso de echar a andar más proyectos de los distintos sectores de la minería, para generar más desarrollo, más empleo y eso lo hemos hecho, primero, dando señales claras y de largo plazo para los inversionistas mineros".

Un segundo esfuerzo, agregó Prokurica, fue "crear un equipo en el que ha participado directamente el seremi de la región (Humberto Burgos), para poder reducir el número de permisos que hoy en día necesita la actividad minera. El seremi ya ha acercado posiciones con distintos proyectos que se están realizando en la región, y nos decía que hay proyectos que han tenido que sacar más de mil permisos para poder trabajar y eso constituye un cuello de botella para la inversión", explicó.

"Pero esto, profundizó el secretario de Estado, no solo afecta a los grandes proyectos mineros, también afecta a los medianos y a los pequeños mineros que tienen que sacar 54 permisos para poder trabajar y eso francamente es una condición inhabilitante para poder desarrollar esta actividad. Por eso estamos trabajando con este equipo del ministerio, para reducir el número de permisos y el tiempo que estos se demoran, de tal manera que la actividad minera se pueda desarrollar".

Optimizaciones que se realizarán, recalcó la autoridad, respetando la ley, cuidando el medio ambiente, el Convenio 169 de la OIT, pues "no hay opciones de poder pasarse por encima de la ley", recalcó el ministro.

Planta dom-tec

Como parte del mismo esfuerzo, el jefe de la cartera de Minería se refirió a la planta Dom-Tec, que podría resolver la falta de poder de compra que tiene la zona, luego de la quiebra de la planta maquiladora Santa Margarita que quebró en 2009, obligando a los productores locales a trasladar su mineral hasta Mantos Blancos, en Antofagasta.

"La planta Dom-Tec tiene por objeto facilitar y acercar el trabajo para la pequeña minería, para que puedan llegar a cátodos, que es el producto final. Eso es un elemento fundamental para la pequeña minería, porque permitirá que más productores que están lejos de los centros donde tiene los podemos compradores Enami, puedan trabajar y generar desarrollo e inversión", sostuvo Baldo Prokurica.