Secciones

Aeropuerto El Loa sumó 163 mil nuevos pasajeros en el primer semestre de 2018

RESULTADOS. Terminal aéreo totalizó 868.712 personas transportadas entre enero y junio, gracias a pasajes más baratos, nuevos destinos y el aumento de turistas.
E-mail Compartir

El último informe de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), del tráfico nacional de pasajeros aéreos, estableció que en primer semestre de 2018 el aeropuerto El Loa transportó 868.712 pasajeros. Lo que equivale al 13,9% del total nacional, e implica un aumento, en relación a igual periodo de 2017, de 163.773 personas, que se traducen en 23,2% de aumento.

El principal destino de los vuelos que aterrizan y despegan desde Calama, entre los meses de enero y junio, nuevamente es Santiago, con 817.908 pasajeros transportados (12,8% del total nacional); seguido de Concepción, con 31.460 viajeros (0,6%); La Serena, con 18.036 (0,5%); Copiapó, con 720 personas; e Iquique, con 588 pasajeros.

En el mes de junio, en tanto, Santiago totalizó 130.198 pasajeros; La Serena, 6.103; y Concepción, 4.739 viajeros. Totalizando 141.040 personas.

Pasajes más baratos

Respecto de estos buenos resultados de El Loa, el gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario Calama S.A. (Cacsa), Ernesto Marabolí, explicó que "la tendencia, como es hace algunos meses, obedece principalmente a las ofertas de las líneas aéreas, las que se han extendido a otros destinos, como La Serena y Concepción", aumento que dijo responde también al creciente número de turistas extranjeros.

Marabolí dijo además que para la próxima medición del mes de julio, esperan que se sumen los pasajeros que volaron por vacaciones de invierno.

Un año operando

Por su parte, el gerente comercial de Jetsmart, Víctor Mejía, empresa que ha liderado el crecimiento de Calama en el último año, dijo que "con orgullo podemos decir que sólo durante el primer semestre de este año hemos transportado 160.000 pasajeros entre las rutas que vuelan a Calama, provenientes no sólo de Santiago, sino que también desde La Serena y Concepción".

Respecto de la cantidad de vuelos que opera la empresa desde El Loa, el ejecutivo detalló que Calama-Santiago operó en promedio 16 frecuencias semanales, entre dos y tres frecuencias diarias; Calama-La Serena operó cuatro frecuencias semanales; y Calama-Concepción operó tres frecuencias semanales. Destino de la Octava región, este último, que superó largamente en el segundo lugar a La Serena. Conectividad que la empresa de capitales estadounidenses profundizaría en la zona norte.

Gremios aseguran que Chuqui eliminará 4 mil 500 puestos de trabajado en los próximos años

TRANSFORMACIÓN. Junto con las desvinculaciones de 1.700 trabajadores propios anunciadas por Codelco, se sumarían las de 2.800 contratistas. Lo que se traduciría en una baja en el consumo de bienes y servicios por $2.500 millones mensuales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Confederación de Trabajadores del Cobre y distintas organizaciones sociales de Calama expresaron ayer en una conferencia de prensa conjunta, su respaldo a los sindicatos de trabajadores de Chuquicamata que se oponen al proceso de transformación que experimenta la minera, que en los próximos cinco años desvinculará a 1.700 personas de sus distintas gerencias, con miras a la entrada en operaciones de la explotación subterránea.

Efectos en la ciudad

Los dirigentes aseguraron, además, que junto a la cifra de trabajadores propios que Codelco desvinculará en el periodo 2018-2022, se deben contabilizar alrededor de 2.800 terceros de las empresas contratistas, los que en conjunto totalizan cerca de 4.500 personas. Familias que dejarían de consumir bienes y servicios por cerca de 2.500 millones de pesos mensuales en Calama.

Efecto en la economía local que se vería agudizado por la implementación de un sistema de turnos 7x7 en la mina subterránea, que facilitaría la contratación de trabajadores que no están avecindados en la ciudad, como ya sucede en las otras tres divisiones de la estatal presentes en la zona.

Apoyo contratista

Uno de los respaldos que sumaron ayer los trabajadores de Chuquicamata, fue el del presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Manuel Ahumada, quien destacó que Codelco, como una empresa del Estado, "tiene que tener una visión social, porque su principal misión es esa, pero vemos una empresa que cierra las puertas al diálogo, que genera prácticas antisindicales, que no conversa con la comunidad y de alguna manera sigue destruyendo y sobreexplotando nuestra principal riqueza".

El timonel de la CTC, que solo en el Distrito Norte aglutina a cerca de 15 mil terceros, dijo que la estatal "sigue sin generar un modelo de desarrollo distinto, en favor de las mayorías de nuestro país y tenemos que decir basta. El principal conflicto es que nos tratan de separar entre trabajadores contratistas, trabajadores de planta, estudiantes, pobladores, pueblos originarios, pero resulta que al final del día nos están golpeando e imponiéndonos a todos por parejo".

Calama es chuqui

La presidenta del sindicato de trabajadores N°2, Liliana Ugarte, en tanto, destacó que los trabajadores de Chuquicamata son también pobladores de Calama y añadió que "al poner el foco en cuidar la empleabilidad de nuestros trabajadores, también ponemos el foco en salvar Calama, porque no queremos que se convierta en una salitrera, porque sabemos que los que aportamos efectivamente en Calama somos los trabajadores directos y terceros de Chuquicamata".

"Somos los trabajadores de Chuqui, agregó Ugarte, los que vivimos en la ciudad, los que gastamos nuestro dinero acá, utilizamos los servicios y todo lo que involucra ser parte de una comunidad. Por lo tanto, hoy estamos preocupados no solo de nuestra empleabilidad, sino que también de la ciudad, porque si se destruye Chuquicamata, se destruye Calama".

Mitigarán el impacto

Desde la administración divisional, por su parte, expresaron que "es efectivo que en los próximos años la empresa debe reducir la dotación en 1.700 personas. Sin embargo, este número de personal, en gran parte, corresponde a un grupo de personas que terminan su vínculo laboral y otras que podrían acceder a un proceso de jubilación o eventuales planes de egreso alternativos, acordes a la realidad del negocio".

"Además, agregaron en Chuquicamata, la futura mina subterránea requerirá cerca de 960 personas con nuevos perfiles laborales. En cuanto a los requerimientos de servicios de contratistas no se considera disminución, puesto que la demanda de actividades de la división se mantiene considerando los requerimientos actuales y futuros del negocio, la diversidad y polifuncionalidad de servicios que las empresas ofrecen".

Respecto si existen programa para mitigar las desvinculaciones, desde Codelco informaron que el Distrito Norte, en alianza con el Gobierno Regional y la municipalidad de Calama, está llevando a cabo un programa que busca inyectar del orden de 3.000 nuevos puestos laborales en empresas contratistas en los próximos cinco años.

"Este proyecto de empleabilidad se extenderá, en principio, durante cinco años. En total serán cerca de tres mil las trabajadoras y trabajadores de Calama, quienes estarán en condiciones de acceder a un puesto laboral en las empresas contratistas de la zona, lo que implica seiscientas plazas por año. 53 por ciento de ellas, serán para mujeres", precisaron.

En total, serán 180 cursos de capacitación, 45 por año, que contarán con más de 300 horas anuales de clases. Lo significativo es que este fortalecimiento de capacidades alcanzará a un número total de 4.500 personas, especificaron desde la cuprífera estatal.

"El paso de hoy es muy importante para generar unidad (...) Quienes están arriba logran imponer decisiones económicas, que golpean a los trabajadores y principalmente a las dueñas de casa que trabajan en la gran minería, prestando servicios de limpieza y alimentación. Esto golpeará en las poblaciones".

"Esta historia viene de hace muchos años atrás, desde el 2010, cuando empieza la precarización de Chuquicamata y el resultado de esto nos está afectando y tenemos que ser capaces de frenarlo, y cómo lo haremos, con las familias, con la gente de Calama que también se verá afectada".

"Antes que nada queremos saludar esta instancia de articulación ciudadana, sindical, de comunidades y organizaciones que históricamente hemos luchado por nuestros derechos (...) El diagnóstico es de precariedad y postergación, en las que hemos estado viviendo quienes estamos en Calama".

"Queremos entregar una señal concreta, de que efectivamente estamos todos acá reconociéndonos como comunidad, ante instalaciones de políticas, de imposiciones, de represión, de prácticas antisindicales, de no escuchar a la comunidad, de sobreexplotación humana y de los recursos naturales".

Sergio

Chamorro

Dirigente MPL

Rolando

Milla

Sindicato N°3

María

Robles

Red de Mujeres

Manuel

Ahumada

Presidente CTC