Secciones

El turismo en San Pedro de Atacama

Muy cerca de los niveles de excelencia, pero próximos al desorden, la actividad requiere de un impulso para optimizarla. Los grados de avance son notorios pero aún hay aspectos que deben mejorarse para ponerlos a la altura de las grandes ciudades del mundo que viven del rubro.
E-mail Compartir

La actividad turística sigue consolidándose en la provincia y está muy cerca de dar un salto sustancial en su afianzamiento como un rubro lo suficientemente potente para dinamizar la economía local. Con esto nos referimos principalmente a lo que ocurre en San Pedro de Atacama, que en un plazo mediano se convirtió en uno de los tres principales sitios turísticos del país y con vías de seguir creciendo.

En esta comuna se han hecho bien las cosas en los aspectos más sensibles del rubro que son alojamiento, alimentación y conservación de los paisajes más llamativos para los visitantes.

Gran parte de los hostales y residenciales cumplen con los más exigentes estándares, pese a los problemas de abastecimiento de los servicios básicos. Mientras que los hoteles boutique y otros rozan la excelencia que le otorgan las estrellas por el servicio otorgado.

En alimentación surgió positivamente una gastronomía especial, una fusión entre los platos típicos de la zona, del país y las influencias de las cartas llegadas desde otros países.

La variedad es amplia y las preparaciones de gran sazón, algo que es reconocido por los visitantes.

A ello se suma que los paisajes están bien conservados y el atractivo se mantiene intacto, algo que termina agradando a quienes llegan y al final aprueban con notas máximas su paso por esta zona del país.

Los grados de avance son notorios pero aún hay aspectos que deben mejorarse para ponerlos a la altura de las grandes ciudades del mundo que viven del turismo. Entre ellos, el que organismos municipales o ganados por licitación pública asuman los circuitos turísticos para asegurar aún más sus resguardos y con ello evitar el ejercicio de empresas clandestinas o aquellas que no aseguran un buen servicio.

Y, lo más importante, es que por fin se cumpla con la llegada de los servicios básicos de agua potable, luz y alcantarillado. Solucionado eso se puede pensar en crear y potenciar los circuitos turísticos.

Se está muy cerca de la excelencia, pero no lejos del desorden y la falta de fiscalización. Sin duda, hay que promover lo primero.

16 años | 12 de agosto de 2002

Fracasó un rapto aéreo en Pudahuel

E-mail Compartir

La policía que custodia el aeropuerto internacional de Pudahuel frustró hoy el secuestro de un avión de Aerolíneas Argentinas al detener y desarmar a un estudiante que había tomado como rehén a una mujer. El detenido fue identificado como Armando Romero Báez, 20 años de edad, y la mujer que fue intimidada Elena Correa Jouanne.


Calameño murió en


tragedia carretera

Un joven calameño, profesor de catequesis de la iglesia católica, fue la única víctima del espectacular choque que protagonizaron en horas de la madrugada de ayer dos buses. El accidente ocurrió a 20 kilómetros aproximadamente de la localidad de Taltal. Otros 39 pasajeros resultaron heridos y trasladados al hospital regional.


Piratería invade el


centro de Calama

Caminando por el Paseo Peatonal Ramírez de la ciudad, se puede observar a simple vista, la venta ilegal de varios artículos que provocan la pérdida de miles de dólares a nivel nacional, además de provocar la cesantía de cientos de chilenos. Generalmente, el consumidor de estos productos debe medir este último aspecto, según opiniones.

La respuesta de los jóvenes…

El Papa Francisco, en su encuentro con los jóvenes los invitó a hablar y a decir lo que sienten...
E-mail Compartir

El 12 de agosto fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el "Día Internacional de la Juventud". Bajo esta dedicatoria, las consignas siempre rondan en tratar de incrementar el conocimiento que se posee sobre la situación global de la juventud y la comprensión sobre sus necesidades y aspiraciones; promover políticas supranacionales y locales entre entes estatales y privados para salvaguardar el bien más preciado de una sociedad.

Sobre la juventud se han dicho muchas cosas, que "la juventud es un divino tesoro", que la juventud es una virtud en sí misma, que dura muy poco, y podríamos seguir mencionando muchas características sobre ella.

También se han mantenido una serie de creencias sobre la juventud, por ejemplo: que los jóvenes no piensan en el futuro, que los jóvenes viven la vida con mucha prisa, pero pocos son los que se detienen a pensar y conectarse con la juventud, planteándole desafíos y asignando verdaderas responsabilidades y muestras de confiar profundamente en ellos

El Papa Francisco, en su encuentro con los jóvenes les dejó un mensaje muy desafiante y de verdadera esperanza, invitándolos hablar y decir lo que sienten:

"…jóvenes de todo el mundo, jóvenes católicos y jóvenes no católicos, jóvenes cristianos y de otras religiones, y jóvenes que no saben si creen o no creen, todos, para escucharlos, para escucharnos directamente, porque es importante que ustedes hablen, que no se dejen callar. A nosotros nos toca el ayudarlos a que sean coherentes con lo que dicen, eso es el trabajo que los vamos a ayudar, pero si ustedes no hablan, ¿cómo los vamos a ayudar? Y que hablen con valentía, y que digan lo que sienten…"

"La Iglesia necesita que ustedes saquen el carnet de mayores de edad, espiritualmente mayores y tengan el coraje de decirnos: 'Esto me gusta, este camino me parece que es el que hay que hacer, esto no va, esto no es un puente es una muralla, etcétera'. Que nos digan lo que sienten, lo que piensan". En estos días en que nuestra Iglesia Católica necesita de todos nosotros, la opinión de nuestros jóvenes, se convierte en aire fresco que renueva, que trae esperanza y sabia nueva.

Confiemos en el Señor, que de nuestros jóvenes, de seguro vendrá una hermosa respuesta que nos mostrará un camino, lleno de desafíos, pero también lleno de fe y confianza para nuestra Iglesia.

Oscar Blanco Martínez,

Obispo de Calama