Secciones

Chuqui: Dirigentes acusan descuentos arbitrarios por parte de Codelco

E-mail Compartir

Dirigentes sindicales de Chuquicamata acusaron que la administración de Codelco está descontando días de remuneraciones, a quienes viajan a otras localidades para participar en actividades solidarias con sindicatos en conflicto. "Con esto queda de manifiesto que la estatal se quiere convertir en la máxima incitadora y promotora de las prácticas antisindicales. Constituyéndose en un pésimo ejemplo para la industria, obstruyendo la labor sindical, dividiendo e intentando ahogar a los sindicatos", aseguró la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte.

"Hago un llamado al Gobierno y las autoridades del poder legislativo ante estas prácticas que constituyen un retroceso en los logros históricos de nuestras organizaciones y en el objetivo de avanzar hacia un modelo de relaciones laborales de excelencia", agregó.

El precio de los combustibles seguirá al alza por la incertidumbre de la guerra comercial

PROYECCIÓN. Economista dijo que son varios los factores que impactan en el valor, como el precio del barril de petróleo que llega a US$ 84, y la cotización del dólar.
E-mail Compartir

El último informe de variación de precios de los combustibles que elabora cada semana la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), detalla que hoy y por sexta semana consecutiva las bencinas experimentarán un alza en sus valores. El aumento será de $5,1 en el caso de la gasolina de 93 octanos; $5,4 en la de 95, y $5,8 tanto para la bencina de 97 octanos y el petróleo diésel.

De esta forma, en las 10 estaciones de servicio de Calama el valor de la bencina de 93 octanos llegaría hoy a $877 el litro promedio; la de 95 a $908; la de 97 a $933; y el petróleo diésel a $666 el litro promedio.

En la comuna de San Pedro de Atacama, en tanto, la bencina de 93 octanos se cotizará en $878 el litro; la de 95 en $906; la de 97 en $939; y el petróleo diésel en $665 el litro.

Serie de factores

Respecto de las razones que explican el alza, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central, Sergio Urrutia, explicó que "hay una serie de factores que se conjugan, primero el tipo de cambio, el dólar estuvo alto durante el mes de septiembre con un promedio de $680 y en algún momento llegó a 700, y nosotros exportamos 95% del combustibles que consumimos y nos afecta".

El profesional agregó que junto con el alza que ha experimentado el dólar, está el precio del barril de petróleo que a nivel internacional ha subido de valor, llegando a cerca de 84 dólares. "Entre enero y septiembre el precio del barril ha subido 25%, lo que es muy alto. Entonces durante septiembre tuvimos un precio del petróleo y del dólar muy alto".

A esos factores, agrega Urrutia, se suma que el precio del cobre tampoco ha ayudado. "La libra de cobre hoy está en niveles de US$2,84 o 2,85, y llevamos un promedio de US$3,0 la libra de cobre, y mientras siga bajo los US$3,0 la libra por supuesto que afectará, porque habrán menos dólares ingresando al país".

Otro punto que es importante, destaca el docente, es la guerra comercial que llevan a adelante Estados Unidos y China, porque "es lo más impredecible que puede existir, por las declaraciones que escuchamos a diario de parte del Presidente Donald Trump y uno no sabe bien qué es lo que pasa, porque un día dice que establecerá un diálogo comercial con China y al otro les sube los aranceles en 200 mil millones de dólares. Entonces hay una incertidumbre salvaje y los precios seguirán al alza por culpa de esta guerra de aranceles que está desatada", dijo.

La SMA detectó 16 infracciones en el proyecto Cerro Pabellón

GEOTÉRMICA. Entre éstas la alteración no autorizada de 31 sitios arqueológicos no identificados. La empresa informó que ya entregó un programa de cumplimiento.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En junio de 2016 la Superintendencia de Medio Ambiente, junto con la Dirección General de Aguas, el Servicio Agrícola Ganadero, la Corporación Nacional Forestal, y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena; realizaron una fiscalización ambiental en la central Cerro Pabellón de la empresa Geotérmica del Norte, cuyo informe fue derivado en diciembre de ese mismo año a la División de Sanción y Cumplimiento, luego de establecer un conjunto de 16 infracciones.

Las infracciones

Entre estas infracciones, tres graves y 13 leves, están excesos de capacidad de piscinas de fluidos geotérmicos; excedencias en uso de agua industrial; falta de parámetros de medición en pruebas de producción de pozos; frecuencia insuficiente de monitoreos de rescate y relocalización de muhlenbergia glomerata; cambio de los sitios de rescate de liolaemus stolzmanni.

Además de remoción no autorizada de material arqueológico; retraso en la entrega de los informes de monitoreo arqueológicos; no cumplimiento de las obligaciones asociadas a la identificación de hallazgos arqueológicos nuevos; no implementación adecuada y oportuna de las medidas de prevención sobre los sitios arqueológicos (infracción considerada grave); intervención de rasgo lineas durante la construcción de línea de transmisión; y afectación de sitio por movimiento de tierra.

Se suma la realización de intervenciones con fines de restauración; no cumplimiento de las obligaciones asociadas a la identificación de hallazgos arqueológicos (grave); incumplimiento de medidas de seguimiento del componente arqueológico de la línea de transmisión; alteración no autorizada de dos sitios arqueológicos; alteración no autorizada de 31 sitios arqueológicos no identificados en la evaluación ambiental (grave).

La geotérmica

Por su parte, la empresa expresó que "con respecto a la formulación de cargos de parte de la Superintendencia de Medio Ambiente a Geotérmica Del Norte por su central Cerro Pabellón y su línea de transmisión, la compañía informa que ha presentado un programa de cumplimiento, herramienta prevista en la normativa y que permite subsanar los puntos detectados por parte de la SMA. En estos momentos estamos a la espera de la respuesta de la Superintendencia".

Posibles sanciones

Desde la SMA detallaron que las empresas que cometen infracciones graves, se arriesgan a ser sancionadas con la revocación de la resolución de calificación ambiental (RCA); clausura temporal o definitiva; multa de hasta 25.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), unos US$ 24 millones.

es la capacidad instalada de la planta geotérmica Cerro Pabellón del consorcio Geotérmica del Norte. 48 MW

Ministro Hales rechazó adelantar la negociación colectiva con Codelco

VOTACIÓN. La asamblea del gremio que suma 419 socios tomó la determinación.
E-mail Compartir

El sindicato de trabajadores de la división Ministro Hales de Codelco, que integran 419 asociados y preside Alfredo Hernández, optó por rechazar la posibilidad de negociar anticipadamente con la administración.

El rechazo fue votado por 351 trabajadores de los cuatro turnos de la minera, mientras que solo 5 aprobaron ir por la anticipada, según detallaron desde el sindicato, cuyo contrato colectivo tiene vigencia hasta el 30 de noviembre.

El directorio del sindicato si bien sometió a votación la posibilidad de una reglada, había señalado que estaba trabajando para una negociación reglada, que entre sus particularidades tendrá el hecho que la división ya está trabajando en régimen, que son una de las divisiones más productivas, y el mejor momento que vive la cotización de la libra de cobre.

El rechazo de DMH, se suma a la negativa del sindicato de Profesionales y Analistas de Gabriela Mistral, que integran 237 personas, que a principios de septiembre descartó la posibilidad de adelantar la negociación colectiva por considerar "insuficiente" la oferta hecha por la administración.