Secciones

Dirigente del rol A Marcelo Bucarey retomó su trabajo en Chuquicamata

E-mail Compartir

El dirigente del sindicato de Supervisores de Chuquicamata, Marcelo Bucarey, informó que ayer se reincorporó a Mantenimiento Mina, su área laboral, con el fin de cumplir con la ley que estipula que el director sindical de un sindicato de más de 250 socios debe dedicar solo 8 horas semanales a la actividad sindical, y el director de alguna federación, 10 horas.

"Adicionalmente, agregó Bucarey, el tiempo sindical debe pagarlo el sindicato y el resto la empresa. Así es en todos los sindicatos del país y en algunos de Codelco. En Chuquicamata, en cambio, hace décadas no cumplimos la ley".

El Consejo de Pueblos apeló al fallo de la Corte de Apelaciones

JUDICIAL. El recurso de protección, que busca anular el acuerdo de Corfo y SQM que aumenta la extracción de litio desde el salar, fue llevado a la Corte Suprema.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), que aglutina a las 18 comunidades de la cuenca del salar de Atacama; apeló ante la Corte Suprema al fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que desestimó el recurso de protección que los comuneros presentaron contra el acuerdo conciliatorio firmado en enero por Corfo y SQM, que entre otros puntos aumenta la cuota de explotación de litio de la empresa.

Apelación del cpa

El recurso basa sus fundamentos en varios puntos del fallo de la Corte de Apelaciones, uno de ellos es que los recursos fueron interpuestos de manera extemporánea, además la sentencia omite si se violó o no el art. 15.2 del Convenio 169 de la OIT.

Desde el equipo jurídico del CPA, comentaron que "esperamos que este recurso sea acogido a trámite por la Corte, para que luego la Corte Suprema revise el fallo apelado, para que acoja nuestras consideraciones. Creemos que tenemos los argumentos suficientes para desvirtuar la extemporaneidad que señaló la corte, como también argumentos relacionados con el fondo de la cuestión".

"Acá, agregaron, no se está respetando un tratado internacional de derechos humanos que le da derecho al pueblo atacameño lickanatay a ser consultado previamente a la celebración de estos contratos, creemos que mediante el escrito que hemos presentado, se derrumban cada una de las consideraciones que tuvo la Corte de Santiago para rechazar nuestro recurso".

Por su parte, el presidente del Consejo, Manuel Salvatierra afirmó que "apelamos en razón de la afectación notoria que tenemos en la cuenca de nuestro salar de Atacama, la baja importante de la flora y fauna, los humedales y de algunas las lagunas aledañas. Para el CPA y las comunidades, la misión es defender su territorio, los recursos naturales, el recurso hídrico y el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Por esta razón, como habitantes y herederos de la cuenca del salar defenderemos en conjunto en todas las instancias que vulneren nuestros derechos".

Acuerdo corfo-sqm

En enero se firmó el acuerdo de conciliación y modificación de los dos contratos entre Corfo y SQM, que entre sus principales puntos establece una cuota nueva total al 2030 de 349.553 toneladas de litio metálico equivalente (LME), el que se suma al remanente de la antigua autorización que llega a 64.816 toneladas de LME. La suma de estas equivale aproximadamente a 2,2 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).

Se estima que durante 2017, SQM produjo 50 mil toneladas de litio LCE, y al 2025 debería llegar al menos a las 216 mil toneladas de LCE. Esto implicaría más que cuadruplicar su producción de litio desde el salar de Atacama.

toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), producirá SQM en 2025. En 2017 fue 50 mil toneladas. 216 mil

Futuros proyectos de litio utilizarían solo procesos secos de extracción de los salares

MINERÍA. El doctor de la Universidad de Cambridge, Alonso Barros, asegura que las nuevas tecnologías de explotación utilizan esta técnica para evitar rechazos.
E-mail Compartir

El abogado e investigador de la Fundación Desierto de Atacama, Alonso Barros, aseguró que la sobreexplotación de los acuíferos por parte de distintas empresas mineras, acción que es rechazada principalmente por las comunidades originarias de la cuenca del salar de Atacama; llevaría a los nuevos proyectos extractivos de litio a considerar una tecnología "seca" en sus procesos de explotación en los salares de la zona norte.

"Hoy en día es muy difícil que se vuelvan a otorgar derechos de explotar salmueras, por más que se diga que la salmuera no es agua. Esto es importante porque hay muchos proyectos, y no solamente el de Francisco Javier Errázuriz, sino que está Wealth Minerals, que dirige Marcelo Awad; Curicuta también en el salar de Atacama, y en salares aledaños como el de Tara y Pujsa. Hay varios proyectos que han estado bien calladitos, porque no se quieren meter en el tema de agua", explicó el profesional que representa a la comunidad atacameña de Cámar.

Más fácil de aprobar

Barros agregó que sacando el factor agua de la ecuación, que es el principal foco de conflicto cuando se busca aprobar ambientalmente un proyecto minero, "no hay muchos argumentos ambientales de peso para oponerse a nuevos proyectos de explotación y esta tecnología de explotar sin agua está muy desarrollada, sobre todo por dos empresas transnacionales, una se llama Posco y la otra Tenova, israelita y surcoreana, respectivamente. Ellos tienen desarrollados varios sistemas", dijo el experto sobre una tecnología que se utiliza con buenos resultados en países como Australia.

"Entonces, continuó el doctor de la Universidad de Cambridge, hay una oportunidad de extender la producción de carbonato de litio y eventualmente de hacer lo mismo con la producción de hidrógeno de litio".

El experto dijo además que si bien este tipo de tecnología podría implementarse en Albemarle y Soquimich, que ya operan en el salar de Atacama, estas empresas "no tienen ningún incentivo para hacerlo, no hay ninguna obligación ni presión y estos proyectos están todos aprobados, además el sistema actual es muy barato (…) Creo que hay que avanzar hacia allá, porque el uso distendido que hacen estas industrias evaporando miles de litros de agua por segundo sin control y sin que se vuelva a alimentar a la biodiversidad, es un perjuicio", sostuvo el experto.

Sindicatos se reúnen en plenaria para analizar acuerdos con Codelco

CHUQUICAMATA. Firma de la declaración conjunta aún no se ha materializado.
E-mail Compartir

Los sindicatos de trabajadores 1, 2, 3 y 1 de Antofagasta de la división Chuquicamata, se reunirán hoy en plenaria general para analizar los acuerdos con la administración de Codelco, que habían quedado comprometidos luego de la paralización del pasado lunes 30 de julio. Firma que se enmarca en el proceso de transformación que experimenta la estatal.

Desde los sindicatos informaron que el objetivo de este acuerdo es establecer cómo se regirán las relaciones laborales entre la empresa y los trabajadores en los próximos años. Documento que no ha sido firmado, explican las fuentes, "pues la administración constantemente la posterga".

Entre los principales puntos que establece este acuerdo, están los planes de egreso, "deseabilidad" que los dirigentes ya pusieron a disposición de administración, que a su vez ya la hizo llegar al directorio de la empresa, "pero no hemos recibido respuesta", aseguraron.

En este punto, es relevante lo que se logre con el beneficio de salud de quienes egresen; además de los enfermos profesionales y crónicos, los rediseños; el hospital del Cobre y la mesa tripartita que no se ha reunido, pese a que es parte del contrato colectivo, y todos los temas de recursos humanos.