Secciones

84 soluciones habitacionales se están construyendo en Calama

DEPARTAMENTOS. En paralelo el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la región retomó iniciativas para atender la demanda por la casa propia. Sectores como Gustavo Le Paige, la exfinca San Juan y en Topáter se trabajarán para que sean habilitados para proyectos futuros.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

U n total de 84 soluciones habitacionales se están construyendo en la ciudad, de los cuales 20 pertenecen al proyecto Ilusiones Compartidas (casas), mientras que 64 departamentos ya cuentan con importantes estados de avance en el sector Inés de Suárez, los cuales podrán ser entregados a los postulantes durante el próximo año.

Estas 84 soluciones habitacionales son parte de las mil 39 casas y departamentos construidos en los cuatro últimos años como parte de la política habitacional del gobierno anterior y que deberán ser otorgados a aquellas familias y comités que efectuaron los correspondientes procesos y postulaciones para tales efectos, y que tienen carácter de viviendas sociales para Calama.

Reactivación

En la actualidad, Calama presenta un déficit habitacional que se estima en cinco mil viviendas, "por lo que hemos decidido a dar curso y agilidad a proyectos estancados como Le Paige, Topáter y en la exfinca San Juan, y donde vemos posibilidades de integración y que den respuestas a la demanda de la casa propia en la comuna", comentó Julio Santander, titular de Vivienda y Urbanismo de la región.

De acuerdo a lo informado por la autoridad del ramo "en términos prácticos el sector de Topáter sigue igual. Hemos iniciado un trabajo con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena que nos permita factibilizar las obras de urbanización ahí pendientes y llegar a acuerdo para construir los proyectos para viviendas indígenas y con los equipamientos necesarios. Los proyectos de integración, escuelas, servicios comerciales y que se transformen en el segundo polo de construcción sin que sea necesario proyectarlo todo al poniente de Calama", comentó Santander sobre esta iniciativa.

"En cuanto a la exfinca San Juan, ya estamos trabajando y por mandato del ministro de la cartera, presentaremos una modificación a la norma que nos permita generar mejores incentivos normativos para que los gestores inmobiliarios se puedan interesar y generar otro polo de construcción sin tener que recurrir a las periferias y optar a poblar sectores ubicados al centro de la ciudad y donde no se deban extender los radios operativos de las sanitarias y de dotación de energía eléctrica, debido a que son variables a considerar en proyectos habitacionales", agregó el secretario regional ministerial de esa cartera en la región.

Sobre la proyección hecha para la exfinca San Juan dijo que "esperamos habilitar ahí tres grandes proyectos habitacionales más un gran parque urbano que acompañen y también armonicen estas iniciativas de vivienda social, reitero, en el centro de la ciudad y no en puntos alejados", dijo Julio Santander al respecto.

Sobre la intención del Servicio de Vivienda y Urbanismo por construir casas en el sector de Topáter, la idea original contemplaba "la construcción de 500 viviendas para familias de carácter indígena, pero las 6 mil Unidades de Fomento que contemplaban el proyecto generó que las inmobiliarias desistieran en el interés por su elevado costo", comentó el ex secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo Mauricio Zamorano al respecto de esta intención.

René schneider

Uno de los proyectos que concentra la atención para desarrollar proyectos inmobiliarios sociales para Calama es el que del sector René Schneider y que el pasado lunes tuvo la simbólica actividad de colocación de la primera piedra, y donde se proyecta construir mil 300 viviendas en tres etapas, las que en un inicio contempla 439 soluciones habitacionales, y posterior a ellas otras 424 casas y departamentos en una segunda fase.

Un dato importante en torno a estos procesos "guarda relación con que en Calama es urgente modificar el Plan Regulador porque la densidad en cuanto a número de habitantes por hectárea es muy bajo. Esto repercute en que al tener mucho terreno -amplitud- la Municipalidad no puede otorgar permisos de construcción para densificar. Calama presenta un orden de 200 habitantes por hectárea, mientras que en las ciudades modernas esa cifra parte en las 600 personas por hectárea, variable fundamental para maximizar los terrenos con que se disponga", dijo el ex titular de Vivienda y Urbanismo sobre este inconveniente con el que cuenta la capital de El Loa para la construcción y justificación de proyectos habitacionales nuevos.

Pese a estos problemas el actual secretario regional ministerial del ramo explicó que "pondremos énfasis en gestionar los traspasos de terrenos desde el ministerio de Bienes Nacionales al Serviu para que estos proyectos son sólo se agilicen sino que salten las vallas burocráticas y nos permitan crear nuevos proyectos que no sólo se encuentren en paños y sitios eriazos que presenta Calama, sino que también tengan un carácter de barrio integral. Ya no desde la periferia, sino que ocupando los puntos donde se puedan habilitar la construcción de nuevos hogares, integrándolos, entregándoles servicios y espacios públicos de calidad", dijo Julio Santander.

En el caso del proyecto habitacional René Schneider, contempla hogares y departamentos que llegarán a los 70 metros cuadrados y con la posibilidad de ampliación para los beneficiarios que ya hayan sido seleccionados y efectuado las correspondientes postulaciones, siendo esta una nueva modalidad que el Servicio de Vivienda y Urbanismo ya comenzó a implementar.

La construcción de este nuevo emplazamiento habitacional se espera comience a concretarse a más tardar al primer trimestre del próximo año, período en que además se abrirán nuevas postulaciones para los comités que han efectuado los correspondientes procesos.

"Pondremos énfasis en gestionar los traspasos de terrenos desde el ministerio de Bienes Nacionales al Serviu para que estos proyecto".

Julio Santander

Seremi de Vivienda y Urbanismo"

5.000 viviendas tiene como déficit la comuna en cuanto a soluciones habitacionales que requiere y que han sido cuantificadas por las autoridades del ramo.

70 metros cuadrados tendrán las nuevas casas y departamentos que se construirán en el sector de la población René Schneider y que el pasado lunes iniciaron su proceso de construcción.

1.039 soluciones habitacionales se entregaron en los cuatro últimos años, y que se emplazaron en sectores como Las Vegas e Inés de Suárez como parte de la política habitacional de Bachelet.

Se amplió plazo para postular al sistema de admisión escolar

89% DE AVANCE. Se registra en la Región de Antofagasta. Y en El Loa llega al 84%.
E-mail Compartir

Hasta el lunes 1 de octubre, a las 18 horas, se amplió el plazo para que los padres y apoderados puedan postular al nuevo sistema de admisión escolar (SAE), a través de la plataforma on-line dispuesta para tal fin por el Mineduc.

En principio, el período era hasta el viernes 28 del presente mes. Pero, para cumplir con las metas establecidas y permitir el acceso a la plataforma al 100% de los alumnos, se decidió extender este plazo por algunos días más.

Si bien, en la provincia El Loa el porcentaje de postulación alcanza al 84%, cinco menos que a nivel regional (89), la baja está registrada en las localidades más pequeñas.

Es por esta razón, que el seremi de educación, Hugo Keih, efectuó un llamado a la comunidad, indicando que "no queremos que ningún alumno quede fuera del sistema de admisión escolar por lo que hemos extendido el plazo para que los padres y apoderados postulen a todos los establecimientos que se ajusten a sus requerimientos y necesidades específicas de sus hijos".

También los instó a que recurran, de ser necesario, a los distintos puntos de postulación establecidos en las unidades educativas en las comunas.

Asimismo, aclaró que "en el tema de admisión escolar en la Región de Antofagasta tenemos un 89% en relación a las postulaciones esperadas, para el caso puntual de la provincia El Loa, tenemos un 84% de avance".

Además reiteró que "es importante que los padres y apoderados postulen dentro del tiempo estipulado. Aprovecho la ocasión para informar a la comunidad, que el plazo se extendió hasta el 1 de octubre, hasta las 18 horas, de tal forma que todos los apoderados que aún no realizan la postulación tienen un poco más de tiempo para poder realizarla".

Hasta el momento calificó el proceso de exitoso "salvo en algunas comunas que tenemos bajo porcentaje de acuerdo a lo esperado. Pero estamos confiados que este proceso va a ser todo un éxito", puntualizó.

Sigue el proceso

Para hacer efectiva la postulación, los apoderados deben registrarse con su cédula de identidad en el sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl y al alumno con su propio documento de identidad.

Cabe señalar que los apoderados que ya hayan realizado la postulación el año pasado deberán registrarse nuevamente para este proceso. Esto es para aquellos que postularon en las regiones que se habilitó el sistema el año pasado.

De acuerdo a los plazos dispuestos en el proceso como tal, los resultados estarán disponibles para todos en la plataforma web: sistemaadmisionescolar.cl entre el 19 y el 23 de noviembre. Los padres y apoderados deberán aceptar o rechazar el establecimiento asignado entre estas fechas.

Además el proceso contempla una etapa complementaria de postulación, para quienes rechazaron el establecimiento educacional asignado, donde podrán postular, a partir del lunes 3 de diciembre, a los cupos disponibles en la etapa complementaria del proceso de admisión escolar.

Serviu alista concreción de segunda etapa de Balmaceda

PROYECTO. Este ya cuenta con los montos y que buscará además generar las voluntades para invertir la estación del ferrocarril y así mantenerla en el lugar.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Otra importante información entregó el titular de Vivienda y Urbanismo Julio Santander en relación a las obras de término del segundo tramo de la avenida Balmaceda, y en especial de lo que se proyecta para la estación de tren ubicada entre las calles Atacama y Antofagasta.

Según Santander, "tenemos avanzado el proyecto con todo lo que implica la modificación del emplazamiento ferroviario y transformarlo en un espacio público y de conexión", dijo el profesional.

En relación a esto último, Julio Santander explicó que "es bastante importante esa discusión, porque no hay que cerrase a la posibilidad de girar la estación. No abandonarla ni destruirla, por el contrario, de ponerla en valor y al servicio de la comunidad como espacio público, no tan sólo para vehículos, sino que permita una conexión integral y transversal a la gente que se mueve desde el sector del estadio Zorros del Desierto hacia el centro haciendo uso del espacio patrimonial que significa la estación", comentó.

"Con esta posibilidad no sólo damos respuesta al tema vial, sino que desde la valorización de lo patrimonial se efectúa también una modernización del llamado segundo tramo de la avenida Balmaceda y su culminación como proyecto", agregó Santander.

ACUERDOs

Un tema no menor es la coordinación y las voluntades con la empresa ferroviaria para zanjar esta idea. "Tenemos una muy buena relación con la empresa, y ya hemos efectuado reuniones y ha habido voluntades. De hecho y en esa misma conjunción de voluntades el Consejo de Monumentos Nacionales también se ha mostrado favorable a esta iniciativa que esperamos sea una discusión de ciudad a cargo del municipio con quien también hemos hecho algunas coordinaciones", agregó Julio Santander.

Sobre los plazos de ejecución de las obras tendrían "una proyección al primer semestre del próximo año, pensando que su término debiese concluir a fines de 2020, eso de no mediar algún inconveniente en este proceso que esperamos finalizar con éxito, procurando la modernización del segundo tramo de la avenida Balmaceda, más el plus que significa la puesta en valor de este espacio patrimonial que es la estación de ferrocarril de Calama", proyectó Santander.

El segundo tramo a mejorar de la avenida Balmaceda contempla el sector entre calle Antofagasta y Atacama, y uno de los inconvenientes que tuvo esta fase del proyecto era precisamente que no se cuenta con una idea clara sobre el destino de a estación ferroviaria.

Esta fase contempla una inversión del orden de los 2 mil millones de pesos, recursos ya asignados para ello y que en algún momento corrieron riesgo al no contar con un proyecto para salvaguardar el emplazamiento ferroviario, considerado patrimonio comunal, el cual cobijo la actividad económica de Calama durante su etapa como incipiente destino de obreros del cobre y de traslado de personas hacia y desde el mineral de cobre más grande del mundo.

En los próximos días esta nueva idea de invertir la estación ferroviaria será presentada al municipio para aunar voluntades que permitan ir cerrando un proceso que se alargó más de la cuenta.