Secciones

En agosto culminarán diseño arquitectónico del Centro de Formación Técnica de Calama

CFT. Director del proyecto, Hernán Sagua, detalló que tras recoger las observaciones del ministerio de Educación y Codelco, la Oficina Técnica de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte fijó para el próximo mes el término de la cuarta etapa.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Centro de Formación Técnica de Calama terminará su diseño de arquitectura a fines de agosto, según informó el director del proyecto, Hernán Sagua, quien explicó que el plazo se extendió un par de meses, luego que la Oficina Técnica de Arquitectura (OTA) de la Universidad Católica del Norte, que lleva adelante el anteproyecto, recogiera las observaciones del ministerio de Educación y de Codelco.

El profesional de la Universidad de Antofagasta, precisó que la ejecución de la cuarta etapa del CFT, considera los planes y el diseño de arquitectura que tendrá el edificio, previo a la entrega del anteproyecto al ministerio de Educación, que a su vez iniciará el llamado a concurso del rector, tal como se hizo en los primeros cinco centros construidos.

Definir el cargo

Una vez que se designe al rector del centro, la UA y los encargados del proyecto harán entrega de la documentación y desde ahí en adelante es el rector quien tomará las decisiones de la construcción, e incluso tiene la potestad, si lo estima pertinente, de abrir nuevas carreras. "El es absolutamente independiente de quienes colaboramos en la formulación del proyecto", explicó Sagua.

Acerca de los plazos en que podría definirse ese cargo, el director detalló que en el caso de los primeros cinco CFT que ya tienen rectores nominados y en funciones, "fueron procesos complejos, pues se hace un concurso de probidad pública y postulan muchos candidatos. Posteriormente una comisión ministerial hace una selección hasta llegar a una terna, que es la que se le propone al ministro de Educación y él hace la decisión final, en base a los parámetros que se exigen para este cargo de rector".

"Lo que nosotros fuimos informados, continuó, es que en los segundos cinco CFT, dentro de los cuales estaría el de Calama, ese proceso debería estar resuelto antes de que termine este año 2018".

Nuevas autoridades

Sagua recalcó que si bien el proyecto, que será construido en el terreno cedido por Codelco en el centro Recrea Tu Vida de la villa Kamac Mayu; está pronto a terminar su cuarta etapa, "hay que ser bien cautelosos, porque las nuevas autoridades también pueden hacer algunos alcances, modificaciones, que a lo mejor podrían incidir en que esto se prolongue un tiempo más".

Respecto de si estás indicaciones podrían ser en el ámbito arquitectónico, el profesional dijo que "podrían ser en ese ámbito, porque hoy nos están haciendo algunas sugerencias, como hacer una construcción por etapas y eso lo estamos evaluando y obviamente estamos en posición de entregar un proyecto global y no por etapas", advirtió.

Sobre este último punto, el académico añadió que de decidirse por un proyecto construido en etapas "merecería un análisis más detenido y que la toma de decisiones sea absolutamente transparente y que esté en conocimiento de la comunidad, porque cuando parta esto y a la gente en Calama se le diga: 'mira, aquí haremos solamente la primera etapa', se preguntarán qué se construirá primero, las salas, los laboratorios, o la parte administrativa, y esas son decisiones que uno no puede pasarlas por alto, hay que considerarlas en profundo".

Financiamiento

Otro punto sensible en el que ahondó el director del centro, son los recursos. Al respecto dijo que el centro podría requerir el apalancamiento de recursos regionales. "Esto quiero transparentarlo, porque originalmente cuando esto partió se dijo 'no se fijen en gastos', pero después se dijo que había algunas restricciones presupuestarias. Esto partió con gratuidad y luego también se restringió, entonces en el financiamiento va a aparecer más de un par de lecturas que podrían cambiar el escenario".

Impartirá cuatro carreras técnicas

En una primera etapa, el Centro de Formación Técnica de Calama (CFT) impartiría cuatro carreras: Técnico Nivel Superior Operador de Equipos Fijos y Móviles, Técnico Nivel Superior Mantenedor Mecánico, Técnico Nivel Superior en Energías Renovables No Convencionales (ENRC), y Técnico Nivel Superior de Educación Parvularia. Aunque, como explica el director del proyecto, Hernán Sagua, será el rector quien decida las materias académicas y bien podría agregar otras especialidades. Este cargo se definirá antes que termine este año.

Centros de Formación Técnica (CFT), serán construidos en el país. Uno en cada región de Chile. 15

alumnos tendrá el centro de Calama, jóvenes que podrán elegir entre cuatro especialidades técnicas. 400

La Reserva Nacional Los Flamencos fue el parque más visitado por extranjeros en 2017

ESTADÍSTICAS. 310.227 turistas foráneos, 28% más que en 2016, llegaron hasta este atractivo de San Pedro de Atacama, que destaca por su belleza escénica y natural.
E-mail Compartir

La Estadística de Visitación de parques, reservas y monumentos nacionales que elabora cada año el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snape), que administra la Corporación Nacional Forestal (Conaf); estableció que la Reserva Nacional Los Flamencos recibió la mayor cantidad de turistas extranjeros de Chile durante 2017, con 310.227 visitantes, 28% más que en 2016.

El informe detalla que en el mismo periodo 221.579 visitantes chilenos llegaron hasta la reserva ubicada en San Pedro de Atacama, 45.407 más que en 2016, lo que equivale a un 26% de aumento. De esta forma, el destino turístico totalizó 531.806 turistas en el 2017.

Promoción de la zona

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Geraldo Jusakos, indicó que esta estadística récord "es el reflejo de las políticas de promoción de destino que hemos tenido, tanto para los visitantes extranjeros, como los nacionales; en coordinación con el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), pues hemos considerado el turismo en la región como un polo importante dentro de la estrategia de desarrollo".

En este mismo sentido, la autoridad agregó que "si bien muchas de las visitas se concentran en Los Flamencos, debemos seguir considerando todo el territorio para el fortalecimiento de la actividad turística, por el gran flujo de turistas que puede movilizar la comuna de San Pedro de Atacama y toda la zona del Alto Loa".

Belleza y preservación

El director regional de Conaf, Cristián Salas, aseguró que el principal atractivo de la reserva "es su "belleza escénica, gran parte de los visitantes que asisten lo hacen por el tema paisajístico, es una belleza que invita a la reflexión, a ensimismarse. Sumado a eso, a pesar de ser el desierto más árido del mundo, tenemos una gran biodiversidad, con aves y fauna, que no se ve en muchos lugares del mundo, por ejemplo el ave que la de el nombre a la reserva, la presencia de flamencos, la tagua cornuda, entre otras características del altiplano".

Sobre la preservación, Salas dijo que uno de los principales desafíos "es lograr conciencia en los visitantes, en la importancia de realizar un turismo sustentable y amigable con el medio ambiente y respetar la normativa que hay en los distintos sectores de la reserva, como seguir los senderos".

Cuatro atractivos de la reserva

Los principales senderos de excursión de la Reserva Nacional Los Flamencos, son el sector de las lagunas altiplánicas Miscanti y Miñiques, donde existen dos senderos habilitados en torno a ellas, ambos de una dificultad media; la laguna Chaxa, que tiene un sendero que puede ser seguido por guías locales; el valle de la Luna, que posee cuatro senderos habilitados de mediana dificultad; y la aldea de Túlor, con un sendero que se recorre con guías de la comunidad local de Coyo.