Secciones

Diputada: se respetará el "principio de no devolución"

REFUGIADOS. Éste apuntaría a condición de refugiado de persona extranjera.
E-mail Compartir

Nuevamente, la diputada por la región de Antofagasta Catalina Pérez (RD) salió al paso de algunos dichos de personeros de gobierno y Chile Vamos para aclarar lo que se aprobó hace unos días en la comisión de Migración y que tiene relación directa con el "principio de no devolución" para proteger a migrantes cuya vida esté en grave riesgo en sus países de origen, iniciativa que se convirtió en polémica tras su aprobación, recibiendo duras críticas, a pesar que no cambia radicalmente la normativa vigente, que refuerza un principio específico consagrado por la Constitución y tratados internacionales, argumentó Pérez.

"No sé si hay una confusión por parte del ministerio del Interior o existe, derechamente, la instalación de una mentira en la opinión pública. Aquí lo que se busca regular es un principio muy específico que es el de no devolución. Éste dice relación con que una persona de otro país que ve afectada efectivamente y gravemente su vida en su país de origen, para que no pueda ser devuelto al llegar a la frontera de nuestro país. Reitero que esto no tiene nada que ver con la regulación respecto de la devolución de extranjeros que hayan cometido delitos. Yo creo que, lamentablemente, el Ejecutivo está buscando instalar una postverdad en este sentido, está buscando instalar una mentira en la opinión pública", declaró Pérez.

Diferencias

La diputada explicó que "lo que se aprobó es que en la Ley de Migraciones se establezca una nominación más amplia que la que se establece en la Ley de Refugio y que cualquier persona que sostenga estar en condición de riesgo, no sea devuelta en la frontera y sea sujeta del procedimiento que corresponde al de refugio, que es un procedimiento totalmente distinto y no son parte de la discusión que llevamos a cabo por el momento, son discusiones totalmente distintas que hoy el gobierno ha buscado juntar. Una cosa es cómo protegemos a las personas que ven afectada su vida en su país de origen y otra es cómo hoy día buscamos regular que personas extranjeras no cometan delitos en nuestro país", precisó Catalina Pérez.

Concepto

Pérez aclaró el concepto de no devolución con un ejemplo. "Si una persona, por ejemplo, está huyendo de las FARC en Colombia o de la crisis política, que el gobierno ha sostenido que existe en Venezuela, puede llegar a las fronteras de nuestro país y alegar esa condición. Luego, los procedimientos deberán determinar si eso es efectivo o no", aclaró la parlamentaria.

Al respecto, sostuvo que, ante la desinformación por parte de ciertos sectores que rechazan esta normativa, "los extranjeros en esta condición pueden acogerse al estatuto de refugiados y seguir el procedimiento determinado para estos casos que está definido hace muchos años en nuestro país y mediante convenios internacionales. Otra opción es que se acoja al procedimiento de migraciones y ahí se tiene que establecer un procedimiento vía reglamento para que, por ejemplo, un funcionario de frontera determine si efectivamente esa persona está en esa condición y otra opción, es que la persona alegue refugio ya estando en Chile, lo que tampoco es una hipótesis sujeta a discusión, ya que eso ya está establecido y no es algo que hayamos aprobado como Comisión", finalizó.

Mapa paleontológico de la región busca resguardar áreas de interés

INVESTIGACIÓN. La dirección de Museos y Patrimonio de la corporación de Cultura y Turismo de Calama comenzó esta tarea hace cuatro meses y culminará en marzo de 2019. Esperan mapear cerca de 20 sitios de interés científico. En la comuna destacan las formaciones de Carros Bayos y Limón Verde, entre otras.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Para muchos el Desierto de Atacama no es más que tierra, rocas y cerros. Mientras que para otros, aquellos que viven en este inhóspito y crudo paisaje es mucho más que eso, para ellos es un lugar que esconde un sinfín de historias y riquezas. Para los más entendidos, este enorme espacio es un museo en potencia donde es posible encontrar vestigios de la historia del planeta, de los primeros habitantes de la Tierra y de los comienzos del hombre como especie.

Pues bien, en relación a esto último es que la dirección de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama estos últimos cuatro meses se ha volcado en una tarea que involucra extenuantes jornadas de terreno, pero según manifiestan, todo sea por el resguardo de gran parte del patrimonio paleontológico que existe en la región de Antofagasta, especialmente en la provincia de El Loa y que es necesario detectar y resguardar.

"Esta labor busca determinar las áreas de interés científico, que son zonas sensibles por la cantidad de información que tienen, especialmente desde el punto de vista paleontológico y que es necesario resguardar", comentó el director de Museos y Patrimonio, Osvaldo Rojas.

Al respecto, Rojas especificó que esta zonificación se realiza en las áreas donde el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, dependiente de la corporación, realiza sus investigaciones, sectores donde se han producido los hallazgos más importantes en estas materias, precisó.

"Hemos aportado con el hallazgo de especies que no estaban descritas para esta zona, como por ejemplo el plesiosaurio, una especie marina de hace más de 65 millones de años; o el pteranodon que también se le conoce como el reptil volador de El Loa, cuyos restos aparecieron en la formación conocida como Cerros Bayos", explicó el director de Museos y Patrimonio.

Protección

En este sentido, el responsable por las más importantes colecciones que se resguardan en la provincia de El Loa, relevó la importancia del trabajo que están ejecutando, con la colaboración de expertos de la Universidad de Chile y del Museo Nacional de Historia Natural, por preservar y detectar los sectores donde se han realizado descubrimientos y la responsabilidad que tiene que existir al respecto de parte, primero, de quienes habitan en la zona y, segundo, de los turistas que vienen atraídos por el potencial paleontológico por el cual la región de Antofagasta es reconocida en el extranjero.

"Estas áreas están propensas a ser destruidas, principalmente por desconocimiento. Es por eso que estamos elaborando este catastro de estas zonaciones con el propósito, en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales, podamos solicitar que se les reconozca como zonas protegidas", manifestó Rojas.

Catastro

En lo referente a los sectores de la comuna de Calama donde los descubrimientos de restos fósiles de seres vivos que habitaron estos parajes hace ya varios millones de años, Osvaldo Rojas precisa que la zona al sur de la ciudad concentra una riqueza única dentro de los intereses de la paleontología.

"Al sur de Calama contamos con las formaciones conocidas como Cerros Bayos, Limón Verde, Moctezuma y cerro Quiba, entre otras", dijo el responsable del museo de Calama.

Pero aún hay más, existen otros lugares que guardan reliquias que poco a poco se dejan ver y según manifiesta Osvaldo Rojas, han sobrepasado toda lógica, por lo que urge que sean protegidas.

"Es así que más cerca de la zona urbana nos encontramos con sectores interesantes, como lo es la quebrada de Ojo de Opache. Aquí tenemos evidencia de tipo jurásico. En este sector hemos hallado las piezas y los pisos más antiguos de la región", precisó.

Mamíferos extintos

Continuando con la descripción del potencial paleontológico del sector más cercano a la urbanización de la capital de la provincia de El Loa, el director del Museo de Historia Natural del Desierto de Atacama mencionó que en el contorno de la ciudad existen áreas que son portadoras de restos correspondientes al período cuaternario, el que comprende entre un millón y dos millones de años.

Éste, los especialistas lo dividen en dos subperíodos: el Pleistoceno y el Holoceno.

Una de las principales características del período cuaternario es la semejanza de su flora y fauna a la que conocemos actualmente, obviamente guardando las proporciones.

"En estas áreas se concentran los hallazgos del período cuaternario, por lo que encontramos restos de mamíferos extintos, como es el caso del caballo americano, las macrauquenias y el megatherium, los cuales hemos encontrado en las vegas de Calama, como el sector de Yalquincha, en la zona conocida como Kamac Mayu, así también en el río Salado y cerca del Loa, donde estos animalitos han aparecido y son zonas que es de vital importancia proteger", declaró Osvaldo Rojas.

Trabajo

Pero una tarea de este tipo, tan ardua e importante, debe ser realizada por personas idóneas y a quienes esta materia de investigación les atraiga de sobremanera.

Pues bien, el director de Museos y Patrimonio de la corporación de Cultura y Turismo de Calama cuenta con ellos y con su expertiz, además se debe considerar el interés que existe por expertos, tanto nacionales como extranjeros, de participar en estas verdaderas travesías en el desierto más árido del mundo, que muchas veces se extienden por varios días en labores que duran más de 12 horas, en las que se mezclan hallazgos y eternas discusiones que siempre dejan una enseñanza.

"Éste es un trabajo que requiere bastante tiempo y mucha dedicación, en razón a que involucra jornadas de campo, jornadas de terreno en las cuales hay que desplazarse a zonas específicas con grupos de especialistas y equipos de topografía y otros elementos, que nos hacen movilizar toda una estructura bastante grande. Por esto y otras razones que toma un tiempo prolongado el poder definir claramente toda esta zona", explicó Rojas, quien añadió que los resultados del catastro y mapeo de la región de Antofagasta estará concluido en marzo de 2019.

Cabe destacar que la provincia de El Loa internacionalmente es reconocida como uno de los principales destinos del turismo paleontológico a nivel mundial.

"Estas áreas están propensas a ser destruidas, principalmente por desconocimiento. Es por eso que estamos elaborando este catastro de estas zonaciones, con el propósito de solicitar que se les reconozca como zonas protegidas".

Osvaldo Rojas, Director Museos y Patrimonio"

20 sectores son los que se espera catastrar para incluirlos en un mapa que contendrá las zonas de interés científico donde se han realizados los hallazgos paleontológicos de la región de Antofagasta.

65 millones de años es la data en la que habitaron estos parajes especies como los plesiosaurios, un animal marino. Cabe recordar que el actual desierto fue, alguna vez, el fondo del mar.

25 kilómetros al sur de la capital de la provincia de El Loa se levantan las formaciones geológicas conocidas como Cerros Bayos, lugar donde se han hallado restos de pteradonodes.