Secciones

Guillier y SQM: "El Estado está muy débil en la defensa de sus recursos naturales"

SENADOR. El ex candidato presidencial cree necesario contar con una legislación que resguarde todas las concesiones y contratos de arrendamiento existentes.
E-mail Compartir

El senador de la región, Alejandro Guillier se refirió a la necesidad que Chile cuente con una legislación que le permita resguardar sus recursos naturales, a propósito del acuerdo conciliatorio entre Corfo y SQM que no logró impedir que Julio Ponce Lerou, involucrado en el financiamiento irregular de la política, volviera a ser parte de la empresa que explota litio en el salar de Atacama.

"El Estado está muy débil en la defensa de sus recursos naturales y hay convenios amarrados de mucho tiempo, tanto desde la dictadura militar como de los gobiernos democráticos (…) es por eso que vamos por una ley que establezca leyes del juego y que permita defender, no solo el litio, todas las concesiones o contratos de arrendamiento que haga el Estado, u órgano como Corfo, con privados, y que no se respeten, para que se puedan anular", explicó el parlamentario sobre la iniciativa.

Guillier agregó que una potencial normativa en esta materia, establecería los delitos de las personas jurídicas y no solo se sancionaría a los ejecutivos involucrados, pues se castigaría a la empresa que incurra en malas prácticas.

Acuerdo conciliatorio

Consultado sobre la posibilidad de anular el acuerdo conciliatorio firmado en enero entre Corfo y Soquimich, el senador dijo que es posible, "porque ha habido una violación sistemática antes, durante y ahora de los contratos con Corfo. Por lo tanto, el Presidente Sebastián Piñera tiene que defender los intereses de todos los chilenos y no permitir que el Estado sea burlado de la manera grosera en que se ha hecho".

El ex candidato presidencial dijo además, que "hubo presiones y él (Eduardo Bitrán), de gente de nuestro sector, se le ha preguntado en el Congreso y no dijo nada, pero él hizo esa denuncia y es evidente que hay presiones... de quiénes, de aquellos cuyas carreras políticas fueron financiadas por SQM, eso es indudable".

Respecto de la factibilidad de terminar el contrato con SQM, explicó que "no es necesario nacionalizar el litio, porque ya es nuestro, lo que hay que hacer es terminar el contrato de arrendamiento, buscar socios estratégicos que le den valor agregado al litio y generar industria, de baterías, de eletromovilidad, porque los automóviles del futuro usan litio y mucho más cobre (…) Chile puede instalar plantas que entren a la industria a fabricar componentes o automóviles eléctricos, vehículos de transporte eléctrico", añadió.

Sindicatos mineros alistan paro distrital de trabajadores

CODELCO. Gremios de Chuquicamata, Gabriela Mistral y Ministro Hales preparan una movilización conjunta por desvinculaciones y malas relaciones laborales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La dirigencia sindical de Chuquicamata se encuentra diagramando lo que sería un paro distrital de trabajadores de Codelco -junto con Ministro Hales y Gabriela Mistral- en protesta por el anuncio de la salida de 1.700 personas de la división; el rediseño del hospital del Cobre; las malas relaciones laborales con la empresa; y las desvinculaciones por el artículo 161 del Código del Trabajo.

El dirigente del sindicato N°3 de Chuquicamata, Miguel Véliz detalló que este jueves, desde las 16.45 horas, sostendrán una asamblea general con las bases de los gremios 1, 2 y 3, para informarles sobre las gestiones que han realizado los sindicatos con la administración y otros actores, a objeto de resolver las problemáticas que hoy afectan a los trabajadores de la división.

Cuatro puntos clave

"Entre los temas principales que nos preocupan está la declaración de los 1.700 trabajadores que están fuera del futuro de Codelco. En segundo lugar, la situación gravísima del hospital del Cobre, por lo que vamos a interponer una demanda contra el gerente Juan Pablo Duclos, porque atenta contra la vida de los trabajadores y sus cargas familiares, al eliminar medicamentos de vital importancia", apuntó.

El trabajador dijo que otros dos puntos son las relaciones laborales "que nos ha impactado fuertemente en toda la división (…) además tenemos trabajadores desvinculados por el artículo 161, cuando históricamente jamás se despidió por ese motivo, porque además existe un acuerdo con la FTC desde 2013 y esto lo infringe".

Sobre este último punto, dijo que hay dos trabajadores desvinculados por ese artículo en el área de Protección Industrial de Chuquicamata. "Sin tener alguna prueba, sin aplicar algún artículo del reglamento interno y sin ser ellos personal de confianza directa de la empresa, como lo estipula la ley, y como sindicatos 1, 2 y 3 no nos vamos a quedar inmóviles y eso ya está acordado", sostuvo.

Asamblea general

Acerca de la asamblea de mañana, que se realizará en Recrea Tu Vida de la villa Kamac Mayu, Véliz explicó que el objetivo "es transparentar todos estos temas a los trabajadores y esperamos contar con su apoyo unánime, para un paro que en primera instancia será distrital y la fecha es uno de los acuerdos que alcanzaremos con la asamblea", dijo.

"Lamentablemente, agregó el sindicalista, no pudimos llegar a un paro corporativo, porque la Federación se tomará un tiempo que, para nosotros como Chuquicamata, es excesivo, porque no podemos seguir esperando, ya agotamos todos los espacios de diálogo, golpeamos todas las puertas y las malas prácticas siguen avanzado, siguen desvinculando a nuestros trabajadores".

trabajadores saldrían de la división Chuquicamata en el periodo 2018-2022, cifra que equivale a un 36%. 1.700

Vicepresidente ejecutivo de Corfo se cita hoy con la Comisión de Minería

CONGRESO. Analizarán el acuerdo con Soquimich y retorno de Ponce Lerou.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Sebastián Sichel, participará hoy en la sesión de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, después de excusarse de la sesión anterior, para referirse a los alcances, condiciones y contenidos de los acuerdos suscritos con SQM.

La presidenta del organismo parlamentario, Marcela Hernando, explicó que su asistencia ya fue confirmada, así como los términos de su presentación. "Él poco podrá decirnos de por qué se firmó el contrato, de la manera en que se firmó, porque él no estaba, pero él sí podrá hablarnos de cómo ellos están viendo esta futura relación, cosa que es tremendamente relevante para nosotros", expresó.

A esta sesión fue citado además el fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, para conocer los avances de la investigación que lleva adelante la FNE, por la denuncia interpuesta por la venta del 32% de las acciones de Soquimich a la empresa china Tianqi Lithium.

Visitas de codelco

Respecto de la visita del nuevo presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides, y del presidente ejecutivo Nelson Pizarro, Hernando dijo que el ex gerente general de la AFP Habitat no sostendrá actividades oficiales mientras la Contraloría General de la República no tome razón de su nombramiento. "Esa es la razón por la que se ha postergado su venida a la Comisión", aclaró.

Hernando, consultada en tanto sobre la anunciada visita de los dirigentes sindicales de Chuquicamata a la Comisión, dijo que mientras no se reúnan con los máximos ejecutivos de la Corporación, esperarán una nueva fecha para invitarlos y así contar con más antecedentes sobre la situación.

De todas maneras, los diputados de la región de Antofagasta estarán en Calama la próxima semana, que es distrital, para encontrarse con los trabajadores y analizar sus denuncias sobre prácticas antisindicales al interior de la cuprífera, entre otras temáticas sensibles, según adelantó la parlamentaria del Partido Radical.